Siguiendo con las decisiones del sus vecinos en la región, los gobiernos de Michelle Bachelet y Alan García optaron por la norma japonesa. La norma comenzará a regir en ambos países en 2010 pero el apagón digital llevará más tiempo.
Chile siguió el camino de otros países latinoamericanos y adoptó la norma japonesa para implementar la televisión digital, un patrón que permite "una mejor calidad de recepción", según informó la presidenta chilena Michelle Bachelet.
"Tras hacer un riguroso estudio, donde consultamos con diferentes universidades, hemos decidido adoptar la norma ISDB-T, que es la creada en Japón y adaptada en Brasil y que ya está en Argentina y Perú", señaló Bachelet.
Chile evaluaba desde hace un par de años la norma estadounidense, la europea y la japonesa, pero decidió adoptar esta última.
"Es la opción tecnológica que más conviene a Chile porque permite la mejor calidad de recepción, dadas las condiciones geográficas del país. Hace posible que se capte la televisión abierta gratuita en celulares, así como desplegar la alta definición y una mayor diversidad de canales, beneficiando a los televidentes", informó en un comunicado la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel).
En tanto, el gobierno peruano firmó en Brasilia el acuerdo de cooperación para implantar en el país andino el sistema nipobrasileño de televisión digital SBTVD. El convenio fue formalizado tras una reunión del ministro de Transportes y Comunicaciones del Perú, Enrique Cornejo, y el titular de Comunicaciones de Brasil, Helio Costa.
El ministro peruano, a su vez, afirmó que la meta del gobierno de Alan García es lograr que los partidos del Mundial de Fútbol de Sudáfrica 2010 sean transmitidos a través del sistema digital al menos por un canal televisivo peruano.
Cornejo dijo que se espera que el servicio de televisión digital llegue al 54 por ciento del territorio peruano hasta 2015, lo que requiere de inversiones por unos 80 millones de dólares por parte de los canales televisivos del país andino.
En Chile más del 65% de los hogares tiene acceso solamente a la televisión abierta y no a la televisión por cable. "Con la implementación de la TV digital mejorará sustancialmente la calidad de imagen y sonido que se recibe en las casas, además de posibilitar a futuro el acceso progresivo a nuevos servicios y aplicaciones interactivas", afirmó la Subtel.
El vicepresidente de la Asociación Nacional de Televisión, Alfredo Escobar, dijo que era "definitivamente la mejor decisión que se podía haber tomado".
El paso siguiente a la adopción de la norma será la aprobación por parte del Congreso de una nueva legislación que fomente el desarrollo de la televisión comunitaria, regional o programática, como los contenidos infantiles, entre otros.
La norma japonesa comenzará a regir en Chile en 2010, pero la transición hasta el apagón analógico tardará algunos años, por lo que habrá un lapso para que los chilenos cambien sus viejos televisores por unos con la tecnología necesaria.
"Lo que esperamos es que en el curso del próximo año ya tengamos transmisiones en televisión digital en el país. Después viene un periodo de transición de ocho o 10 años antes del apagón", explicó el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, René Cortázar.
La norma de la televisión digital nipona fue adoptada a mediados de 2006 por Brasil, mientras que Perú lo adoptó en abril pasado. Argentina, por su parte, lo hizo a fines de agosto.
A diferencia de la televisión tradicional, que codifica los datos de manera analógica, el sistema digital codifica sus señales de forma binaria, lo que permite crear vías de retorno entre consumidor y productor de contenidos y crear otras aplicaciones interactivas.