La compañía detrás de ChatGPT anunció la construcción de un centro de datos de inteligencia artificial en el sur del país. La noticia coincide con un repunte en la demanda de servicios de cloud, ciberseguridad y data centers, impulsando a empresas locales como Logicalis, que proyecta crecer hasta un 10% en su plantilla regional.
OpenAI, empresa detrás de
ChatGPT, anunció la construcción de un centro de datos de inteligencia artificial en la Patagonia, con una inversión estimada de hasta US$ 25.000 millones. La noticia no solo generó repercusión por la magnitud de la cifra, sino también por evidenciar que la Argentina, aún con desafíos macroeconómicos, es un terreno fértil para el desarrollo de varios verticales tecnológicos.
Alejandro Sajón, Managing Director de
Logicalis para Argentina, Paraguay y Uruguay (APU), lo resume de la siguiente manera: "
Hay un gap enorme que se abrió durante los últimos años por las restricciones a importaciones y pagos al exterior. Hoy ese atraso representa una gran oportunidad, tanto para el sector público como privado, siempre que el país mantenga condiciones mínimas de previsibilidad".
Logicalis, compañía especializada en servicios de integración tecnológica, cerró su año fiscal con un crecimiento del 18% en facturación en la región APU. En ese marco, la operación argentina explica entre el 75% y 80% del volumen de negocio, lo que posiciona al país como el principal motor del bloque. "
Durante buena parte del año tuvimos un muy buen nivel de actividad. En agosto se ralentizaron algunos proyectos por la incertidumbre financiera, pero ninguno se canceló. Ahora estamos retomando ese ritmo", señala
Sajón.
Inversión en tiempos cautelosos
El impacto positivo del actual contexto económico se observa en distintos informes internacionales. Según un estudio reciente de
PwC,
la industria del software en Argentina creció con fuerza en 2024 y podría expandirse a una tasa anual compuesta del 8,3% entre 2025 y 2030. Además, el sector tecnológico se posiciona como uno de los principales motores económicos del país, con salarios que superan en un 65,3% el promedio nacional. En ese contexto,
PwC también destaca el objetivo del gobierno de convertir al país en un hub internacional de inteligencia artificial.
En el caso de
Logicalis, la estrategia de inversión en 2025 priorizó mantener su estructura sin grandes apuestas de capital, aunque ya trabaja en el diseño de su plan para el ejercicio 2026, que comenzará en marzo próximo. El foco estará puesto en tres áreas:
ciberseguridad,
cloud computing y
data center. "
La demanda en seguridad es casi ilimitada, y la migración a la nube en Argentina está muy por detrás de lo que ya se avanzó en otros países de la región, como por ejemplo Brasil", afirma
Sajón. Las proyecciones internas estiman un aumento de entre 5% y 10% en la plantilla regional, lo que implica la contratación de hasta 40 profesionales especializados.
Según
Sajón, el negocio de nube aún tiene un amplio recorrido. "
Argentina está incluso por debajo de México en grado de adopción. Las grandes tecnológicas como AWS, Microsoft o Google nos proveen métricas claras que muestran el rezago. Eso, para nosotros, es potencial".
Los últimos resultados financieros de
Logicalis Latin America avalan esta estrategia. Según el último reporte de la firma
Datatec, en 2024 la región alcanzó US$ 512,9 millones en ingresos (4% más que el año anterior) y US$ 117,9 millones en ganancia bruta (8% más), con márgenes estables pese a un contexto adverso. El portafolio de cloud, analytics e info-sec creció de forma consistente, particularmente en mercados hispanohablantes como Argentina y México, donde la demanda por soluciones de alto valor agregado sigue creciendo.
Una apuesta a largo plazo
Recientemente, la consultora
EY Argentina, en conjunto con el
Instituto Argentino de Finanzas (IAEF), presentó los resultados de la vigésima segunda encuesta anual sobre inversión y financiación, con la participación de más de 100 de las principales empresas líderes de la Argentina. El estudio revela una visión optimista de los ejecutivos respecto al futuro económico, con un pronóstico de crecimiento en ventas y rentabilidad para 2026.
En cuanto a las expectativas de ventas, el 76% de los empresarios considera que crecerán, mientras que el 17% prevé que se mantendrán constantes.
Alejandro Kelman, socio de
EY Argentina, explicó: "
Con una mirada de más largo plazo, los proyectos de inversión están empezando a madurar, lo cual es una señal muy positiva".
El anuncio de inversión de
OpenAI es solo una muestra de esta visión positiva. En el caso de Logicalis, el escenario proyectado para 2026 contempla una expansión moderada pero sostenida, con inversiones segmentadas, desarrollo de capacidades y una mayor integración entre servicios. "
No buscamos volumen por sí mismo. Nuestro diferencial está en acompañar a cada cliente con soluciones personalizadas y respaldo global", concluye
Sajón.