MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
05.06.2025

Juicios a Google y desafíos para los medios: primer encuentro del ciclo organizado por ADEPA

ADEPA inauguró un ciclo de conversaciones sobre propiedad intelectual y defensa de la competencia en el ecosistema digital, con foco en experiencias internacionales. El primer encuentro abordó el caso de Estados Unidos, con especialistas que analizaron juicios contra Google, regulación de plataformas y desafíos para los medios frente a la inteligencia artificial.

Ayer por la mañana tuvo lugar la primera sesión del Ciclo de Conversaciones "Medios, plataformas y motores de inteligencia artificial: Propiedad intelectual y defensa de la competencia. Experiencias globales para el escenario argentino", organizado por la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) en colaboración con el International Fund for Public Interest Media (IFPIM). Contó con el apoyo de la Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas (ATA) y la Asociación de Radiodifusoras Privadas de la Argentina (ARPA).

En este primer encuentro, se abordó el escenario en Estados Unidos, con los juicios antimonopolio contra Google y los aspectos políticos de la regulación de plataformas durante la era Trump. En próximas sesiones se tratarán los casos de Europa, Australia, Sudáfrica y la región latinoamericana, siempre desde la mirada local.
Kantar IBOPE Media
Las oradoras de este primer encuentro fueron Virginia del Águila, abogada especializada en derecho de la competencia y socia del estudio BRYA Abogados; Anya Schiffrin, directora de la especialización en Tecnología, Medios y Comunicaciones en la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos (SIPA) de la Universidad de Columbia, de Estados Unidos; y Danielle Coffey, presidenta y directora ejecutiva de News/Media Alliance, organización que representa a más de 2.000 medios en Estados Unidos. La moderación estuvo a cargo de Tomás Vio, presidente de la Comisión de Desarrollo Digital de ADEPA.

En líneas generales, la charla ofreció una visión comparada de los desafíos que enfrentan los medios de comunicación estadounidenses ante el avance de las plataformas tecnológicas y la necesidad de establecer abordajes justos para reconocer la propiedad intelectual en el nuevo ecosistema digital, y cómo esta misma agenda podría impactar en la Argentina. Durante la sesión virtual, un grupo de invitados asistió de forma presencial en su sede institucional: concurrieron los diputados nacionales Martín Yeza y Juan Brügge; el presidente de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, Eduardo Montamat; el titular de la Dirección Nacional de Derechos de Autor, Walter Waisman; asesores y referentes del ámbito político, judicial y mediático.

Dos juicios históricos contra Google en Estados Unidos

Del Águila se refirió a dos sentencias recientes dictadas en Estados Unidos contra Google. Según explicó, se trata de resoluciones de primera instancia en dos causas distintas: la demanda Search (promovida por la administración Trump) y la demanda Ad-Tech (impulsada por el gobierno de Biden). "Ambas investigaciones concluyeron que Google monopolizó distintos segmentos del mercado digital, en especial el de buscadores y el ecosistema de la publicidad online", dijo.



La abogada destacó que se trata de decisiones sin precedentes en los últimos 20 años, con un fuerte respaldo bipartidista. En el primer caso, el Departamento de Justicia de Estados Unidos demostró que "Google había asegurado su posición dominante mediante acuerdos de exclusividad con fabricantes como Apple y Samsung, lo que le permitió captar información clave de los usuarios y bloquear la competencia".

En la segunda causa, se probó que Google concentró el control de casi toda la cadena de valor de la publicidad digital (anunciantes, ad exchanges y editores), obteniendo hasta el 30% de las ganancias por cada dólar invertido.

Como posibles remedios, el gobierno estadounidense propuso desinversiones estructurales, como la escisión de negocios clave como Chrome o Android. Además, propuso la prohibición de prácticas de auto-preferencia, prohibición de celebrar acuerdos exclusivos y brindar acceso a los competidores a los datos subyacentes que impulsan su motor de búsqueda.

"La importancia de estos juicios radica en que legitiman la acción de otros países, como Argentina, para regular, promover el debate y diseñar respuestas estratégicas que equilibren el poder de las plataformas globales frente a los medios locales", sostuvo Del Águila.

Además, abogó por fortalecer herramientas de acción colectiva para la defensa del periodismo, como la sindicalización o agrupación de editores.

Schiffrin: El reclamo por la remuneración del contenido

Anya Schiffrin, por otra parte, analizó distintas experiencias regulatorias sobre la compensación económica a los medios por el uso de sus contenidos en plataformas. Destacó que, a pesar de que las plataformas sostienen que las noticias no les generan ingresos, se resisten a ser transparentes al respecto. "Varios estudios concluyen que las plataformas les deben millones de dólares a los medios en esos países", y mencionó puntualmente ejemplos en Suiza y Estados Unidos.

Entre los ejemplos positivos en el mundo, mencionó el caso de Australia, donde en 2021 se sancionó una ley que obliga a las plataformas a negociar con los editores de medios, y si no se alcanza un acuerdo, se establece un sistema de arbitraje con jueces seleccionados por el Estado, lo que garantiza una resolución más equitativa.



"El mecanismo australiano logró que las plataformas, en especial Google, firmaran acuerdos con los principales grupos de medios, incluyendo compensaciones significativas que llegaron a los 125 millones de dólares australianos", indicó Schiffrin.

