Lo señaló Silvina Ruiz, presidente de Concept Media Argentina, en conversación con Totalmedios. Agregó que “la multiplicidad de formas de comunicación que el nuevo sistema brindará abrirá caminos impensados”. Además destacó el rol de las redes sociales en el nuevo escenario.
La TV digital se encuentra en el centro de las nuevas tendencias en comunicación, inseparables de las tendencias que marcan la dinámica social. En este escenario cambiante, Ruiz mencionó el rigor que aportan las centrales de medios a la búsqueda de eficiencia en las comunicaciones con los potenciales consumidores de una marca: “Las agencias de medios poseemos hoy una serie de herramientas que nos permiten establecer con precisión los puntos de contacto con determinados targets,” afirmó, destacando el talento y la creatividad que se aplique al uso de esas herramientas. Para la ejecutiva, el factor humano es el aspecto fundamental capaz de marcar un diferencial de agencia e incrementar la competitividad en el mercado.
Ruiz habló además de los nuevos roles y funciones que demanda hoy la comunicación, donde destacó al “community manager”, puesto necesario para monitorear el contexto de las marcas en la redes sociales, más allá de la proliferación actual de especialistas en mobile marketing, desarrollos digitales o vehículos multimediales. En esta diversificación de actores que componen la industria, es “notable el crecimiento – por ejemplo – en productoras de cine publicitario, en empresas de BTL y en las evolucionadas empresas de marketing directo”, expresó Ruiz.
Por último, se refirió a los proyectos de Concept Media de acuerdo con el objetivo primario de la compañía: consolidar su core business, Concept Media Agencia de Medios Local e Independiente. Diversificar la gama de servicios y consolidar la proyección de la agencia en los países de la región, también esta en los planes de Concept para lo que resta del año.
Totalmedios: ¿Cuales son, en su opinión, las nuevas tendencias que marcarán el mercado de las comunicaciones?
Silvina Ruiz: Sin dudas la era digital está siendo el suceso que, a partir de Internet y ahora con la TV Digital se han convertido en figuras destacadas. La potencia de la TV digital ya casi te hace pensar en que Internet en un medio tradicional o está en la categoría de los tradicionales. Para ser rigurosamente honesta, sobre este novedad, poco sabemos en nuestro mercado. Obviamente saldrán aquellos que hablarán muchísimo sobre el tema, pero no sé cuánto es total realidad.
Por lo que personalmente he leído y comprobado en diferentes partes del mundo, más allá de los aspectos relacionados a calidad de imagen (HD), la multiplicidad de formas de comunicación que el nuevo sistema brindará abrirá caminos impensados. En mi Agencia de Medios tenemos especialistas que están investigando este tema, tratando de encontrar tendencias, pero a hoy los resultados no son óptimos.
De todas formas, las nuevas tendencias no me quitan el sueño. Aún queda mucho por hacer con los medios tradicionales y sobre todo con Internet.
Con solo imaginar la segmentación que genera Internet es una locura pensar que hacer en una vía donde te llegan 300 señales de televisión, otras tantas de radios y la amplia gama de servicios especiales que se pueden establecer por esa vía.
Dejarse seducir por lo que vendrá, te quita el foco de la actualidad, y eso no es bueno.
Pero si uno trata de alejarse un poco de la tentación que significa la tecnología, te das cuenta que hay muchísimos aspectos más que marcarán el mercado de las comunicaciones. No nos podemos olvidar que la comunicación es una ciencia social y, como tal, es tan dinámica como la sociedad misma, entonces, como imaginar tendencias que marcarán a las comunicaciones si no conocemos cuales marcarán a la sociedad.
Totalmedios: ¿Qué aporta el mercado el crecimiento de las Centrales de Medios?
S.R.: Básicamente rigor, casi científico, en la búsqueda de la eficiencia en las comunicaciones a los potenciales consumidores de una marca o institución.
Las agencias de medios poseemos hoy una serie de herramientas que nos permiten establecer con precisión los puntos de contacto con determinados targets. Esas herramientas representan un altísimo costo para nosotros. Este es el principal motivo por el cual me fastidia mucho cuando colegas, o el mismo periodismo, trata a las agencias de medios como simples intermediarios. Hablar desde la ignorancia, o la mala intención, siempre es peligroso y molesta mucho. Pero no es solo el aspecto tecnológico, y volvemos al caso de la pregunta anterior, el que marca el crecimiento de las agencias de medios, también existe el aspecto humano. Alí integramos planteles multidisciplinarios que saben hacer buen uso de esas herramientas. Y cuando digo hacer buen uso no es cargar datos y nada más. Saber utilizar las herramientas conlleva la total convicción de saber que son sólo herramientas y lo más importante es el talento y creatividad que se aplique en el uso de las mismas.
