Es la pregunta que orientó el informe elaborado por el equipo de Research de Starcom MediaVest Group. El análisis reveló que la inversión en el país está destinada de forma proporcional entre hombres y mujeres y se concentra en las edades de 25 a 34 y de 45 a 59 años.
¿A quién se dirige la comunicación publicitaria en Argentina? El informe realizado por el equipo de Research de Starcom MediaVest Group dirigido por Florencia Pini, realiza una medición del mercado publicitario respecto a los segmentos demográficos a los cuales se dirige. El informe señala que la inversión publicitaria total está destinada de forma proporcional entre el segmento masculino y femenino, con similar tendencia respecto al año anterior. Pero comparativamente con el promedio de Latinoamérica (49,5% masculino / 50,5% femenino), es el único país que refleja un mayor peso del segmento de hombres respecto a las mujeres. Respecto a la edad, los segmentos que mayor inversión concentran son los de 25-34 años y 45-59 años en la misma proporción (20%).
Comparativamente con el resto de los mercados de la región, Argentina es el país que mayor peso destina al segmento de 60 + años, reflejando una alta consideración de este segmento como target clave de mercado. Respecto al año anterior se visualiza la tendencia, a nivel regional, de la priorización en los diferentes medios de la inversión destinada a este segmento (60 más años), lo que se vincula, por otra parte, con la evolución de los medios digitales que incrementaron la tasa de participación en la economía de la atención de segmentos más jóvenes.
Por Medios
La inversión en TV abierta en nuestro país se encuentra destinada en proporciones similares entre el segmento masculino y femenino, aunque con una leve tendencia a la priorización de las mujeres (52%). Los segmentos de edad se encuentran representados proporcionalmente, reflejando una mayor participación de los segmentos adultos (45 y más años) que el promedio regional.
En TV cable se ve un mayor peso del segmento masculino (58%), y respecto al año anterior, se refleja un incremento del +6% de la participación del segmento del 18-24 años.
En diarios se orienta al segmento masculino en un 55% y a la población adulta de 35 y más años, siendo el segmento de 45 a 59 el de mayor relevancia (concentra el 24%). Los segmentos de 60 y más años reflejan una mayor participación comparado con el resto de los mercados de Latinoamérica relevados alcanzando el 17% del total de la inversión publicitaria del medio.
En Revistas se prioriza la comunicación hacia el segmento femenino 55% (lo que se relaciona, por otra parte, con la oferta de títulos destinados a este target). La distribución por edad de la inversión destinada es proporcional entre los diferentes segmentos etáreos, con una leve mayor proporción del segmento de 25-34 años (20%)
En Radio se encuentra proporcionalmente destinada en lo que refiere al segmento masculino y femenino y los diferentes rangos de edad. El segmento de más de 60 años refleja una mayor participación comparativamente al resto de los mercados de la región, alcanzando el 15% .
Vía Pública refleja una proporción similar entre el segmento masculino y femenino y los diferentes segmentos de edad , siendo los rangos de 18-34 años los de mayor peso concentran