Inspirados en este modelo, países como Canadá, Sudáfrica y varios estados en Estados Unidos (como California y Oregón) están impulsando leyes similares, con distintos grados de avance.

La académica también remarcó que, si bien algunas plataformas amenazan con retirar sus servicios cuando se ven obligadas a negociar, en la práctica no tienen incentivos reales para hacerlo. "Existen mecanismos alternativos, como el impuesto digital: si una plataforma se niega a llegar a un acuerdo, podría enfrentar una carga impositiva mayor. Esa presión fiscal puede ser incluso más costosa que negociar con los medios", sostuvo.

"Estamos en un momento clave: o regulamos las plataformas que existen o apostamos por construir otras nuevas. América Latina tiene peso y capacidad de acción. Los países deben unirse, negociar colectivamente y reclamar una retribución justa. Es posible recibir fondos tanto de Google como de compañías como OpenAI", concluyó.

Monetizar el contenido y regular la inteligencia artificial

Danielle Coffey, presidenta y directora ejecutiva de News/Media Alliance, fue enfática al señalar que el ecosistema periodístico atraviesa un momento decisivo en su relación con las plataformas tecnológicas.



"Estamos ante un punto de inflexión. Necesitamos proteger y monetizar nuestro contenido", sostuvo Coffey. Su participación en el panel se centró en el desequilibrio actual entre quienes generan contenidos informativos y quienes los distribuyen y monetizan sin autorización ni compensación justa.

Coffey respaldó el enfoque regulatorio adoptado en Australia, y señaló que si bien no fue plenamente efectivo con todas las plataformas (en referencia a Meta, que limitó la difusión de noticias en su ecosistema), sirvió como precedente para forzar negociaciones con Google y establecer marcos de compensación.

Otro de los ejes de su exposición fue el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el ecosistema mediático. La estadounidense alertó sobre el uso no autorizado del contenido informativo para entrenar modelos de IA sin consentimiento ni pago a los medios. "Las plataformas están absorbiendo enormes cantidades de datos, artículos y reportajes (lo que llaman grounding) para alimentar sus sistemas de IA. No quiere decir que estemos en contra de la IA sino que queremos estar protegidos y que nuestro trabajo sea remunerado", enfatizó.

Además, explicó que esta dinámica no sólo genera una pérdida económica directa, sino que también erosiona el tráfico hacia los medios y la visibilidad del periodismo profesional. "Las plataformas se están quedando con nuestros usuarios, nuestros contenidos y nuestros datos. Y los datos, hoy, son dinero", advirtió.

"Las plataformas tienen recursos infinitamente superiores a los nuestros. Pero es fundamental alzar la voz de forma unida e insistir en que nuestro contenido tiene valor y que su uso debe ser remunerado", concluyó.



Próxima sesión: Europa

La semana próxima se llevará a cabo la segunda sesión virtual del Ciclo organizado por ADEPA con foco en el escenario europeo.

Será el miércoles 11 de junio de 2025, a las 11:00 (hora Argentina). Expondrán: Wout Van Wijk (News Media Europe); Pierre Petillault (APIG, Francia); y Irene Lanzaco (AMI, España). La moderación estará a cargo de Daniel Dessein, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de ADEPA.

La inscripción se realiza en el siguiente formulario.

 
En esta nota:

Otras noticias del día

Medios

Los Pumas vs Inglaterra: ¿Dónde ver? Día, hora, canal de TV y grilla completa del fin de semana

Se enfrentarán en el estadio Bicentenario de San Juan el sábado 12 de julio, desde las 15:30 (ARG), luego del triunfo inglés 35-12 el último fin de semana en La Plata. Además, también habrá revancha en esta ventana internacional de los cruces entre Nueva Zelanda vs. Francia y Sudáfrica vs. Italia. Ver más

Medios

Final del Mundial de Clubes FIFA 2025: Chelsea vs. PSG

Chelsea y PSG se enfrentarán en busca del título del Mundial de Clubes FIFA 2025, en una edición histórica y de una recompensa millonaria en premios. La cita será este domingo 13 de julio, en el imponente estadio MetLife de Nueva Jersey, en los Estados Unidos. Ver más

Agencias

Cindy Rose será la nueva CEO global del grupo WPP

Cindy Rose asumirá como nueva CEO de WPP el 1 de septiembre de 2025, en reemplazo de Mark Read, quien dejará el cargo ese mismo día. Read acompañará a Cindy en el proceso de transición hasta fin de año. Ver más

multimedia / campañas publicitarias

“Manisero”

Agencia: Infinity media Marca: Maní king Soporte: Tv y web

De esa interpretación cultural la palabra “Manisero” la agencia Infinity Media creó su última campaña para Maní King. La idea empezó con influencers confesando lo maniseros que son. Esto provocó un debate y la marca se sumó al mensaje con una campaña en TV, VP, radio y digital.

El Juego del Calamar 3 - Coincidencias

Agencia: Febrero made

Marca: Netflix

Soporte: Tv - radio - vp y acciones digitales

Off Script

Agencia:

Marca: Martini

Soporte: Tv - digital

Mucho para ponerse de acuerdo

Agencia: Don by havas

Marca: Flow+

Soporte: Tv, radio, vía pública, piezas digitales, influencers y activaciones

"Poner siempre lo mejor"

Agencia: Mercado mccann

Marca: Ypf - infinia

Soporte: Tv - digital

Ver todos