Creo que es muy buen aporte para la industria contar con especialistas en planificar una estrategia de comunicación, sobre bases ciertas, medibles y con el agregado de talento y creatividad. A todo esto se le debe agregar el trabajo posterior que se realiza: la post evaluación de cada campaña, cada caso de comunicación, es básico para que junto al anunciante se planifique una continuidad firme.
Definitivamente, si hoy hay protagonismo de las agencias de medios es por que nos lo hemos ganado, en base al trabajo que hacemos para nuestros clientes, a la preponderancia que le damos a sus estructuras de marketing y al bajo perfil que tratamos de mantener.
Totalmedios: ¿Cómo describiría a los distintos actores que componen a las comunicaciones de marketing?
S.R.: Como empresas altamente especializadas en las diferentes disciplinas que hacen a las comunicaciones de marketing.
Ahora si la pregunta va orientada a la importancia o profesionalidad de cada una de ellas, no me atrevería a evaluarlas bajo esos parámetros. Así como la multiplicidad de vehículos de comunicación, la dinámica en el movimiento y cantidad de targets para dirigir un mensaje o los cambios que se generan en la exposición a medios, nos obligó a las agencias de medios a formar diferentes tipos de equipos de trabajo, también es lógico que existan especialistas en el desarrollo de contenidos.
¿Quien hubiese imaginado, hace 5 años atrás, especialistas en analizar los contenidos de las redes sociales? Sin embargo hoy, el “community manager” es un puesto – te diría – imprescindible, al menos en una agencia de medios. Años atrás un gerente de marketing se enteraba por sus familiares, sus amigos o algún servicio de prensa, que se decía por ahí de su marca. Hoy, la agencia de medios, tiene en su agenda diaria monitorear el contexto de las marcas o instituciones, en un vehículo de expresión pública tan veloz e incontrolable, como las redes comunitarias.
Sin dudas, es necesario un rango abierto de actores en nuestra industria. Más allá de la proliferación de especialistas en mobile marketing, en desarrollos digitales, en vehículos multimediales, etc. Es notable el crecimiento – por ejemplo – en productoras de cine publicitario, en empresas de BTL y en las evolucionadas empresas de marketing directo. Quizás sea por que el mercado está maduro y hay trabajo para todos. También puede ser por que algún actor deja un espacio vacío e inmediatamente lo llena otro.
Totalmedios: ¿Cuáles son las herramientas a desarrollar para agregar valor en el proceso de marketing y comunicación?
S.R.: Si respondo desde la agencia de medios diría que salvo el tamaño, todas tenemos similares herramientas. Es obvio que las grandes corporaciones pueden invertir más y quizás lleguen a diferenciarse en la obtención de alguna herramienta. Pero ante ello, en mi caso, creo fervientemente en el factor humano. Allí estoy absolutamente segura que no solo somos extremadamente competitivos, sino que podemos establecer diferencias.
Dicho esto, la crisis por la cual están pasando las organizaciones de todo tipo y especialmente las relacionadas a actividades comerciales y servicios es el factor humano.
Las empresas de servicio, entre las cuales están todas las relacionadas a la industria de la comunicación, están atravesando un momento delicado en cuanto a RRHH. En estas condiciones el agregado de valor al proceso marketing/comunicación, requiere una carga de esfuerzo muy superior a la que hace años demandaba.
Es imprescindible que las casas de estudio, con la colaboración de las empresas que de ellas nutren sus planteles, hagan un esfuerzo muy especial para formar gente, no solo en los aspectos técnicos, también en valores que optimicen los estilos de servicio.
La tecnología ha emparejado mucho las posibilidades de las diferentes empresas, pero la tecnología no puede colaborar a mejorar el factor humano.
Totalmedios: ¿Proyectos para el 2010?
S.R.: Muchísimos, algunos ya concretados. El pasado 7 de mayo, finalmente, mudamos nuestra empresa a un espacio bastante más confortable y amplio. El crecimiento nos obligó a ese esfuerzo. Fueron 10 años de trabajo en nuestra anterior locación.
Objetivo primario: consolidar aún más nuestro “core business”, Concept Media Agencia de Medios Local e Independiente. Se ha incrementado considerablemente el volumen de trabajo en nuestra oficina de Uruguay y estamos trabajando con aliados en diferentes países de la región.
La diversificación es otro objetivo para el año 2010. Fundamos otra empresa: Concept 360º. Es otra sociedad que amplía el rango de servicios a los Clientes de la Agencia de Medios, pero a su vez ya posee otros Clientes para quienes trabaja en: BTL, Eventos, Planes de Fidelización, Producción y una amplia gama de servicios en plataformas digitales.
Finalmente, este año será el de la consolidación total de un equipo de trabajo excelente que hemos ido formando a través de los años. Gente que ingresó muy joven a nuestra empresa y hoy detenta puestos gerenciales que me dan mucha tranquilidad. Este es el factor humano del cual hablaba.