Los inmigrantes que viven en Madrid ven mucha TV, leen diarios gratuitos generalistas y van poco al cine, según el primer Estudio de Medios para Inmigrantes hecho en España.
Los inmigrantes que viven en la región de Madrid (centro de España) ven mucho la televisión, leen diarios gratuitos generalistas y van poco al cine, según el primer Estudio de Medios para Inmigrantes (EMI) realizado en España.
El estudio, una iniciativa de la Asociación para el Conocimiento de la Población Inmigrante (ACPI) presentada hoy en Casa de América, tiene como objetivo principal proveer a la sociedad y al mercado de información rigurosa sobre la población inmigrante en España, que asciende ya a 4,5 millones de personas (el 10% del total).
Así lo manifestó en la presentación el presidente de la ACPI, Marc Basté, quien destacó que el EMI es "el primer medidor de audiencias" de la población inmigrante y servirá para "superar las asimetrías" existentes hasta ahora para conocer ese mercado.
"El EMI es un paso necesario para anunciantes, agencias y medios", dijo Basté, quien añadió que también resultará positivo para los intereses de los extranjeros residentes en España, a "quienes el mercado veía hasta ahora un poco borrosos".
La proyección presentada abarca a los 629.000 inmigrantes que residen en la región de Madrid, pero la intención de la ACPI es hacerlo extensivo al resto de España para conocer en su totalidad las características de un mercado que mueve ya 40.000 millones de euros (unos 58.000 millones de dólares) al año.
En la elaboración del estudio ha participado también la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC), cuyo director adjunto, Carlos Lamas, destacó que el colectivo inmigrante "ha dejado de ser una minoría y se ha convertido en una parte importantísima de la sociedad española".
Los consumidores mueven la publicidad y viceversa, y este trabajo constata de manera fehaciente que en lo que se refiere a consumo de medios de comunicación la televisión es la reina, puesto que de las 1.219 entrevistas que se validaron se desprende que el 90% de los inmigrantes se sientan a diario ante la pequeña pantalla.
Menor es el "consumo" de radio, porque poco más del 50% afirma escucharla a diario, y de cine, al que "no va nunca" un 50,4% de los encuestados, en un porcentaje que baja hasta el 3% entre quienes aseguran que van "al menos una vez a la semana".
En cuanto a los medios escritos, los inmigrantes leen abrumadoramente diarios gratuitos generalistas -"Metro", "20 minutos", "Qué" o "ADN"- y semanarios de temática relacionada con los inmigrantes, donde se lleva la palma "Latino", con un 30 por ciento de lectores entre los extranjeros residentes en Madrid.
Es significativo también que a la hora de desembolsar 1 euro (1,46 dólares) para la compra de un diario de pago en España, casi el 15 por ciento opta por publicaciones deportivas como los diarios "Marca", "As" y "El Mundo Deportivo".
Entre los de contenido generalista y de pago, el más leído es "El País", con 62.000 lectores entre los inmigrantes en Madrid, seguido de "El Mundo", con 27.000, y el "ABC" con 26.000.
En cuanto a Internet, el estudio revela que el 70% de estos 629.000 extranjeros "se ha conectado alguna vez" a la red, mayoritariamente para ver páginas web, enviar correos electrónicos y chatear, pese a que sólo un 26,1% tiene conexión en su domicilio.
El viceconsejero de Inmigración y Cooperación del Gobierno de Madrid, Carlos Clemente, participó en la presentación y subrayó que si esta región se ha convertido en la más pujante de España ha sido gracias en buena parte al esfuerzo de la población inmigrante.
Clemente se declaró orgulloso de que en la región de Madrid haya 6 millones de extranjeros "procedentes de 218 nacionalidades" (el 16,5% del total) y rechazó que los inmigrantes estén colapsando la sanidad pública o quitando plazas de colegio a los españoles.
"Es un mito y una mentira", dijo.