Impulsado por un consumidor más planificado y exigente, el Black Friday en Latinoamérica dejó de ser una simple fecha de descuentos para convertirse en una estrategia de valor y confianza. Según un estudio de iStock, la autenticidad visual, la diversidad y la transparencia se posicionan como factores decisivos en un contexto donde las marcas deben diferenciarse y generar credibilidad.
El
Black Friday, que hace apenas algunos años parecía una tendencia importada, hoy se consolida como una de las fechas más relevantes del calendario comercial en toda Latinoamérica. Con el crecimiento sostenido de plataformas como
Mercado Libre, y consumidores cada vez más digitalizados y bancarizados, el evento dejó de ser una jornada de descuentos para transformarse en una verdadera estrategia de marca.
Según proyecciones regionales, en países como Colombia se espera un crecimiento del 27% en la participación de consumidores durante el
Black Friday 2025. En ese contexto, una investigación de
iStock, el sitio de imágenes y videos premium, revela que los compradores este año planean gastar, pero con una mentalidad más consciente y planificada.
De acuerdo con
VisualGPS, la plataforma de investigación de
iStock, uno de cada cuatro consumidores en la región se siente más ansioso que en años anteriores, y más de la mitad considera que la situación económica actual cambió su manera de relacionarse con el dinero. Sin embargo, esa cautela no se traduce en inactividad:
los consumidores siguen comprando, aunque lo hacen con mayor intención y planificación.
“
Hoy el consumidor latinoamericano está más atento al valor real de lo que compra. Busca transparencia, coherencia y experiencias de marca auténticas”, explican desde
iStock.
¿Qué motiva las decisiones de compra?
El estudio de
VisualGPS indica que los principales factores que influyen en la decisión de compra son económicos: la inflación, el costo de vida y las finanzas personales.
Pero lejos de frenar el consumo, estas preocupaciones impulsan una mayor planificación.
Para las empresas, esto representa una oportunidad: comunicar valor, servicio y confianza pesa tanto como una promoción atractiva. Mostrar procesos reales, atención al cliente o experiencias de usuarios satisfechos puede tener más impacto que un simple descuento.
Con el aumento de los fraudes online durante eventos masivos, la confianza se volvió un factor determinante. Según datos de
VisualGPS, los testimoniales en video son una de las herramientas más poderosas para construir credibilidad.
Mostrar clientes recibiendo sus productos, escenas dentro de la empresa o interacciones reales ayuda a reforzar la percepción de seguridad y cercanía.
El formato también juega un rol clave: el 51% de los consumidores prefiere videos cortos, y un 38% se inclina por imágenes. Aun así, seis de cada diez personas dicen desconfiar de los contenidos publicitarios cuando perciben que son demasiado artificiales o generados con inteligencia artificial. En un escenario saturado de estímulos,
la autenticidad visual es el mejor argumento de venta.
El uso de IA generativa en campañas de marketing exige nuevas reglas de comunicación. Los resultados de
VisualGPS muestran que los consumidores latinoamericanos reaccionan mejor cuando las imágenes no muestran personas creadas con IA o cuando se trata de productos reales en contextos digitales. Además,
el 90% de los encuestados quiere saber si un contenido fue creado con IA, por lo que incluir una etiqueta o aclaración puede reforzar la confianza en la marca.
El 74% de los consumidores considera importante que las marcas reflejen la diversidad en todas sus formas: género, edad, origen, cuerpo y estilo. Aquellas que lo hacen se perciben como más modernas, humanas y comprometidas con la realidad social.
En un entorno donde cada segundo de atención cuenta, destacarse visualmente ya no es una opción: es la estrategia más efectiva para construir valor y fidelidad de marca.