ADEPA, ATA y ARPA presentaron campaña en defensa del periodismo profesional y estudio sobre consumo de medios
Como parte de la presentación de la campaña, se conocieron los resultados de un estudio sobre consumo de medios realizado por la consultora Trends. Con el 61,9%, los medios masivos representan en conjunto la principal fuente de información de la ciudadanía. Ver informe Completo.
“Hacer periodismo profesional tiene consecuencias. No hacerlo tiene muchas más”. Ese es el concepto central de la campaña de comunicación que ayer se presentó en la sede de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), en un evento con representantes de medios, periodistas y referentes del ámbito académico.
La campaña impulsada por ADEPA junto a la Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas (ATA) y la Asociación de Radiodifusoras Argentinas (ARPA), destaca el valor del periodismo desde dos ejes: su importancia como productor de información verificada y rigurosa, y el coraje de quienes lo ejercen, muchas veces en contextos hostiles. Las piezas creadas por la agencia Almacén comenzarán a publicarse a partir del próximo sábado 7 de junio, cuando se celebre en Argentina el día del periodista.
Durante la presentación, Martín Etchevers, presidente de ADEPA, aludió al desafío que enfrenta la sustentabilidad del periodismo ante el uso de los contenidos por parte de las plataformas tecnológicas sin respetar la propiedad intelectual. También a la proliferación de contenido falso en el ecosistema digital y el creciente riesgo de la desinformación. “Vivimos en una época de algoritmos opacos, burbujas de sentido y fake news. El periodismo es hoy más necesario que nunca para garantizar un debate público basado en hechos”, sostuvo.
Por su parte, Daniel Dessein, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa de ADEPA, subrayó que “el periodismo argentino, a pesar de ser cuestionado localmente, es reconocido internacionalmente por su innovación y rigor”, destacando los recientes premios obtenidos por medios argentinos en la conferencia global de WAN-IFRA. “Nuestro país -agregó Dessein– tiene las redacciones más modernas de América Latina, y nuestros medios detentan excelentes métricas y cifras de suscripciones”.
Finalmente, Eugenio Sosa Mendoza, presidente de ATA, destacó el trabajo que hace el periodismo argentino para generar un clima de convivencia democrática en el país, en un contexto que describió como “de fuertes desafíos frente a intentos de desacreditación y pronósticos no siempre positivos sobre el impacto que tenemos en la sociedad”.
Como parte de la presentación de la campaña, se dieron a conocer los resultados de un estudio sobre consumo de medios e información, realizado por la consultora Trends, de Gonzalo de Janín y Ramiro Fernández. Con el 61,9%, los medios masivos representan en conjunto la principal fuente de información de la ciudadanía.
Esa alta proporción surge del consumo de canales de noticias (25,6%), noticias de TV abierta (20,3%), diarios en papel y en formato digital (10,5%), canales de streaming (5,9%), radios AM (3%) y emisoras FM (2,5%).
Las redes sociales, por su parte, aparecen con el 28,5%. Dentro de este porcentaje, el principal consumo de las redes son las cuentas de los medios de comunicación tradicionales (40,7%) y las cuentas de periodistas (25,1%). En conjunto, muestran que el 65,8% recurre, en las redes, a los medios masivos y a los periodistas más confiables para acceder a las noticias o contrastar la información que recibe por otras vías. El 24,2% se informa por canales de políticos o figuras públicas y el 20,7% se informa por sitios de youtube dedicados a la política o noticias. Apenas el 18% se guía por creadores de contenidos o influencers que hablan de actualidad.
El estudio de Trends refleja que dos de cada tres argentinos tienen interés en las noticias: al 36% le interesan mucho y al 28% le interesan lo “justo y necesario”. El rechazo y desinterés es menos del 30 por ciento. La satisfacción llega al 78,6% y la insatisfacción es del 19,3%, revelaron los autores del informe.
La encuesta revela que la confianza en los medios de comunicación asciende al 59,1%. Además, el 59,6% entiende que la credibilidad y confiabilidad de la información son los elementos más relevantes a la hora de elegir un medio de comunicación.
“Los datos nos marcan que el periodismo sigue siendo un valor fundamental en la sociedad, al visibilizar problemas y ponerlos en la agenda para que otros actores institucionales trabajen en las soluciones”, resumió Etchevers.
El encuentro cerró con un llamado a las universidades y a las nuevas generaciones de periodistas para que se sumen a la campaña. “Hay estudiantes que sienten que su vocación está estigmatizada. Esta campaña también es para ellos, para que sepan que el periodismo importa”, concluyó el presidente de ADEPA.
Cada 9 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Agricultura, desde Massey Ferguson se destaca el papel de pequeños, medianos y grandes productores frente a los desafíos del sector, su rol en la seguridad alimentaria y su aporte a la sostenibilidad y al desarrollo económico y social en la región. Ver más
Grupo Govan participará activamente con sus marcas Plaza Industrial y Hormetal en dos destacados eventos: “Somos Industria 2025” los días 10 y 11 de septiembre, organizado por la UIPBA y RedPARQUES en el Centro Costa Salguero, y “Management Logístico 2025” el 10 de septiembre en el Goldencenter de CABA, en un encuentro clave para profesionales de la cadena de suministro. Ver más
Las elecciones despertaron un alto nivel de interés en el entorno digital. Data Trip analizó cómo fue el seguimiento electoral en YouTube. La cobertura combinó la masividad de los canales tradicionales con la presencia cada vez más notoria de los nativos de streaming. Ver más
Agencia:Don by havasMarca:Shell Soporte:Tv - digital
En este nuevo spot, el delantero elige Shell como su lugar de descanso y recarga, reflejando el espíritu de una marca cercana, cotidiana y parte del recorrido de todos. La campaña, liderada por Carolina Wood de Raizen y Papon Ricciarelli de Don by Havas fue récord en viralización desde el primer día, alcanzando más de 20 millones de vistas.