El consumo de programas de televisión en la Argentina sufrió transformaciones en los últimos cinco años. La TV Paga igualó a la abierta en algunos targets según un informe de LAMAC. Las horas invertidas por día para ver TV crecieron 8,96% para el cable.
El consumo de programas de televisión en la Argentina sufrió transformaciones en los últimos cinco años. La TV Paga igualó a la abierta en algunos targets según un informe de LAMAC difundido por la agencia de noticias NA.
A esta conclusión arribó el Consejo Latinoamericano de Publicidad en TV Paga (LAMAC), tras analizar un informe realizado por Ibope, la empresa que releva el rating.
De acuerdo con el estudio de LAMAC, contrariamente a lo que se creía, "el tiempo de exposición a TV sigue aumentando".
Es que, según los datos cuantitativos de la evolución del medio y la totalidad del universo relevado por Ibope, el tiempo promedio día/año dedicado a la TV aumentó de 5:44 en 2005 a 5:55 en 2010.
Respecto de las tendencias relacionadas con el género, los hombres incrementaron su tiempo dedicado a ver TV en un 6 por ciento.
Del total del tiempo que los hombres consumen TV, casi 50 por ciento de las horas día/año promedio se destinó a ver TV Paga en 2010, representando un crecimiento de 8,5 por ciento respecto del tiempo dedicado en 2005.
En el rubro femenino, se registró un aumento de 1,33 por ciento en el tiempo invertido en ver TV, y un incremento en la audiencia de TV paga, que subió 9,14 por ciento (de 2:58 en 2005 a 3:15 en 2010 día/año promedio).
Pero el análisis de rangos de edades, mostró un incremento promedio de 7,34 por ciento en el tiempo de consumo de TV Paga en todos los segmentos etarios, con un alza mayor en la franja de niños (4 a 11), de adolescentes (12 a 17), de adultos jóvenes (18 a 24) y de adultos mayores (de 55 en adelante).
En cuanto a las horas y minutos dedicadas a ver TV Paga, el informe de LAMAC indicó que representaron incrementos de 9,58 por ciento en niños de 4 a 11; 12,76 por ciento, en los adolescentes; 5,91 por ciento en adultos de 18 a 24, y de 17,45 por ciento en mayores de 55 años, siempre comparándolo los datos de 2010 con los de 2005.
Respecto de la composición de la audiencia en función de sus características socioeconómicas, también se visualizó un incremento en todos los niveles respecto del tiempo dedicado a ver TV.
La audiencia del segmento de mayor poder adquisitivo consumió TV Paga en 2010 un 18,5 por ciento más que en 2005.
Según LAMAC, esta suba "fue un factor clave para el aumento del 15,27 por ciento en el tiempo promedio por día insumido en ver TV en 2010 respecto de 2005".
Pero también el segmento de nivel más bajo aumentó el tiempo promedio dedicado a la TV, al crecer 7,46 por ciento en TV Paga comparando 2010 con 2005.
Por zonas de residencia, en Buenos Aires, el incremento en horas dedicadas a TV de 2005 a 2010 fue de casi 3 puntos, mostrando un alza en TV Paga de 10,68 por ciento y una disminución de horas promedio por día dedicadas a TV Abierta de 10,01 por ciento, según Ibope.
En cambio, en las plazas del Interior, los valores mostraron una dedicación de 5:39 por día a ver TV, lo que reflejó un crecimiento de 5,5 por ciento en los últimos 5 años, de los que casi 3 por ciento correspondió a la TV Paga.