En el año del Bicentenario, el departamento de Research de Initiative Argentina realizó un análisis bajo la consigna: ¿En que pensás cuando se dice la palabra Argentina?. Entre las conclusiones, la esencia Argentina se basa en la diversidad, más específicamente en una forma de hacer las cosas dada por la creatividad y libertad.
Desde tiempo existe un replanteo, todavía difuso, de problemáticas relativas a la identidad nacional. Desde diversos campos comenzaron a partir de entonces a generarse interrogantes acerca de nuestra historia, nuestro presente y nuestro futuro como colectivo nacional.
En el curso de las últimas décadas, la Argentina ha experimentado procesos traumáticos, que han producido fuertes discontinuidades en la historia del país y de sus actores sociales. Estas rupturas han puesto en crisis los marcos de referencia sobre las que se fundaba la vida cotidiana y los proyectos de vida individual y familiar.
A partir de este contexto el presente reporte se propone reconstruir los ejes que constituyen el imaginario sobre la Argentina y la argentinidad para entender como nos vemos y como vivimos los argentinos hoy, tras 200 años de la fundación de la nación.
Especificaciones y metodología
Consigna: En el año del bicentenario ¿en que pensás cuando se dice la palabra Argentina?
Metodología: Análisis semántico a partir de collage de palabras e imágenes.
Análisis semántico: permite comparar las similitudes semánticas entre piezas de información textual / visual analizando los aspectos del significado y la interpretación de un determinado símbolo, palabra, lenguaje o representación formal.
Público objetivo: personas de ambos sexos de entre 20 y 40 años, correspondientes al NSE AM, con estudios universitarios / terciarios completos o en curso, residentes en Capital federal / GBA.
Cantidad de casos: 150 personas / 240 expresiones.
Fuente: Elaboración a partir de estudio cualitativo propio.
Referencia a la Argentina desde un vínculo emocional, como expresión de un estado de ánimo.
* Mundo afectivo: menciones referentes al mundo que nos rodea, a nuestro propio mundo y a la posibilidad de sentir, de actuar, de ser afectado por ambos. Sociedad: personas representativas de diferentes áreas constituyentes.
Estado anímico
Las expresiones negativas superan ampliamente las positivas, reflejo de una sociedad que pese a la sucesión de los gobiernos militares y dictatoriales, el fin de la movilidad social y el bajo compromiso con causas política o sociales, aún muestra ciertos atisbos de reacción frente a hechos adversos como lo ha sido la crisis de 2001.
Argentina, identidad en construcción
La identidad remite a una perspectiva básica acerca de quiénes somos, hacia adentro y hacia afuera, cómo nos asumimos y cómo somos percibidos y a qué aspiramos. La identidad propia es el producto de múltiples factores geográficos, demográficos, políticos, étnicos, culturales, tecnológicos y económicos, y está influida por un amplio conjunto de fenómenos externos.
Los cambiantes procesos sociales, económicos y políticos de la Argentina no han conducido aún a un esclarecimiento y una redefinición de la identidad del país. Tal vez sea imposible identificar una identidad nacional partiendo de nuestros orígenes, por la peculiar historia social del país. No obstante, existen rasgos que nos definen y nos hacen reconocibles en cualquier parte del mundo.
Se observa una contradicción referente al mundo afectivo, expresada hacia adentro bajo un tono positivo, especialmente en referencia al hogar, la familia, los amigos, lo de uno y altamente negativo respecto de la realidad circundante. Estos sentimientos, que representan el 38% de las expresiones, describen el tipo de vinculo emocional que tienen los argentinos respecto de su país.
Frente a estas expresiones negativas aparece el “aguante” como reacción o aliento frente a las situaciones adversas. Las carencias nos obligan a innovar con lo que hay y la adversidad nos impulsa a la acción. La esencia Argentina se basa en la diversidad, más específicamente en una forma de hacer las cosas dada por la creatividad y libertad.