Un nuevo informe de Agencia Quiroga, elaborado con datos provistos por Seenka, revela cómo se distribuye la inversión publicitaria en Argentina, México y Colombia durante 2025. El análisis destaca las tendencias regionales, la creciente digitalización del mercado y el papel protagónico de sectores como salud, retail y entretenimiento.
Un nuevo análisis regional de
Agencia Quiroga, realizado con datos provistos por
Seenka, revela cómo se distribuye la inversión publicitaria en
Argentina,
México y
Colombia, destacando tanto similitudes en las tendencias de los grandes anunciantes como diferencias en la forma en que cada país prioriza los medios y plataformas. El estudio permite trazar un mapa actualizado del mercado publicitario latinoamericano, donde la digitalización y la diversificación de medios redefinen la competencia por la atención del consumidor.
En
Argentina, el liderazgo en
televisión abierta corresponde al sector de
salud, higiene personal y cosméticos, con anunciantes como
Genomma,
Elea,
L’Oréal,
Bagó y
Unilever, que consolidan su dominio en este medio. En contraste, el
retail se posiciona como el principal inversor en
TV paga,
radio y
portales web, impulsado por grandes cadenas como
Carrefour,
Cencosud,
Coto y
Mercado Libre, esta última con fuerte presencia en digital. En
redes sociales, el protagonismo recae en las
empresas tecnológicas y de entretenimiento, con marcas como
Netflix,
Samsung,
Motorola y
Amazon.
En
México, las marcas de
higiene y cosméticos también encabezan la inversión en
TV abierta, replicando el patrón argentino, con
P&G,
Colgate,
Unilever y
Genomma como principales anunciantes. Sin embargo, la
TV paga presenta una dinámica distinta: el
entretenimiento lidera la inversión, con
Disney,
HBO Max y
Dish al frente. El
retail vuelve a destacarse, pero esta vez en radio y portales web, con
Walmart,
Soriana y
Chedraui como referentes. En
redes sociales, el ecosistema es más diverso, con participación significativa de sectores como
tecnología y
educación online.
Por su parte, en
Colombia, el sector de
salud e higiene personal mantiene la tendencia regional y domina la
TV abierta, con
P&G,
Unilever y
Genomma entre los principales anunciantes. No obstante, el mercado colombiano introduce una diferencia importante:
el sector alimentos se convierte en el líder en radio, de la mano de compañías locales como Alpina y Postobón. En
TV paga, el
entretenimiento vuelve a ser protagonista, al igual que en México, mientras que el
retail digital impulsa buena parte de la inversión en
portales web. En
redes sociales, además de las
tecnológicas, el
sector alimentos tiene una participación destacada, un rasgo distintivo del mercado colombiano.
De acuerdo con el análisis, los tres países comparten un patrón claro:
la convergencia entre medios tradicionales y digitales, donde los anunciantes diversifican sus estrategias para alcanzar audiencias fragmentadas. No obstante, cada mercado muestra matices propios según la madurez del ecosistema publicitario, el consumo de medios y la fortaleza de sus industrias locales.
El rol creciente de las
plataformas digitales, con Meta, YouTube y TikTok como protagonistas, evidencia cómo
la inversión publicitaria en la región continúa desplazándose hacia los entornos online, sin abandonar los medios tradicionales que todavía conservan una alta penetración.
El estudio de
Agencia Quiroga subraya, además, que los sectores con mayor capacidad de adaptación tecnológica —como Retail, Tecnología y Entretenimiento— son los que mejor capitalizan la transición digital, mientras que las marcas de higiene, salud y alimentos siguen apostando fuertemente por la televisión abierta, donde aún logran un alcance masivo.
En este escenario dinámico, surgen interrogantes sobre el futuro cercano: ¿qué sectores liderarán la inversión publicitaria en 2026? ¿Seguirá el entretenimiento marcando tendencia o veremos un mayor protagonismo del e-commerce y la tecnología?