Un estudio de iStock muestra que el SEO sigue siendo una de las habilidades más buscadas por las PyMEs, que en Argentina enfrentan el desafío de optimizar sus recursos y adoptar estrategias digitales que combinen posicionamiento web, contenido audiovisual y Generative Engine Optimization (GEO) para no perder visibilidad en un mercado cada vez más competitivo.
La forma en que descubrimos información en internet está cambiando a pasos agigantados. Hoy, muchísima gente ya no entra directamente a un sitio web: recibe información a través de
ChatGPT, consume contenido en
TikTok,
YouTube Shorts o
Reels, o simplemente lee la respuesta que aparece directamente en
Google, sin hacer clic en ningún enlace. A este fenómeno se lo conoce como "búsquedas de cero clics".
Estos cambios en los hábitos digitales obligan a las
Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) argentinas a repensar su estrategia. En un país donde cada peso invertido cuenta, las marcas locales deben decidir con precisión cómo usar sus recursos humanos y financieros para no perder visibilidad en un entorno digital que se volvió más competitivo que nunca.
SEO con acento argentino: lo básico sigue importando
Una investigación de
iStock, el banco de imágenes y videos premium, muestra que el
SEO sigue siendo una de las habilidades más buscadas por las PyMEs. La especialista
Helen Pollitt, Directora de SEO en
iStock, recuerda que "
el SEO tradicional sigue importando":
-
Optimizar títulos y descripciones.
-
Usar texto alternativo (alt text) en las imágenes.
-
Elegir el formato adecuado (por ejemplo, WebP para páginas con muchas fotos o SVG para logos).
En Argentina, donde miles de comercios minoristas se digitalizaron en pandemia, estas acciones básicas siguen siendo la primera línea para ganar visibilidad.
El video, un recurso subutilizado
El estudio
VisualGPS de
iStock muestra que el 74 % de las personas usan videos para informarse,
aunque solo el 11 % de las PyMEs lo aprovecha. En Argentina, donde plataformas como Instagram y TikTok son canales de venta clave para emprendedores, este dato revela una gran oportunidad.
Publicar videos cortos mostrando un producto, responder preguntas frecuentes en reels o subir tutoriales a
YouTube puede ser la puerta de entrada al embudo digital. Detalles como una buena miniatura, subtítulos en español neutro o traducciones al inglés, y el uso correcto de schema markup ayudan a que ese contenido se posicione mejor.
GEO y el futuro de los cero clics
Ya no se trata solo de
Google. Herramientas como
ChatGPT,
Gemini o
Perplexity funcionan como motores de descubrimiento de marcas y productos. Esto significa que el fenómeno de los "cero clics" se expandió al universo de la inteligencia artificial.
Para no perder relevancia, las
PyMEs argentinas pueden usar el contenido visual como puente:
-
Fotografías de producto bien optimizadas.
-
Videos explicativos adaptados a mobile.
-
Recursos gráficos que funcionen tanto en buscadores tradicionales como en motores de IA.
Así, cuando un usuario pregunte por un tema y reciba una respuesta directa de un sistema de IA, hay más chances de que la información provenga de una marca local que trabajó su SEO + GEO de manera integral.
La transparencia como valor agregado
La combinación de fotografías de producto, imágenes de stock de alta calidad o incluso imágenes generadas con IA puede ser parte de la estrategia. Pero la transparencia es clave:
casi el 90 % de los consumidores cree que las imágenes generadas por IA deberían estar claramente etiquetadas.
En un mercado como el argentino, donde la confianza en las marcas se construye día a día, este punto no es menor.
GEO: una nueva métrica a seguir de cerca
El
GEO (Generative Engine Optimization) ya está empezando a generar tráfico web de referencia. Para las
PyMEs, el primer paso es simple pero estratégico: analizar de dónde provienen las visitas a su sitio. Esto permite medir cuánto impacto tienen los motores de IA en la visibilidad del negocio y ajustar las inversiones de marketing en consecuencia.