MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
21.05.2025  por TOTALMEDIOS

Radiografía de la Libertad de Prensa en los medios de América Latina en 2025

Argentina lidera en volumen de cobertura gubernamental y muestra una de las combinaciones más equilibradas entre notas positivas, neutrales y críticas en los principales diarios de la región, según un informe de GlobalNews.

¿Qué tipo de cobertura reciben los gobiernos en los principales medios impresos de América Latina? En el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa, GlobalNews presentó un informe sobre el tono de la cobertura gubernamental en los principales diarios impresos de 12 países de América Latina, basado en publicaciones realizadas entre enero y abril de 2025.

El análisis reveló que Argentina lidera en volumen de menciones y presenta un equilibrio entre notas positivas, neutrales y críticas. Paraguay y Uruguay se destacan por una cobertura mayormente favorable, mientras que México, Brasil, Perú y Colombia muestran un enfoque predominantemente informativo o neutral. Por su parte, Chile exhibe una distribución más equilibrada entre tonos, con una leve mayoría de menciones positivas. En contraste, Cuba, Venezuela, El Salvador y Honduras no registraron publicaciones críticas durante el período analizado.
Kantar IBOPE Media
Cobertura gubernamental en detalle: 12 países, 12 enfoques

Argentina fue el país con mayor volumen de cobertura, con un total de 5.087 menciones a autoridades del gobierno nacional. De ese total, el 66% tuvo un tono positivo, el 26% fue neutral y solo un 8% fue negativo. Esto muestra que, si bien existieron publicaciones críticas por ejemplo, frente a declaraciones del presidente Javier Milei sobre periodistas, también se registró una amplia presencia de coberturas informativas y valoraciones favorables sobre medidas de gobierno, economía y relaciones internacionales. La variedad de enfoques sugiere un entorno donde los medios pueden expresarse con libertad y sin restricciones evidentes.

En comparación, Uruguay mostró una fuerte presencia de contenido positivo (58%) y apenas cinco menciones negativas en todo el período. Paraguay, por su parte, también mantuvo un tono mayoritariamente positivo, con más de 1.200 menciones favorables y apenas un 1% de críticas, en su mayoría centradas en el uso de fondos públicos.

Otros países como México presentaron una cobertura más neutral. El 85% de los artículos fueron informativos, y aunque solo se registraron seis notas críticas hacia el gobierno, sí se destacaron más de 400 artículos positivos sobre el inicio del mandato de Claudia Sheinbaum, inversiones y postura ante temas internacionales. Sin embargo, organizaciones como Reporteros sin Fronteras señalaron que México continúa siendo uno de los países más riesgosos para el periodismo, lo que se refuerza con la baja cantidad de notas negativas encontradas en el monitoreo.
Perú también se mantuvo dentro de una línea mayormente neutral (77%), con pocas menciones negativas, aunque varias de ellas estuvieron relacionadas con el vínculo entre el gobierno y la prensa. En Colombia, el 63% de las menciones fueron neutras y el 33% positivas. A pesar de que los medios cubrieron incluso temas polémicos sobre el presidente Gustavo Petro, se mantuvo la diversidad de enfoques. No obstante, a fines de 2024, 25 medios colombianos publicaron una editorial conjunta alertando sobre ataques a la prensa, tanto en medios tradicionales como en redes sociales.

En el caso de Brasil, el informe detectó una cobertura casi completamente neutral. A pesar de algunas críticas puntuales al presidente Lula da Silva, la relación entre el gobierno y los medios parece haber mejorado respecto de gestiones anteriores, como la de Jair Bolsonaro, caracterizada por mayor hostilidad.

En países como Cuba, Honduras, El Salvador y Venezuela el panorama fue diferente. En Cuba no se registraron notas críticas y todas las menciones fueron positivas o neutras, en un contexto donde los medios de comunicación son estatales. En Honduras, directamente no se detectaron artículos negativos, aunque organismos internacionales han señalado limitaciones legales y estructurales al derecho a la libertad de expresión. En El Salvador solo hubo dos notas críticas, provenientes de un medio opositor. Venezuela no registró menciones negativas en el análisis de los medios monitoreados, aunque informes externos advirtieron sobre graves restricciones a la prensa y violencia hacia periodistas.

