El informe de medios de dentsu correspondiente al primer semestre de 2025 muestra una caída del 5% en los espacios físicos pautados y evidencia cómo la migración de audiencias hacia el streaming y el video digital redefine el mapa de consumos, mientras la televisión y la radio buscan sostener su protagonismo.
El análisis del ecosistema de medios durante el primer semestre de 2025 revela una contracción en los volúmenes físicos pautados, lo que sugiere que
la industria publicitaria no se expandió en comparación con el mismo período del año anterior. Una caída del 5% en los espacios ocupados —sin considerar Digital ni Vía Pública— marca un punto de inflexión en la forma de entender el crecimiento del sector, que hoy se impulsa desde formatos aún poco explorados por las auditorías.
La televisión continúa siendo el sistema más auditado, lo que influye directamente en el posicionamiento de rubros y anunciantes en el ranking de la industria. En TV Abierta, un tercio de la pauta corresponde al rubro farmacéutico. Sin embargo, al excluir la televisión del análisis, el ranking cambia: comercio y retail ascienden al primer lugar, mientras que la industria farmacéutica desciende al quinto puesto.
El segundo trimestre del año mostró un repunte en la actividad publicitaria televisiva respecto al primero.
En TV Abierta de CABA se pautaron casi un millón de segundos más (+22%), y en TV Cable el incremento fue de cuatro millones de segundos (+31%). No obstante, la comparación interanual evidencia una caída: TV Cable —que representa el 60% del total de segundos pautados en televisión— retrocedió un 13%, mientras que TV Abierta y Radio FM cayeron un 2%.
La migración de audiencia es clara: si bien el encendido de TV varía, está siendo complementada por video digital y contenido on demand, con plataformas y dispositivos como Chromecast o Apple TV que dominan el Prime Time y arrastran audiencia hasta la madrugada.
Durante la mañana y el mediodía, el encendido es mayor en TV Cable, coincidiendo con las franjas de mayor audiencia radial en emisoras AM y FM. Es, a su vez, el horario de mayor visualización en canales de streaming, con una concentración que se intensifica cerca del mediodía.
En cuanto a la radio, FM pierde 1,35 puntos de encendido en su franja más fuerte: la segunda mañana. Para entender si esta audiencia migra hacia propuestas de streaming, se comparó el rendimiento de canales de YouTube de radios tradicionales y de programas de streaming. El resultado:
en la segunda mañana, los canales de streaming superan en performance a los de radio tradicional.
"
El ecosistema de medios evoluciona hacia una mayor fluidez, donde los consumos se entrelazan y los formatos tradicionales y emergentes no solo conviven, sino que se retroalimentan. Streaming, contenidos digitales y medios clásicos buscan habitar los espacios del otro, generando nuevas formas de conexión con las audiencias. Esta reciprocidad redefine el mapa de los consumos y abre paso a experiencias más integradas y complementarias",
comenta Victoria Wolcoff.