En la última mesa de la mesa de debate Eduardo Mondino, Norma Morandini y Lili Berardi hablaron sobre la ley hoy suspendida. Durante dos días los cableros se reunieron en Córdoba donde debatieron sobre la situación de la industria.
“Esta Ley es parte de un proyecto político hegemónico y autoritario”, afirmó el ex Defensor del Pueblo de la Nación, Eduardo Mondino, en la mesa “Ley de Medios: Freno a la pluralidad y el federalismo”, donde disertó junto a Norma Morandini, Senadora Nacional por la Provincia de Córdoba, y Lili Berardi, Secretaria de la Asociación de Radios Licenciatarias independientes de Buenos Aires (Arliba), que dio cierre a las Jornadas Federales realizadas en Córdoba.
Eduardo Mondino, se refirió al reciente dictamen del Procurador de la Nación Esteban Righi sobre la suspensión de la Ley de Medios y afirmó: “En lo que respecta al aspecto jurídico, hay que tener en cuenta que esta ley tiene vicios de procedimiento. Y por este motivo, un legislador tiene legitimación para ir a la justicia, porque él fue vulnerado en su derecho. Si esta ley hubiera tenido un buen procedimiento la opinión del procurador era valedera. Pero no lo cumplió, esto fue público y notorio, y hasta reconocido por el presidente del bloque oficialista”. Y agregó, “Cuando se habla de lo jurídico hay que tener en cuenta dos cuestiones, que son los vicios de procedimiento y el exceso de regulación en contra de las normas constitucionales”.
Según el ex funcionario, hubo un proceso de revolución informática y tecnológica desde que se dictó la Ley de Radiodifusión en 1980 que hizo necesaria una nueva reglamentación, “pero esta situación no puede dar lugar a una ley con exceso de regulación, donde no hay consensos ni acuerdos. Con una ley que tiene un fin político, cuyo objetivo es la disputa de poder”.
“La libertad y diversidad de opiniones está siendo sesgada por el accionar del gobierno en los medios públicos. Estamos frente a un instrumento político y no ante una Ley de Medios” finalizó.
Por su parte, Norma Morandini, Senadora Nacional por la Provincia de Córdoba, afirmó que “es importante dejar en claro que la ley fue planteada como la madre de las batallas y yo no la considero como tal; creo que tenemos que construir una cultura democrática”. Y agregó, “una ley no sólo es democrática cuando la promulga un gobierno electo sino también cuando garantiza los derechos humanos”.
Morandini destacó que en la votación de la nueva ley en el Senado no hubo debate de argumentos y tampoco se confrontó desde las ideas, lo cual demuestra que “la ley fue un simulacro de debate. Una ley es democrática cuando garantiza en sus artículos valores que tiene que consagrar”.
Retomando las palabras de Hugo Genovesio, Presidente de la Asociación Cordobesa de Radiodifusión por Cable (Acorca), quien fue moderador de la mesa debate, la senadora afirmó que “la ley esté en la justicia demuestra claramente el fracaso de la misma”, haciendo alusión al tratamiento en la Justicia.
Por último, Morandini concluyó: “la política oficial se llena de cargos, pero no de funciones. Sino, mirémoslo a Mariotto que además de estar al frente de la Autoridad de Aplicación es concejal o a Capitanich que no tiene ninguna formación respecto a los medios”. Y remarcó “es fundamental que se establezca idoneidad de competencia en la autoridad de aplicación”.
Por su parte, Lili Berardi, representante de Arriba, explicó la situación de las radios del interior frente al contexto generado por la Ley de Medios. “Hemos tenido un rol menos preponderante en el tratamiento de la Ley, ni siquiera nos mencionaba. Lamentablemente no pudimos darnos la Ley que necesitamos”, afirmó.
Berardi, explicó las consecuencias que la reglamentación tendrá para los radiodifusores de empresas Pymes. “La ley nos aniquila, y hay que tomar conciencia de esta realidad. Nos hemos dado una ley nueva, aprobada por mayoría, cuestionada por la oposición, que la hicieron solamente para violarla. Ya que esta ley no puede cumplirse. No puede pensarse una ley con un objetivo que no tiene que ver con la comunicación”. Para finalizar agregó, “si la ley se aplica como está, las empresas del interior se van a fundir, y el pueblo argentino se va a perjudicar para siempre”.
Tras la división de Sumá Comunicación en dos agencias independientes, nace Chem, liderada por un equipo con amplia experiencia en comunicación estratégica. La nueva agencia inicia sus operaciones con un enfoque en innovación y visión estratégica, y una cartera de clientes que incluye a Ultracomb, Yelmo, Global News e Iké. Ver más
Natura presentará el “Refugio Natura” del 9 al 18 de agosto en la base del Cerro Catedral, Bariloche, una propuesta sensorial para promover el bienestar y la reconexión con la naturaleza. La iniciativa surge de un estudio que revela que el 54% de las personas asocia este contacto con una mayor sensación de bienestar.
Ver más
BASF anunció el nombramiento de Matías Guido Martin como nuevo Director General y Financiero de BASF Argentina, cargo que asumió el 1° de agosto de 2025. El ejecutivo, con más de 15 años de trayectoria en la compañía, sucede a Renata Milanese.
Ver más
El comercial busca posicionar a la marca como el postre de todas las noches para compartir en familia. La campaña se presenta en diferentes plataformas, incluyendo televisión, vía pública y redes sociales, con un mensaje claro: Danette es un aliado.