Por último, Chile mostró un balance mayor entre tonos, con un 43% de menciones positivas, 56% neutras y sólo un 2% negativas, en las que se abordaron temas como la seguridad y el vínculo entre el presidente Boric y la prensa.

Un mapa complejo, pero con señales positivas

Este informe de GlobalNews Group muestra que, en muchos países, los medios siguen cumpliendo su función informativa y de análisis, con espacio tanto para valorar como para señalar. La presencia de opiniones diversas, ya sean críticas o favorables, es uno de los elementos clave que permiten medir la libertad de prensa.

La investigación fue posible gracias a herramientas de análisis que combinan inteligencia artificial con revisión humana. Esto permitió procesar miles de artículos en poco tiempo y detectar el tono general de las publicaciones sobre las principales figuras del poder.

En resumen, este trabajo muestra una foto actual de cómo se informa en América Latina. Aunque todavía hay desafíos y señales de alerta en algunos países, la existencia de medios que pueden criticar, valorar y analizar sin censura directa es una buena noticia para la región. La libertad de prensa es esencial para cualquier democracia, y estos datos permiten seguir observando cómo evoluciona su ejercicio en cada rincón del continente.

En este sentido, Carlos Díaz, CEO de GlobalNews, destaca que la distribución normal de la aprobación-crítica es un proxy de la libertad de prensa. Cuando existe un equilibrio natural entre distintas posturas, sin imposiciones, se confirma que los medios están pudiendo ejercer su rol con autonomía y responsabilidad.



En esta nota:

Otras noticias del día

Capacitación

La Noche de las Librerías llega con más escenarios y nuevos circuitos barriales

La Noche de las Librerías celebrará su 15ª edición el sábado 22 de noviembre, con seis escenarios simultáneos sobre la Av. Corrientes y una programación que incluye charlas, lecturas, talleres, música, radio en vivo y descuentos. Más de 70 librerías y espacios culturales de distintos barrios se sumarán a la propuesta, que se extenderá de 18 a 1 hs. Ver más

Medios

Llegan los Premios Martín Fierro Latino Miami 2025: dónde y cuándo verlos en vivo

Este domingo 23, Miami vuelve a convertirse en la capital del talento latino con una nueva edición del Martín Fierro Latino Miami 2025. La ceremonia conducida por Ronen Suarc comenzará desde las 22.  América TV y DirecTV transmitirán para la Argentina y la región. Ver más

Research

La TV celebra su día: el medio lidera el entretenimiento y la información en los hogares

Kantar IBOPE Media revela cómo se transformó el ecosistema audiovisual en Argentina, con datos que muestran que el 94% de los argentinos mira contenidos audiovisuales cada mes y que la TV es el centro del entretenimiento hogareño. Ver más

multimedia / campañas publicitarias

"Not para Fantasmear"

Agencia: Febrero made Marca: Tvs motos argentina Soporte: Tv y web

La acción fue desarrollada por Febrero Made con el objetivo central de posicionar a la marca como sinónimo de tecnología, diseño y calidad para el andar urbano. La campaña incluye piezas para vía pública, RRSS, medios digitales y plataformas de streaming.

Tenemos todo lo que no todos tienen

Agencia:Humo rojo

Marca:Puerto madryn

Soporte:Radio, contenido digital

"Empresabios"

Agencia:Tombrasniña

Marca:Omint

Soporte:Tv y web

Nuevo Danonino

Agencia:The 3hundred agency

Marca:Danone

Soporte:Redes sociales y vía pública

“Qué hermosura la Agrimensura”

Agencia:From

Marca:Cpa

Soporte:Tv y web

Ver todos