MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
26.09.2025  por TOTALMEDIOS

Radiografía de la velocidad de Internet en la Argentina: más conectividad y alta piratería

El último reporte de CABASE recopila datos e indicadores que dan cuenta del estado de Internet en el país. El 37,64% de las conexiones fijas en hogares cuentan con una velocidad de conexión superior a los 100 Mbps y el 15,39% ya registra una velocidad superior a los 300 Mbps.

La Cámara Argentina de Internet –CABASE- presentó los resultados de la última edición del CABASE Internet Index, estudio que da cuenta del estado de la conectividad y la infraestructura de internet en el país. Del estudio surge que el 37,64% de los hogares con conexión fija a internet registran una velocidad que supera los 100 Mbps y el 15,39% de los hogares accede a conexiones de más de 300 Mbps, mostrando una notable mejora en el índice de velocidad de conectividad a internet en el país.

Asimismo, el relevamiento de CABASE muestra que el 23,54% de los hogares tienen velocidades de conexión de entre 50 Mbps y 100 Mbps, y un 14,79% entre 20 Mbps y 50 Mbps.
Kantar IBOPE Media
En el extremo inferior, mostrando que el contexto económico impacta limitando el acceso a conectividad de mayor velocidad, aún hay cerca de un cuarto de los hogares con velocidades menores a 20 Mbps, donde un 14,32% cuenta con velocidades de entre 6 Mbps y 20 Mbps y un 9,72% dispone de una conexión de menos de 6 Mbps.

En este sentido, el informe también indaga sobre los motivos por los cuales los usuarios no han contratado mayor velocidad, destacándose que el 54% no lo ha hecho por considerar que tiene un costo elevado; un 18% que no le daría uso a una conexión de mayor velocidad; un 17% que no está interesado y un minoritario 11% que no dispone de un proveedor que pueda brindarle mayor velocidad.



Sobre estos resultados, Ariel Graizer, presidente de la Cámara Argentina de Internet –CABASE-, afirmó: "Los datos del relevamiento del primer semestre del año nos dicen que a pesar de las enormes dificultades que hemos debido enfrentar en 2025, tanto a nivel macro como en la afectación del poder adquisitivo de las familias, hemos logrado avances importantísimos en materia de calidad de la conectividad en argentina, con mayor penetración de la fibra óptica y mayores velocidades de conexión en los hogares. Con más del 60% de los hogares con velocidades superiores a los 50 Mbps, y cerca del 40% con conexiones de más de 100 Mbps, podemos decir que los ISPs de Argentina están impulsando una oferta de servicios que permite consolidar un nuevo estándar de conectividad en el país".
Desarrollo de la Fibra Óptica

De acuerdo con los resultados del estudio de CABASE, el 73% de los hogares con internet fijo tiene actualmente disponible al menos un proveedor de fibra óptica en su zona, cifra que asciende 4 puntos porcentuales respecto a la medición del año pasado. De esos hogares, el 57% manifestó conocer más de un proveedor de fibra óptica en su zona, frente al 52% registrado en 2024.

El estudio de CABASE dio cuenta de la penetración alcanzada por los servicios de conectividad fija, que en el periodo llegó al 82,6% de los hogares. A su vez, profundiza sobre las tecnologías de acceso a internet fijo en CABA, Mendoza, Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Así, podemos ver que el 52,5% de los hogares conectados en estos 5 distritos accede mediante fibra óptica, lo que confirma la consolidación de esta tecnología como principal medio de acceso. En esos mismos distritos, el 21,9% accede a través de cablemódem, el 18,1% mediante conexiones inalámbricas, el 4,8% a través de ADSL y el 2,8% mediante conectividad satelital.

"Estos datos, que dan cuenta del crecimiento sostenido de las redes de fibra óptica al hogar (FTTH) y la cantidad de hogares pasados, muestran claramente que a pesar del contexto económico y la incertidumbre, la industria ha mantenido las inversiones en nuevas redes, especialmente en el interior del país, de la mano de ISPs chicos y medianos que operan en ciudades alejadas de los grandes centros urbanos", subrayó Ariel Graizer.



Barreras económicas y asequibilidad de los servicios de conectividad

Dado el contexto de incertidumbre que atraviesa el país, el estudio indaga sobre las razones por las que los hogares con disponibilidad de fibra óptica en su zona no contratan el servicio, destacándose el costo como principal variable (41%); seguido por la fidelidad y/o conformidad con su proveedor actual (34%); la imposibilidad de realizar la instalación (18%) y finalmente otros motivos no especificados (8%).

La asequibilidad de los servicios de conectividad en el hogar es un factor que incide de manera directa en el desarrollo económico y social de las personas. En virtud de ello, la Comisión de Banda Ancha para el Desarrollo Sostenible de la ONU definió el Umbral de Asequibilidad, estableciendo como objetivo al 2025 que los costos de servicios de banda ancha de nivel básico deben representar menos del 2% del ingreso nacional bruto mensual per cápita (hasta 2018 estuvo fijado en un 5%).

Según lo relevado en la última edición del CABASE Internet Index, el costo promedio del servicio de internet fijo a nivel nacional es de $35.603. Considerando el nivel de ingreso promedio por hogar, el costo del servicio alcanza el 3% de estos ingresos, mientras que en mayo de 2024 significaba un 4%. Esta mejora de un punto porcentual en la relación costo-ingreso se da, sin embargo, en un contexto en el que si bien los niveles de inflación han descendido de manera notable, la presión sobre la capacidad de consumo de los hogares sigue muy alta, producto del descalce entre los ingresos de las personas y el creciente costo de vida.

