Mediaedge:cia desarrolló una investigación sobre la telefonía celular vinculado a su enorme crecimiento que entre 2002 y 2009. El celular pasó a ser un accesorio define y marca personalidad, por ello la publicidad y el wom pasan a cobrar tanta relevancia para el consumidor.
Mediaedge:cia desarrolló una investigación sobre la telefonía celular vinculado a su enorme avance y su impactante crecimiento que entre el año 2002 y el 2009 registra más del 100%.
El consumo de celulares crece -entre otros factores-, por la dinámica propia que posee en la que los nuevos diseños y funcionalidades reclaman una renovación constante de los equipos. También impulsan este crecimiento nuevos segmentos que adoptan este consumo y amplían la base de usuarios. El uso de la telefonía celular cambió y en este cambio se incorporan nuevos usuarios atraídos por las innovadoras funcionalidades que van más allá de una charla telefónica. El teléfono celular se transformó es una verdadera plataforma interactiva, es conectividad, entretenimiento y, entre otras cosas, reproduce música, es radio, cámara fotográfica, GPS y muchísimas mas cosas por eso, pasa a ser una compañía constante.
Pero, a la hora de comprar un celular, ¿qué factores pesan más en la decisión de compra? Si bien la calidad, la cobertura de la red y la marca/imagen son los factores con mayor peso, no siempre tuvieron la misma relevancia para el consumidor. Estos factores tan importantes en el momento de compra no han sido para nada estáticos. La publicidad, la recomendación y la marca/imagen son las decisiones de compra que más peso ganaron entre el año 2002 y 2009. El teléfono celular pasó a ser un accesorio, vinculado a la moda que define y marca personalidad, por ello la publicidad y el wom pasan a cobrar tanta relevancia para el consumidor.
Cambio en el perfil de usuario
Son los segmentos más jóvenes y los de menores recursos los que inciden en mayor medida en el incremento de la penetración de telefonía celular.
En cuanto a la inversión publicitaria, crece considerablemente entre el año 2002 y 2008. Claramente existe una correspondencia positiva entre estas dos variables: “inversión publicitaria” y “publicidad como decisor de compra”. La dinámica y las oportunidades que brinda el mobile market exigió altos niveles de inversión para poder dialogar con distintos segmentos, distintos intereses y distinta posición en la curva de adopción de esta categoría. En muy poco tiempo dejó de ser un consumo de hombres mayores caracterizados por una vida laboral agitada, para pasar a ser consumido hasta por niños.
Intentando conocer cómo de relacionan publicidad y ventas tomaremos a los poseedores de celulares que declararon que la publicidad, la recomendación y la imagen/marca fueron los factores mas importantes en el proceso de compra y veremos como son socio demográficamente.
Claramente, al ser los más jóvenes y las clases populares quienes en los últimos años incorporan el consumo de celulares, hacen de la telefonía móvil un fenómeno masivo. Sumado a ello, son estos mismos segmentos los que declaran que la “publicidad” es el principal factor que incide en el momento de compra. Conocer esto nos ayuda a pensar estrategias publicitarias 360° con el fin de poder abarcar los drives de compra que el consumidor defina como más importantes en esta categoría.
Fuente: TGI Arg 2008 Ola IB + 2008 Ola II (A + B) + 2009 IA (Ola18B + Ola 19(A+B) + Ola 20A)-(May 08/Oct + Nov 08/Abr 09) Plazas: Capital Federal y GBA. Casos: Total población: 4.948, Posee celular: 2.734.
Datos de inversión publicitaria. Fuente: Monitor: Inversiones brutas en AR $. Segmentos considerados: Telefonía móvil e Institucional comunicaciones. No se incluye la inversión realizada en Cine e Internet