El titular del organismo, Gabriel Mariotto, denegó un pedido para que las firmas de TV paga trabajen en conjunto bajo una misma matriz empresarial, el Grupo Clarín. Hace días la Corte lo había autorizado. El Comfer dio a conocer el texto de la Resolución 577/2009 que lo documenta.
El Gobierno denegó un pedido para que las firmas Multicanal y Cablevisión trabajen en conjunto bajo una misma matriz empresarial, el Grupo Clarín, pese a que hace menos de dos años había autorizado la fusión.
El titular del COMFER, Gabriel Mariotto, aprovechó el debate en la Cámara de Diputados sobre la nueva Ley de Medios para confirmar que rubricó la medida luego de analizar una serie de "informes" que indicaban que ambas empresas serían titulares de "cientos y cientos de licencias".
"Acabo de firmar una denegación a un pedido de Multicanal para poder trabajar en conjunto con Cablevisión. Tras revisar varios informes, por comprobar que juntas tendrían cientos y cientos de licencias", sostuvo Mariotto, ante el plenario de comisiones de la Cámara baja que analiza el proyecto de ley de Radiodifusión.
El funcionario explicó que "la suspensión de la venta de pliegos más el monopolio de los contenidos del fútbol generaron un monopolio de los sistemas de distribución de cable", por lo que "no podían surgir nuevos cableoperadores y aquel que tenía un contenido vital, popular o trascendente como el fútbol, lo distribuía por las empresas de su propio holding".
"Con esta metodología se fundieron miles y miles de cables, porque no podían adquirir esos contenidos y los abonos iban entonces al cable de la competencia, que era de la misma empresa que tenía el propio contenido del fútbol", puntualizó Mariotto.
En diciembre de 2007 el Gobierno aprobó la fusión entre Multicanal y Cablevisión, los dos principales operadores de cable del país, y la semana pasada, la Corte Suprema avaló la operación.
La Secretaría de Comercio de la Nación ratificó a fines de 2007 un dictamen de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, y brindó así la aprobación administrativa a la adquisición de Multicanal, propiedad del Grupo Clarín, por parte de Cablevisión.
El organismo entendió en aquel entonces que "la consolidación empresaria es legal" y destacó además sus "potencialidades para el desarrollo de una red alternativa de comunicaciones, de actualización tecnológica de los consumidores y de reducción de la brecha digital".
Las compañías se comprometieron frente a la Secretaría de Comercio a "extender su servicio de televisión paga y acceso a Internet" para que un número creciente de usuarios pudiera "recibir servicios digitales con mejor calidad de imagen y sonido, mayor oferta de programación y la posibilidad de contar con nuevos servicios que serán incorporados".
Sin embargo, no se fijó ninguna obligación respecto de los precios de esos servicios, y en cambio, sólo se estableció que "los valores del abono básico en diferentes plazas guarden criterios de razonable equilibrio".
El último 26 de agosto, la Corte Suprema avaló la fusión al rechazar intervenir en una sentencia anterior que también había dado el visto bueno para la operación, en la que ahora el Gobierno dio marcha atrás.
La Corte encontró "inadmisible" el planteo de la Fiscalía Comercial, que sostenía que la unión de las empresas afectaba la soberanía nacional, la seguridad nacional y el desarrollo de la democracia.
VER RESOLUCIÓN COMPLETA EN PDF