Sobre este punto, el presidente de CABASE, sostuvo: "Que el peso relativo del servicio se haya reducido al 3% es una señal positiva, pero no suficiente si queremos llegar a conectar al cien por ciento de los hogares y lograr la universalización del acceso a la conectividad a internet, tomando en cuenta que con el nivel de penetración que ya logramos, todo indica que ese 17,4% de los hogares que falta conectar son los de menores ingresos y los de las localidades más pequeñas".

La fibra óptica es la única tecnología capaz de garantizar el ancho de banda que requieren hoy los hogares. Su crecimiento en disponibilidad, penetración y calidad es producto del impulso que más de 1.500 grandes y medianos operadores, PyMEs y cooperativas del sector han sostenido con inversiones en infraestructura y mucho esfuerzo. Estas inversiones se han volcado en nuevos despliegues y actualización de las redes, a pesar de que no se han generado las condiciones macroeconómicas y regulatorias que favorezcan el desarrollo de esta industria estratégica para el país.

Consumo de contenidos y piratería

El estudio también releva la situación del país en torno al consumo de piratería. Al respecto, el 63% de los hogares manifestó usar sitios web ilegales para consumir contenidos, reflejando un nivel de piratería particularmente elevado.

Entre los contenidos que consumen a través de sitios y plataformas ilegales se destacan películas (85%); series (77%); deportes (63%); documentales (50%); señales de tv paga (45%); otros (43%); y reality shows (41%).

Entre los principales motivos que movilizan el consumo de plataformas ilegales, los encuestados mencionan: pago por varios servicios, pero no tienen los contenidos que quiero ver (29,4%); considero que las plataformas de video son costosas (28,1%); quiero ver contenidos estreno que aún no aparecen (25,6%); no puedo pagar un servicio de TV paga / plataformas de video (23,4%); el contenido no está disponible en mi país (21,4%); no vale la pena pagar por un contenido puntual (19,5%); considero que los servicios de TV Paga son costosos 19,4%; no hay restricciones de acceso 15,2%; son las primeras opciones que aparecen en el buscador 4,4%; no tienen delay, el servicio es más rápido (3,8%).



"El consumo de contenidos a través de plataformas ilegales es un tema que preocupa a toda la industria en tanto es un delito que perjudica a todo el ecosistema de actores y en particular a los asociados a la Cámara Argentina de Internet -CABASE-, razón por la que hemos fijado una posición institucional muy firme en contra de la piratería de contenidos audiovisuales. Este tipo de consumos ilegales representan un riesgo muy real para los usuarios, ya que quienes hacen de la piratería un negocio, suelen estar vinculados a organizaciones delictivas que se especializan en robo de datos personales, hackeo de dispositivos, fraudes y estafas digitales".

"La posición de la Cámara sobre la piratería es pública y explícita porque expresa el perjuicio que le genera a nuestros asociados. Estamos del lado de la legalidad y de la protección de la propiedad de los titulares de los derechos de los contenidos, buscando erradicar el flagelo de las plataformas ilegales. Con esa visión clara es que estamos convencidos que la solución de largo plazo para este delito pasa por la generación colaborativa de todo el ecosistema, de un modelo de comercialización que sea inclusivo y equitativo para toda la industria de internet y que pueda llegar a todos los usuarios, porque hoy ya no se ven los contenidos por la televisión tradicional, sino que se ven a través de dispositivos conectados a las distintas redes de internet", concluyó Ariel Graizer.

VER INFORME COMPLETO:


En esta nota:

Otras noticias del día

Premiaciones

Radio Mitre entregó el Trofeo “100 Años” en el XXII Gran Premio Argentino Histórico

En el marco del XXII Gran Premio Argentino Histórico, Radio Mitre entregó el Trofeo Especial “Radio Mitre 100 Años” al binomio platense integrado por Marcelo Gómez y Juan Carlos Quiroga, ganadores de la clasificación general tras recorrer más de 3.300 kilómetros en seis etapas. Ver más

Medios

ADEPA se suma a la campaña global de WAN-IFRA por el Día Mundial de las Noticias

Con motivo del Día Mundial de las Noticias, que se conmemora el 28 de septiembre, ADEPA se suma a la campaña global impulsada por WAN-IFRA para destacar la importancia del periodismo basado en hechos. La iniciativa alerta sobre los desafíos de la desinformación, la presión económica sobre los medios y el impacto de la inteligencia artificial en la confianza pública. Ver más

Empresarias

Guía para pymes: claves para reducir riesgos en la digitalización

Un estudio de Gartner advierte que más del 70% de las iniciativas de ERP recientes no cumplen con sus objetivos. En este contexto, SEIDOR Argentina elaboró una guía para pymes con recomendaciones prácticas para reducir riesgos, calcular el costo total y asegurar la adopción del sistema. Ver más

multimedia / campañas publicitarias

“Hacedores de Café”

Agencia: Zurda agency Marca: Café martínez Soporte: Tv y web

Se trata de la nueva campaña institucional de la marca de café desarrollada junto a la agencia Zurda. La nueva propuesta invita a vivir la experiencia del café desde la simpleza de lo cotidiano, reforzando nuestra identidad de marca y el vínculo con los consumidores. 

"Indespensables"

Agencia:Digitas perú

Marca:Atún florida

Soporte:Tv y web

“Somos francos”

Agencia:Gut

Marca:Mercado pago

Soporte:Tv, radio, vía pública, streaming y medios digitales

"Que la rutina nos pille volando"

Agencia:Ogilvy españa

Marca:Vueling

Soporte:Tv y web

Te Quiero

Agencia:Tombras niña

Marca:Banco patagonia

Soporte:Tv, radio, cine, vía pública y medios digitales

Ver todos