MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
14.08.2025

ADEPA reunió a expertos para debatir sobre medios, tecnología y regulación

ADEPA llevó a cabo un ciclo de cuatro webinars para abordar la relación entre medios, plataformas digitales e inteligencia artificial. Con la participación de especialistas locales e internacionales, se analizaron temas como propiedad intelectual, defensa de la competencia y experiencias globales aplicables al contexto argentino.

Las discusiones con expertos internacionales y locales evidenciaron que la crisis del periodismo no solo es económica, sino también estructural, asociada a la concentración de poder de grandes actores tecnológicos que impactan negativamente en la producción, distribución y utilización del contenido informativo.

El ciclo contó con 4 encuentros virtuales entre los meses de junio y julio de 2025, en los cuales se examinó el estado de la propiedad intelectual y la defensa de la competencia en el entorno digital en relación a la industria de medios, y permitió conocer y analizar aprendizajes de experiencias globales que enriquecen el debate legislativo y regulatorio en Argentina.
Kantar IBOPE Media
Entre los temas clave del ciclo, estuvieron:
  1. Medios, plataformas y motores de inteligencia artificial
  2. Propiedad intelectual y defensa de la competencia
  3. Experiencias globales para el escenario argentino
De los encuentros, participaron legisladores nacionales e internacionales, asesores parlamentarios, referentes del poder judicial y de la academia, representantes de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, y de asociaciones de medios globales y de América Latina.

Aprendizajes para Argentina

Los aprendizajes clave para Argentina, tomando en cuenta las experiencias y conclusiones de los expertos estadounidenses, europeos, sudafricano, australianos y latinoamericanos en los encuentros, giran principalmente en torno a la necesidad imperante de la negociación colectiva y la unidad del sector mediático para enfrentar el poder asimétrico de las grandes plataformas tecnológicas.

Puntos principales:

Unión y Negociación Colectiva: Tanto los expertos europeos como los latinoamericanos coinciden en que los medios deben unirse para negociar colectivamente sus derechos frente a plataformas y buscadores que poseen un poder de mercado mucho mayor y un acceso privilegiado a datos. Este enfoque colectivo es vital para equilibrar fuerzas y lograr acuerdos justos, defender la propiedad intelectual y asegurar la sostenibilidad económica del periodismo.

Enfoque Regional y Coordinado: La dimensión regional es considerada esencial. Tal como señalaron Ximena Rojas (Chile), Nicolás Novoa (Argentina) y Ester Borges (Brasil), ningún país latinoamericano puede enfrentar solo a las plataformas globales. Se requiere de estrategias conjuntas en foros internacionales y la construcción de marcos regulatorios comunes a nivel latinoamericano que permitan mayor peso político y efectivo frente a las big tech, similar a agrupaciones como BRICS en otros ámbitos.

Fortalecimiento Legal y Protección de Derechos: Argentina cuenta con un marco legal vigente robusto en materia de propiedad intelectual que reconoce la necesidad de autorización previa y pago por el uso de contenidos patrimoniales, lo que debe ser preservado y adaptado a los nuevos desafíos tecnológicos como la inteligencia artificial y el uso de datos. Este marco debe servir como base para acciones que impidan imposiciones unilaterales por parte de las plataformas y buscadores, y protejan el acceso a la fuente original del contenido periodístico.

Respuesta Integral al Impacto de la IA y las Plataformas Digitales: Las experiencias de Australia y Sudáfrica muestran que las plataformas pueden afectar gravemente el tráfico y los ingresos de los medios con nuevas tecnologías como la inteligencia artificial. Por ello, Argentina debe promover regulaciones que contemplen estas transformaciones, exigiendo transparencia, compensación justa por el uso de contenidos y control sobre los algoritmos que impactan la visibilidad de los medios locales.

Presión Política y Alianzas Estratégicas: Como en Francia, el respaldo y compromiso político son determinantes para que las demandas y regulaciones prosperen. Para Argentina, esto implica fortalecer el diálogo con el Estado y construir alianzas estratégicas entre periodistas, medios, abogados, académicos y organizaciones para defender el periodismo y la democracia.

