Hoy, el consumidor peruano se mueve entre la necesidad de informarse y el deseo de evadirse, en una rutina mediática marcada por la flexibilidad, la personalización y el horario nocturno, nos revela la investigación realizada por la red de agencia de medios Omnicom Media Group (OMG).
Aunque el Perú atraviesa un clima de malestar institucional, estancamiento económico y desconfianza generalizada, los peruanos no apagan sus pantallas. Por el contrario, el estudio “1000 Peruanos Dicen”, en su XI Ola, revela que el consumo de medios se ha estabilizado, combinando plataformas digitales, televisión, radio y medios tradicionales.
Los peruanos usan diferentes plataformas según sus necesidades. Para entretenerse, prefieren ver videos en YouTube, navegar por redes sociales y escuchar música online. Para informarse, buscan noticias en portales digitales y usan redes sociales.
En el último mes, 67% de peruanos consumió redes sociales, 45% vio videos online (como YouTube o Vimeo), otro 45% consumió televisión nacional, 41% accedió a aplicaciones de streaming (VoD), y 34% vio televisión por cable. Aunque los cambios en el porcentaje de consumo respecto a la ola anterior son leves, el hallazgo clave es la diversificación sostenida de medios y la adaptación al contexto emocional y social.
“En un país marcado por la incertidumbre política y social, los peruanos han optado por mantener un equilibrio en su dieta informativa y de entretenimiento. No abandonan los medios ATL, pero integran los digitales como parte esencial de su día a día”, explica Catalina Niño, directora de investigación de OMG.
Entre el entretenimiento y la información
Los peruanos usan diferentes plataformas según sus necesidades del momento. Para entretenerse, prefieren ver videos en YouTube, navegar por redes sociales y escuchar música online. Para informarse, buscan noticias en portales digitales y usan redes sociales, aunque privilegiando cuentas asociadas a medios tradicionales.
Las cuentas de redes sociales más citadas por los encuestados como fuentes de información fueron: RPP Noticias, El Comercio, La República, Infobae Perú y La Encerrona.
Este dato refleja que, ante la polarización política y la desconfianza institucional, los peruanos buscan credibilidad y profundidad en sus fuentes informativas, incluso cuando acceden a ellas desde redes sociales.
Un país conectado (casi) todo el día
Otro hallazgo revelador del estudio es que el pico de consumo de medios ocurre entre las 8:00 p.m. y las 11:59 p.m., conocido como horario prime, en la mayoría de ciudades del país. Este patrón se mantiene especialmente fuerte en Lima, Arequipa, Cusco y Trujillo, aunque también se registran picos secundarios por la mañana (6:00 a.m. a 8:59 a.m.) y desde las 3:00 p.m. en adelante. Cada ciudad tiene una dinámica propia:
• Lima: consumo fuerte en prime time vía plataformas de internet y TV por cable.
• Huancayo: alta actividad desde las 3:00 p.m., lideran redes sociales y TV por cable.
• Arequipa y Cusco: pico nocturno fuerte, pero la mañana se acerca. Solo que en el primer horario lideran internet, redes sociales y TV por cable en ambas ciudades. Mas, en el horario matutino, el consumo en Arequipa se da durante el traslado en medios de transporte público o el vehículo personal, junto a la TV de señal abierta; mientras que en Cusco, lidera el consumo en medios de transporte público, seguido de plataformas de internet y redes sociales durante la mañana.
• Trujillo: La antena se calienta desde las 3:00 p.m. hasta las 11:59 pm. Pero, las redes sociales superan al internet en el pico nocturno; la TV abierta se mantiene activa todo el día.
• Piura: El pico de consumo se da en el horario prime, con las plataformas de internet, redes sociales y TV abierta.
• Iquitos: Las redes sociales, internet y TV abierta junto a TV por cable lideran el prime time desde las 3:00 p.m.
“Hay necesariamente una pantalla encendida en cada momento del día, lo que demuestra una hiperconectividad regional constante, donde el consumidor se informa, pero también busca comparación de información, entretenimiento pero también escape de la ansiedad de una sociedad de afán”, comenta Catalina Niño.
¿Qué plataformas de streaming prefieren los peruanos?
En cuanto a las aplicaciones de streaming (VoD), los servicios más consumidos por los peruanos son:
1. Netflix
2. YouTube Premium
3. Disney+
4. Prime Video
5. HBO Max
Estas plataformas destacan por su oferta diversa de contenido on demand, permitiendo que cada usuario elija cuándo, dónde y qué consumir, reforzando el modelo de consumidor híbrido y selectivo.