MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
28.11.2025  por TOTALMEDIOS

Cómo cambiará la gestión de las empresas familiares argentinas en 2026

Zendera identificó los cuatro grandes desafíos que atravesarán a las empresas familiares argentinas en 2026: el agotamiento del fundador, el rol renovado de la siguiente generación, la necesidad de mediación en conversaciones clave y la profesionalización impulsada por la inteligencia artificial.

Zendera, firma con más de cuatro décadas de trayectoria y un equipo de 30 consultores expertos en el desarrollo de empresas familiares, presentó las tendencias que marcarán la agenda de 2026 en un segmento que reúne a más del 90% de las organizaciones productivas del país.

A partir del trabajo de campo con clientes de diversos sectores y del diálogo cotidiano con dueños, directores, líderes y miembros de familias empresarias, el equipo de Zendera anticipa que el próximo año estará atravesado por cambios profundos en la forma de organizar equipos, tomar decisiones y proyectar la continuidad de las compañías. Todo esto en un contexto de transformación acelerada por la adopción de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial y sus agentes de automatización.
Kantar IBOPE Media
Las cuatro tendencias centrales destacadas por Zendera

1) El agotamiento del fundador y la urgencia por descentralizar la toma de decisiones

Zendera detecta que muchos fundadores llegan a 2026 con signos claros de desgaste emocional y cognitivo, después de años de exigencias intensas y contextos cambiantes. Esta disminución de energía no se traduce necesariamente en falta de capacidad, pero sí en una menor disposición para sostener la velocidad actual del negocio.

Este fenómeno obliga a revisar la estructura de decisiones dentro de la empresa. Es cada vez más evidente la necesidad de profundizar una descentralización real, donde equipos preparados y formados asuman responsabilidades concretas sin sobrecargar al líder. La empresa familiar se enfrenta al desafío de conservar coherencia y rumbo sin exigir al fundador un nivel de presencia que ya no es sano ni sostenible.
Por primera vez vemos líderes que desean continuar, pero no desde el esquema tradicional de control que mantuvieron durante décadas. La energía del fundador se convierte en un recurso valioso que debe ser cuidado de manera estratégica”, señala Martín Quirós, socio de Zendera.

2) La nueva participación de la siguiente generación

En paralelo, las nuevas generaciones manifiestan un interés creciente por participar en el futuro de la empresa, aunque desde modelos de rol distintos a los de sus padres y madres. No buscan replicar esquemas basados en jornadas interminables, hipercontrol o cargas individuales desproporcionadas.

Prefieren aportar desde un marco profesional, con responsabilidades claras y espacios de desarrollo propios. Esto obliga a revisar las expectativas mutuas y a diseñar caminos de participación más amplios, donde la continuidad no se sostenga únicamente sobre la figura de un sucesor tradicional, sino sobre una distribución más equilibrada de funciones, aportes y liderazgos.

Las herencias automáticas ya no alcanzan. La nueva generación quiere formar parte, pero desde un lugar que respete su identidad, sus capacidades y su propio estilo de liderazgo”, afirman desde Zendera.

3) La creciente necesidad de acompañamiento en conversaciones familiares decisivas

Otra tendencia en ascenso es la dificultad que encuentran muchas familias empresarias para sostener conversaciones críticas dentro del ámbito privado. El fundador, consciente de los límites de su energía y del impacto emocional de cada decisión, recurre cada vez más a terceros para ordenar expectativas, comunicar límites o resolver tensiones internas.

Las conversaciones pospuestas durante años —sobre roles, incorporación de hijos, retiro parcial del fundador o reorganización del mando— comienzan a requerir acompañamiento profesional para poder concretarse con claridad y evitar daños en la convivencia familiar.

En palabras de la consultora: “La continuidad no se define solo en los números o en la estructura. Se define en la calidad de las conversaciones que la familia puede sostener. Y en muchos casos, esas conversaciones ya no pueden darse sin una mediación responsable”.

4) Profesionalización obligada y discernimiento real sobre el uso de la inteligencia artificial

La profesionalización deja de ser un objetivo deseable y pasa a ser una necesidad ineludible para responder a un mercado que avanza más rápido que la estructura de muchas pymes familiares. La exigencia de los clientes, la velocidad de respuesta y la precisión de los procesos requieren un salto cualitativo que ya no puede postergarse.

En este contexto, Zendera subraya la importancia de dejar atrás el discurso abstracto sobre inteligencia artificial. Para 2026, ya no alcanza con “hablar del tema” ni promover su uso individual en tareas aisladas. El desafío consiste en discernir con precisión dónde esta tecnología aporta valor concreto y en qué procesos específicos puede generar mejoras reales dentro de la organización.

Las empresas familiares deberán evaluar, decidir e implementar herramientas que optimicen operaciones, mejoren la calidad del servicio, aceleren la toma de decisiones y reduzcan errores. La incorporación de inteligencia artificial se vuelve un ejercicio de criterio y coherencia, y no de moda tecnológica.

El foco ya no está en incorporar tecnología porque otros lo hacen, sino en decidir dónde aporta valor, dónde no, y cómo implementarla de manera efectiva para fortalecer el negocio”, remarca Hernán de la Riva, socio de Zendera.

Estas tendencias fueron presentadas y analizadas en la última edición de Jornadas Pymes, ante más de 3.000 asistentes de toda América Latina. Los contenidos y charlas del encuentro se encuentran disponibles en www.jornadaspymes.com.


En esta nota:

Otras noticias del día

Campañas

Publicis Groupe impulsa una nueva campaña sobre prevención del cáncer

A tres años de su lanzamiento, la iniciativa de Publicis Groupe ya alcanzó a más de 35 millones de personas en 2.500 empresas. Este año, el programa suma una campaña que invita a dedicar tiempo libre a realizar estudios preventivos y fortalecer la cultura de cuidado integral. Ver más

Medios

Gustavo Silvestre se llevó el oro en los Martin Fierro del Cable 2025: uno por uno, todos los ganadores

La gala de APTRA distinguió lo mejor de la televisión paga, sus figuras más relevantes y los ciclos que se destacaron durante el año. Al final de la noche, el conductor de C5N obtuvo el máximo galardón. La conducción estuvo a cargo de Lizy Tagliani y Juan Di Natale.  Ver más

Agencias

FilmSuez presentó una función especial de "Nada es lo que parece 3" para agencias y anunciantes

FilmSuez realizó una función especial en el cine Atlas Alcorta para agencias y anunciantes, donde se presentó Nada es lo que parece 3. El encuentro permitió fortalecer vínculos y vivir el estreno de la película antes de su lanzamiento al público general. Ver más

multimedia / campañas publicitarias

"Qué lindo es que sea fácil, qué lindo es poder"

Agencia: Nx lab Marca: Naranja x Soporte: Tv y web

La acción, desarrollada por NX Lab, el equipo creativo interno de la compañía, y dirigida por Milton Kremer, busca reforzar el posicionamiento de la marca como la fintech que simplifica la vida cotidiana de las personas.

"Un minuto de no silencio"

Agencia:Fundación vicki bernadet

Marca:Oglivy españa

Soporte:Tv y web

"Not para Fantasmear"

Agencia:Febrero made

Marca:Tvs motos argentina

Soporte:Tv y web

Tenemos todo lo que no todos tienen

Agencia:Humo rojo

Marca:Puerto madryn

Soporte:Radio, contenido digital

"Empresabios"

Agencia:Tombrasniña

Marca:Omint

Soporte:Tv y web

Ver todos