En síntesis, las lecciones para Argentina se centran en construir una estrategia unificada y colectiva regional y nacional, apoyada en una sólida legislación y con el respaldo político necesario, para enfrentar las prácticas monopólicas de las grandes plataformas, defender la propiedad intelectual, y garantizar la sostenibilidad económica del periodismo en la era digital y de la inteligencia artificial. Esta coordinación es fundamental para que Argentina no repita errores ni quede relegada frente a un escenario global dominado por actores tecnológicos con recursos y poder desproporcionados.

Conclusión

El ciclo de webinars ha sido fundamental para identificar y analizar en profundidad los desafíos que enfrentan los medios de comunicación en Argentina en un contexto global marcado por la emergencia de las plataformas digitales y la inteligencia artificial. Las discusiones con expertos internacionales y locales han evidenciado que la crisis del periodismo no solo es económica, sino también estructural, asociada a la concentración de poder de grandes actores tecnológicos que impactan negativamente en la producción, distribución y valorización del contenido informativo.

Las experiencias internacionales nos muestran que la defensa de la propiedad intelectual y la regulación de la competencia en el entorno digital requieren una estrategia integral, que combine negociación colectiva, coordinación regional, fortalecimiento del marco legal vigente y el compromiso activo del Estado y la sociedad civil. En este sentido, la unidad del sector mediático y la articulación con actores académicos, jurídicos y políticos son imprescindibles para equilibrar la relación con plataformas que disponen de recursos y poder desproporcionados.

Argentina cuenta con un marco normativo robusto que debe adaptarse a estas nuevas realidades tecnológicas, especialmente a los impactos de la inteligencia artificial. Las experiencias observadas resaltan la necesidad de garantizar transparencia, remuneración justa, y medidas que eviten prácticas monopólicas y la pérdida del vínculo entre medios y audiencia.

Finalmente, este ciclo refuerza el compromiso de defender la sustentabilidad económica y la diversidad del ecosistema mediático, esenciales para la democracia y el acceso a información veraz y plural. Solo a través de una acción coordinada, colectiva y con respaldo político se podrá construir un escenario más equilibrado que preserve la vigencia del periodismo profesional frente a los desafíos del futuro digital.

Más información: adepa.org.ar/ciclo-conversaciones.
En esta nota:

Otras noticias del día

Empresarias

Open Living Carrasco: Kopel Sánchez presenta oportunidades de inversión en Uruguay

Kopel Sánchez realizará dos jornadas de Open Living Carrasco los sábados 9 y 16 de agosto, en Ventura Tower Carrasco, para presentar proyectos inmobiliarios en la zona con beneficios exclusivos y asesoramiento personalizado en Uruguay. La propuesta incluye unidades para vivienda o inversión, con amplios amenities y condiciones preferenciales. Ver más

Research

Informe global de Booking.com contesta si la Inteligencia Artificial se transforma en la nueva influencer de viajes

Un informe global de Booking.com revela que el 69% de los viajeros argentinos ya ha utilizado inteligencia artificial en algún aspecto de sus viajes, principalmente para planificación y reservas. El estudio muestra que la IA se consolida como una herramienta clave para mejorar la experiencia de viaje, desde la organización previa hasta el regreso a casa. Ver más

Medios

26 HISTORIA presenta "El misterio del ataúd de San Martín"

Este sábado a las 19:00 hs.en Canal 26 Marcelo García presenta un nuevo informe especial de 26 Historia con el testimonio del expresidente del Instituto Nacional Sanmartiniano y el Jefe del Regimiento de Granaderos a Caballo quienes revelarán detalles no conocidos. Ver más

multimedia / campañas publicitarias

“Colombia, el país del pollo”

Agencia: Fantástica Marca: Fenavi Soporte: Tv - digital

La Federación Nacional de Avicultores de Colombia y la agencia una campaña que hace realidad lo que millones de colombianos piensan, pero pocos dicen: el pollo, más que una comida, es un ícono de la cultura nacional. Es la proteína más consumida en el país. 

“Se queda con mucho”

Agencia:Don by havas

Marca:Nutrilon

Soporte:Tv y web

“Clac”

Agencia:Vml y casta diva

Marca:Danette

Soporte:Tv y web

Más placer para tu día

Agencia:Craverolanis

Marca:Finlandia

Soporte:Tv y digital

Alias

Agencia:Vml

Marca:Grupo petersen

Soporte:Vp, digital

Ver todos