Lo advirtió Pedro Bentancourt, vicepresidente de Asuntos Económicos, Externos y Regulatorios de DIRECTV Latin America y SKY Brasil en las Jornadas Internacionales 2025 de ATVC. El ejecutivo habló sobre los nuevos hábitos de consumo audiovisual y del monumental impacto de casi 15.000 millones de dólares anuales que la piratería sustrae del fisco, empresas y usuarios.
“La modernización regulatoria en Argentina y otros países de la región es ineludible para liberar recursos y fomentar inversiones que permitan al sector de distribución audiovisual tradicional competir en igualdad de condiciones con las otras formas de entretenimiento digital”, advirtió Pedro Bentancourt, vicepresidente de Asuntos Económicos, Externos y Regulatorios de DIRECTV Latin America y SKY Brasil.
El directivo habló estos temas durante su participación en las Jornadas Internacionales 2025 de ATVC, que se celebraron martes y miércoles en la ciudad de Buenos Aires, en un panel compartido con Leandro Claramunt, director URSEC de Uruguay; y antes de la exposición del interventor del ENACOM, Martín Ozores.
Bentancourt comentó que en América Latina todavía existe una evidente asimetría regulatoria que perjudica a las empresas de TV satelital y por cable, quienes enfrentan pesadas cargas tributarias y exigencias operativas, a diferencia de las plataformas internacionales que van directo al consumidor.
“El modelo actual de TV por suscripción afronta el declive de suscriptores y caída de ingresos mientras soporta una carga regulatoria desproporcionada que limita su capacidad de innovación y adaptación al nuevo escenario tecnológico. Y es un sector que genera miles de puestos de trabajo calificados”, dijo Bentancourt en el panel que fue moderado por Maryleana Méndez, secretaria general de ASIET. Indicó que Argentina, a través del ENACOM, y Brasil, de la mano de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (ANATEL), están a la vanguardia en América Latina con la modernización de las regulaciones y consideró que países como Uruguay, Chile, Colombia, Ecuador y Perú deberían seguir el mismo camino para que el sector audiovisual vuelva a ser un factor de crecimiento económico regional.
ANATEL completó la semana pasada la recopilación de datos y aportes de operadoras y expertos para lo que será el proceso final de redefinición de regulaciones para la televisión paga denominada “Servicio de Acceso Condicionado - SeAC”, adonde SKY expuso su visión de un futuro con una cancha nivelada para todos.
En el marco de este proceso, ANATEL viene de reclasificar en abril pasado a SKY como un Prestador de Pequeño Porte (PPP) debido a la creciente competencia de las plataformas de streaming, liberando provisoriamente (hasta que se resuelva la cuestión de fondo) a la empresa de algunas obligaciones regulatorias y recientemente suspendió de forma horizontal e incluyente la aplicación de otro número significativo de reglas diferentes que solo aplicaban a empresas tradicionales del sector TIC, protagonizando una innovación regulatoria fundamental para la supervivencia de la TV paga en América Latina.
En el caso de Argentina, para concluir sobre los cambios necesarios en el marco económico en que opera el sector TIC, se refirió a la eliminación del gravamen de ENACOM y otras tasas, como la que el estado recauda sobre contenidos que son de dominio público, que apenas funcionan como freno a la inversión por reducir el capital disponible para ese fin. Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la industria audiovisual genera más de 1.600.000 empleos directos en América Latina y el Caribe.
“Todos somos conscientes de que la industria puede volver a registrar una curva de fuerte crecimiento si dejamos atrás la obsolescencia de las regulaciones anacrónicas”, comentó Bentancourt.