Llega al país una nueva moda: grabar cortos con cámaras aptas para teléfonos móviles. Es parte de una nueva plataforma de difusión. Hoy es patrocinada por un festival.
Mientras en Europa ya existen estos festivales, para Latinoamérica esta es la primera incursión en el "cine de bolsillo" aunque no se trate de "cine propiamente, ya que la cuarta pantalla no quiere sustituir este medio, igual que la televisión no lo hizo con la radio", recalcó Emiliano Marassa, productor creativo del festival.
Cinco minutos de cola en el supermercado, de espera en la parada del colectivo o de camino a la oficina ya no son cinco minutos aburridos ya que, gracias a la nueva tecnología móvil, el cine llega a los bolsillos de la mano de pequeños cortos grabados por gente de a pie.
El móvil, la cuarta pantalla por detrás de la televisión, el cine y la computadora, es mucho más que un instrumento de comunicación y el "boom" de esta tecnología ha llegado a Argentina de la mano del Celufilmfest, el primer festival en Latinoamérica de cortos grabados con cámaras de teléfonos móviles o con cámaras digitales en un formato apto para móviles.
"Argentina es uno de los países en los que la gente es más creativa y se realizan más producciones. Los argentinos son muy sofisticados en la adopción de nuevas tecnologías y el 3D aún no es un producto masificado aquí", afirmó Luisa Cerar, directora del Celufilmfest.
El Celufilmfest es un festival virtual ya que los cortos se suben a través de la página web y desde ahí también pueden ser visualizados por el público y por el jurado, integrado por expertos en cine, productores y creativos.
Mientras en Europa ya existen estos festivales, para Latinoamérica esta es la primera incursión en el "cine de bolsillo" aunque no se trate de "cine propiamente, ya que la cuarta pantalla no quiere sustituir este medio, igual que la televisión no lo hizo con la radio", recalcó Emiliano Marassa, productor creativo del festival.
Así, este festival, que finalizará en diciembre, tiene como objetivo generar un espacio de creación para jóvenes, además de democratizar la tecnología al disminuir la brecha digital y acercar este mundo a un mayor número de personas.
Con poco esfuerzo y en tan sólo sesenta segundos, los participantes pueden crear cortos que colgarán en Internet y que quizás luego circulen por los móviles de miles de personas, siendo la cuarta pantalla lo que podría pensarse como una extensión de YouTube.
Hasta hace un par de años, el móvil era sólo un aparto en el que se podían tener miles de tonos de las canciones del momento y un instrumento aprovechado por los programas televisivos para realizar las votaciones vía mensajes, pero los creadores del Celufilmfest apuestan por dotar al móvil de un carácter cultural.
Aunque el móvil parece ser una buena alternativa de entretenimiento y la forma de romper las barreras espaciales del cine, en Argentina todavía son pocos los que pueden sumarse a esta nueva iniciativa.
Paralelamente al desarrollo de este festival que pretende generar un cine de bolsillo realizado por gente de a pie para su propio consumo, las operadoras de móviles ya brindan algunas historias para la cuarta pantalla.
Mientras la compañía de telefonía móvil CTI (subsidiaria de Telmex) presentó junto con el canal Fox una serie de capítulos de un minuto de duración inspirados en la popular serie de televisión "24", Movistar (de la española Telefónica) lanzó "Videolog", un portal en el que compartir vídeos realizados con móvil y que recibe un centenar de cortos cada día.