dentsu México elaboró este análisis “F1: Guía de Rebase para las Marcas”, que recaba información sobre el evento, que celebrará en 2025 su décimo aniversario con una derrama estimada de 21,000 millones de pesos, se ha consolidado como un fenómeno cultural más allá del deporte.
Consolidado como uno de los acontecimientos deportivos más relevantes a nivel global, el evento celebrará en 2025 el décimo aniversario de su regreso a la Ciudad de México, del 24 al 26 de octubre, con una derrama económica estimada de hasta 21,000 millones de pesos y más de 400,000 asistentes en tres días, de acuerdo con el análisis
“F1: Guía de Rebase para las Marcas”, elaborado por dentsu México.
“La Fórmula 1 en México no solo corre en el autódromo. Corre en la calle, en las redes y en los estilos de vida. Y las marcas que entienden eso, rebasan a las demás”, señala el reporte.
Sergio "Checo" Pérez, quien fue recientemente anunciado como miembro del equipo Cadillac, seguirá en la Fórmula 1, afianzando su legado como una figura mediática y emocional importante. Para las marcas, su figura continúa siendo un enlace entre el orgullo nacional y la narrativa internacional del automovilismo, lo cual les permite convertir al piloto de ídolo en pista a leyenda cultural mexicana.
El atractivo trasciende el deporte. Según lo examinado por dentsu, el Gran Premio se ha vuelto una experiencia cultural singular, denominada "F1ESTA", en la que la velocidad se fusiona con la gastronomía, la música y la moda en el contexto del Día de Muertos. En el año 2024, el hashtag #F1MexicoGP fue el más popular y la conversación en línea produjo más de 168 mil menciones en redes, con TikTok e Instagram como principales plataformas de interacción.
“El Gran Premio funciona como catalizador porque concentra en un solo fin de semana todo aquello que mueve a la cultura contemporánea: velocidad, orgullo nacional y conexión digital. Es un punto de convergencia donde las marcas pueden probar su capacidad para integrarse de forma auténtica en las conversaciones culturales, trascendiendo la pista para convertirse en parte de la memoria colectiva”, señaló Natalia Vanegas, Lead Strategy Director.
La realidad es que la Fórmula 1 dejó de ser una disciplina de nicho para convertirse en un espectáculo que fusiona lujo, entretenimiento, moda y tecnología. Este cambio le ha posibilitado crear un ecosistema omnicanal que combina experiencias satelitales, redes sociales y canales tradicionales, lo que la ha establecido como un entorno de gran importancia simbólica.
El público es variado y aspiracional: jóvenes con edades entre 18 y 45 años, interesados en el lujo, la innovación y el estilo de vida. Muchos de ellos no solo adquieren un billete, sino también estatus. Esto genera dos escenarios de engagement: por un lado, la audiencia premium que va a los eventos en persona; y, por el otro, la comunidad digital masiva que experimenta las carreras desde fuera del autódromo.
Marcas como Heineken han demostrado que, además de los patrocinios oficiales, la clave está en complementar con activaciones inesperadas, narrativas culturales y experiencias inmersivas. Estas iniciativas han logrado posicionarlas en la memoria de los aficionados, recordándonos que el verdadero diferencial surge al invertir en creatividad y en la forma de conectar con las personas.
Acelerar con inteligencia cultural no solo da visibilidad, también genera significado.
El Gran Premio de México es más que una carrera: es un punto de encuentro donde se cruzan aspiración y comunidad. En esa pista hay espacio para todos, desde quienes patrocinan una escudería hasta quienes arman una viewing party con una buena historia detrás. Porque al final, no gana la marca que más gasta, sino la que logra integrarse de forma auténtica en la cultura.
“Lo que pasa en la pista emociona, pero lo que pasa fuera de ella construye marca”, apunta el análisis de dentsu México. Para el país, esa combinación ha convertido al Gran Premio en algo más que un espectáculo deportivo: un fenómeno cultural y de marketing que reafirma a México como hub estratégico en la industria global del deporte y el entretenimiento.