MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
10.09.2010

Renovadas críticas en la Jornadas del Cable a la ley de medios

En el segundo día de las Jornadas tuvo lugar el panel sobre "TV por Cable: Convergencia, Regulación y Competencia". Se analizaron puntos polémicos de la ley reglamentada. “Si la ley mezcla el Cable con la Televisión Abierta, es inconstitucional”, dijo el abogado especialista Alejandro Fargosi.

En el segundo día de las Jornadas que se realizan en el hotel Hilton de la Ciudad de Buenos Aires, tuvo lugar el panel sobre "Televisión por Cable: Convergencia, Regulación y Competencia".

El panel fue regulado por el Presidente de ATVC, Walter Burzaco, quien repasó los artículos restrictivos de la Ley como el del 35% de la audiencia, la desinversión abusiva del 161 y la reducción de licencias a 5 años, lo cual impide la amortización de cualquier inversión seria.
Kantar IBOPE Media
El Dr. Fargosi dijo: "El resultado de la ley no tiene nada que ver con la intención de algunos que con buena intención intervinieron. Viola las autonomías provinciales, parece una ley de las dictaduras que pensaron siempre de forma unitaria y descartaban las autonomías. Lo cual fue formando una especie de valor entendido, sobre la regulación de la comunicación recostada en el gobierno nacional, en tanto que en el resto de las materias, la regulación es provincial. Se entra en un espacio, que salvo el aspecto del espectro radioeléctrico, no tiene nada que regular. Es también notable el aspecto de contagio de Cable y Radiodifusión.

El Cable no tiene nada que ver con la radiodifusión, salvo en sus orígenes. Hemos convertido el cable en espectro, solo un abogado puede lograr eso.

La Televisión por Cable no es radiodifusión, es más, no es distinta para el año 2010 de lo que fue la imprenta en 1880. Es un transporte, tal como la liberación de la prensa debemos pedir la liberación del Cable, que no tenga regulaciones. Salvo en protección del consumidor, la competencia y la instalación de las redes. Salvo estos aspectos, nada hay que regular, y la paradoja es que la autoridad de aplicación en ninguna de estas tres tiene nada que hacer. Esto será excesivo, así como era excesivo 1940 decir que la mujer debía votar."

Para finalizar destacó "en la Argentina lo gubernamental o político y estatal está siempre mezclado. Esto no es Francia dónde los reguladores son expertos preparados que piensan en políticas de Estado. Acá son punteros políticos sin preparación. El ingreso de las Cooperativas es una muestra de esto".

A su turno Joao Manoel Pinho de Mello, Profesor de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, destacó la competitividad del mercado brasilero al explicar "La regulación en Brasil separa las empresas de telefonía fija y el cable. Las empresas de telefonía fija no pueden operar en la industria del cable, salvo excepciones en determinadas plazas donde no hay más interesados. La justificación de esta medida es que las telefónicas tendrían una ventaja considerable en el negocio por las inversiones ya realizadas. A partir de la regulación el cable consiguió competir con la telefonía fija ganando espacio en el mercado. En Brasil el cable es una industria en competencia, no un monopolio natural. Los players del cable no sólo lograron ingresar a la telefonía sino que pueden competir. Si la tasa de interconexión está bien regulada permite la competencia entre plataformas y contribuye al bienestar colectivo. En Brasil no existe límite a la cantidad de licencias de los cables ni a la cobertura, este tipo de limitaciones pone en desventaja al Cable frente a los servicios satelitales y puede generar aumentos de precio, regular esto es primitivo.", finalizó.

A continuación Alejandro Navarrete, Director Gral. del Centro de Investigaciones e Innovación en Telecomunicaciones (CINIT), dependiente de CANITEC, México, afirmó "en México, la telefonía fija se privatizó hace 20 años, aún así Telmex cuenta con más del 80% del mercado, en tanto que el Cable sólo brinda el 3%. Un índice de competencia que se logró, pero cuyos efectos se ven de a poco es el de la portabilidad numérica, que se logró en fijo y móvil desde el 2008. Para lograr condiciones de crecimiento, Telmex tiene prohibido dar TV dado que no existen condiciones de competencia. En tanto que en Triple Play el Cable es el principal proveedor y genera un ahorro del 40% de los clientes. Se deben generar condiciones reales de competencia y sustentabilidad para que la industria del Cable se desarrolle y genere opciones para los usuarios. La portabilidad, el precio de interconexión, la declaración de dominancia de los prestadores cuasi monopólicos, en este caso Telmex, son algunas de las condiciones necesarias. Nuestro caso, es una muestra de que toda nueva regulación debe contemplar las asimetrías de mercado.", finalizó.

Por último, Carlos Andrés Rebellón, Asesor Técnico de TVPC (Colombia), describió la situación de su país "hace un año se sancionó la primer ley convergente de servicios de Telecomunicaciones, que es muy distante de la ley de medios de Argentina. El modelo argentino con las medidas de la Ley de Medios es un caso de freno a la inversión y los negocios. No se promueven inversiones ni empresas. De esta forma se promueve que alguien deje de hacer una actividad. El marco regulatorio debe ser pro competitivo y evitar la generación de nuevos monopolios, en esto, la ley de medios se parece a todos menos a una ley de la convergencia. Ni siquiera menciona la palabra internet." finalizó.


Otras noticias del día

Empresarias

MediaBusTV refuerza su equipo comercial con Martín Bárcena

MediaBusTV anunció la incorporación de Martín Bárcena como nuevo Ejecutivo Comercial, con foco en la gestión de agencias y anunciantes. Con más de 30 años de experiencia en el mercado publicitario, el profesional aportará su trayectoria para fortalecer el área comercial de la compañía. Ver más

Medios

Quebranto: quién es quién en la nueva serie dramática protagonizada por Tini Stoessel

Disney+ estrena el 15 de agosto Quebranto, un thriller dramático producido por Non Stop México que marca el regreso de Tini Stoessel a la actuación. La historia sigue a una joven que viaja a México en busca de su identidad y se ve envuelta en una red de secretos familiares. La serie cuenta con un elenco internacional encabezado por Jorge López, Martín Barba y Rafael Ferro. Ver más

Empresarias

El J.P. Morgan Challenge vuelve a Buenos Aires

El J.P. Morgan Corporate Challenge anunció una nueva edición en Buenos Aires. El evento se realizará el 13 de noviembre en la Costanera de Vicente López, con inscripciones abiertas hasta octubre o hasta agotar cupos. En 2024 se espera superar el récord de participación de empresas alcanzado el año pasado.
Ver más

multimedia / campañas publicitarias

“Clac”

Agencia: Vml y casta diva Marca: Danette Soporte: Tv y web

El comercial busca posicionar a la marca como el postre de todas las noches para compartir en familia. La campaña se presenta en diferentes plataformas, incluyendo televisión, vía pública y redes sociales, con un mensaje claro: Danette es un aliado. 

Más placer para tu día

Agencia:Craverolanis

Marca:Finlandia

Soporte:Tv y digital

Alias

Agencia:Vml

Marca:Grupo petersen

Soporte:Vp, digital

“Todo te pide Easy”

Agencia:Don by havas

Marca:Easy

Soporte:Tv y web

Signos

Agencia:Bb

Marca:Bagovit facial

Soporte:Tv - digital

Ver todos