El modelo de suscripción con publicidad se consolida como la nueva norma en el streaming estadounidense, según el nuevo reporte de Fabric. Mientras los usuarios buscan ahorrar, las plataformas ajustan sus estrategias para monetizar cada minuto de atención. Este informe revela cómo seis gigantes: Netflix, Disney+, Hulu, HBO Max, Peacock y Discovery+, equilibran precio, experiencia y rentabilidad.
La proporción de usuarios que eligen planes con anuncios ha aumentado de forma sostenida un 5% por año, pasando del 64% al 67% y alcanzando actualmente cerca del 70%.
El grupo demográfico más inclinado hacia esta opción son los usuarios mayores de 55 años. De hecho, entre quienes consumen contenido mediante planes de suscripción, 8 de cada 10 en ese rango etario prefieren las versiones con publicidad. Les siguen los usuarios de entre 16 y 24 años, de los cuales 7 de cada 10 optan por planes con anuncios. A pesar de esta creciente preferencia del público, las plataformas se mantienen cautelosas: entre 2021 y 2025, solo 2 de los 109 nuevos lanzamientos de servicios de streaming incluyeron planes con publicidad. Esto demuestra que el modelo se está consolidando principalmente entre los actores ya establecidos, más que entre los recién llegados.
Precios y Equilibrio
La comparación entre planes con y sin publicidad en las principales plataformas estadounidenses muestra que las estrategias de precios están estrechamente vinculadas con la experiencia de usuario y la percepción de valor.
Peacock y
Discovery+ ofrecen planes a USD 7,99 y USD 5,99 respectivamente, con una exposición publicitaria relativamente baja (entre 5 y 7 minutos por hora). Esto no solo permite a los usuarios ahorrar entre USD 3 y USD 4 al mes, sino que además refleja un equilibrio cuidado entre la reducción de costos y la mínima interrupción: una estrategia orientada a retener suscriptores sensibles a las interrupciones, pero aún conscientes del precio.
Hulu y
Disney+, en cambio, ofrecen planes con publicidad a unos USD 9,99, con una carga publicitaria mayor (entre 6 y 9 minutos por hora). Aunque los usuarios obtienen mayores ahorros mensuales (USD 6 a USD 9), la experiencia puede resultar menos satisfactoria para quienes valoran la fluidez del streaming.
Netflix y
HBO Max adoptan un enfoque distinto: incluyen muy pocos anuncios (alrededor de 3,5 a 4,5 minutos por hora), pero eliminarlos tiene un costo elevado (USD 10 adicionales en Netflix y USD 8 en HBO Max). Esto implica que pagar más por un plan sin publicidad no siempre resulta la opción más conveniente.
Su estrategia enfatiza que la publicidad es mínima y no intrusiva, reforzando su posicionamiento como servicios premium donde los anuncios son opcionales más que centrales en la experiencia. En conjunto,
Peacock y
Discovery+ parecen priorizar la accesibilidad y el valor, manteniendo una carga publicitaria moderada que minimiza la molestia.
Hulu y
Disney+ adoptan una estrategia de monetización más agresiva, ofreciendo mayores ahorros a cambio de una exposición publicitaria más alta.
Netflix y
HBO Max, por su parte, posicionan sus planes con publicidad como una puerta de entrada a una experiencia premium: con pocos anuncios, pero un costo considerablemente mayor para acceder al contenido sin interrupciones.
Estas estrategias reflejan que, aunque todas las plataformas buscan optimizar sus ingresos, el equilibrio entre la intensidad publicitaria, el precio y la percepción de calidad varía. Cada servicio adapta su enfoque según la sensibilidad de su audiencia, ya sea priorizando el ahorro, la comodidad de visualización o el posicionamiento de marca dentro del competitivo ecosistema del streaming.
Estrategias publicitarias entre plataformas
Las estrategias de publicidad con suscripción difieren ampliamente, reflejando el modelo de negocio y el perfil de audiencia de cada servicio. Incluso dentro de los mismos grupos corporativos se observan diferencias notables.
Disney+ y
Hulu, por ejemplo, presentan los mismos títulos —como 10 Things I Hate About You y The Proposal— de forma distinta.
Disney+ utiliza menos cortes y más predecibles, manteniendo una experiencia premium y familiar; mientras que Hulu introduce un mayor volumen de anuncios únicos, priorizando la rentabilidad sobre la continuidad visual. Esto demuestra cómo una misma compañía puede perseguir objetivos estratégicos diferentes a través de sus distintas marcas.
Incluso para un mismo título, los cortes publicitarios varían entre plataformas, mostrando que las interrupciones no son solo una necesidad técnica, sino también una elección estratégica que define la experiencia del usuario. Del mismo modo, las diferencias entre
Modern Family en
Peacock y en
Hulu evidencian cómo la intensidad publicitaria afecta la percepción del espectador.
Hulu incluye 15,7 minutos de anuncios por hora —más de una cuarta parte del contenido— generando una experiencia altamente monetizada pero potencialmente más disruptiva, mientras que
Peacock, con 9,8 minutos, demuestra que es posible obtener ingresos con menor frustración del usuario. Ambas plataformas presentan un número similar de bloques publicitarios, pero no sincronizados:
Hulu añade un anuncio adicional en cada corte, por lo que mientras
Peacock tiene tres pausas,
Hulu suma cuatro, haciendo que las interrupciones se perciban más frecuentes.
Incluso las diferencias sutiles son relevantes. En
Harry Potter and the Sorcerer’s Stone,
Peacock concentra los anuncios en pocos bloques largos, mientras que
HBO Max los distribuye en pausas más cortas y equilibradas. Esto influye en cómo el espectador percibe el control y el ritmo durante la reproducción.
Netflix, por su parte, mantiene una exposición mínima (3–4 minutos por hora) y se enfoca en contenido exclusivo, mostrando que la monetización puede coexistir con una experiencia premium y centrada en el usuario cuando se gestiona cuidadosamente.
Estos ejemplos muestran que la estrategia publicitaria va más allá del número de minutos por hora: depende del tipo de contenido, el posicionamiento de la plataforma y la experiencia general del espectador. Algunas priorizan la monetización, otras la continuidad y la percepción de marca, evidenciando el desafío de equilibrar ingresos con satisfacción de la audiencia.
Tendencias y Oportunidades
El streaming con publicidad en Estados Unidos ofrece oportunidades claras de monetización, aunque las estrategias varían según la plataforma y el tipo de contenido. Para aquellas que aún no han adoptado este modelo, existe margen para aprovechar los ingresos publicitarios diseñando estrategias que se ajusten al perfil del contenido y las expectativas de la audiencia. El desafío está en equilibrar monetización, nivel de interrupción y valor percibido, con el objetivo de construir un negocio publicitario sostenible sin erosionar la percepción de marca ni la fidelidad del espectador.