MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
14.05.2025  por TOTALMEDIOS

Reclaman la reincorporación del Chamamé en los premios Gardel 2025

Una petición en Change.org apela a la Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas (CAPIF) y a los organizadores de los premios a que revisen los criterios de selección y garantizar la representación de todas las expresiones musicales del país.

La exclusión del Chamamé de las ternas oficiales en la edición 2025 de los Premios Gardel generó una ola de indignación entre músicos, referentes culturales y amantes de la música popular argentina. La medida, que deja fuera de competencia a uno de los géneros más representativos del Litoral y del país, fue percibida como un acto de invisibilización hacia una expresión artística que no solo ha sobrevivido al paso del tiempo, sino que sigue viva, vigente y profundamente arraigada en la identidad nacional. La ausencia del rubro dedicado al Chamamé no es solo una omisión simbólica: es una señal preocupante sobre el rumbo de los espacios de reconocimiento de nuestra música.

Una petición en Change.org dirigida a la Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas (CAPIF) ya suma decenas de firmas y adhesiones en reclamo de la reincorporación de la terna Chamamé en los Premios Gardel. El pedido crece a ritmo sostenido y acaba de sumar un respaldo clave: el del reconocido músico y compositor misionero Chango Spasiuk, una de las figuras más representativas del género a nivel nacional e internacional.
Kantar IBOPE Media
A través de un mensaje publicado en sus redes sociales, Spasiuk calificó la exclusión del chamamé como un "intento de invisibilizar" al género y advirtió que esta decisión “no sólo invisibiliza a sus exponentes, sino que también demuestra una falta de memoria y respeto hacia una rica historia musical que ha sostenido a la industria discográfica durante décadas”.

En su reflexión, el artista también recordó que el Chamamé fue declarado en 2020 Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, y destacó su relevancia como una expresión clave de la identidad del Litoral argentino, con raíces guaraníes y europeas. Además, alertó sobre el impacto negativo que esta exclusión tiene para las nuevas generaciones de músicos, compositores e intérpretes que encuentran en el chamamé un espacio de expresión, pertenencia y proyección profesional.

La polémica por la ausencia del chamamé en los Premios Gardel también fue señalada por otros referentes del género. La agrupación correntina Los Alonsitos, con más de tres décadas de trayectoria y una historia profundamente ligada al chamamé, expresó su dolor en redes sociales: “Nos causó mucha tristeza ver que se dejó afuera a un género que ha dado tanto a la música argentina”. Por su parte, la cantante y compositora Flor Bobadilla Oliva, ganadora del Gardel 2022 en la categoría Chamamé, también se sumó al reclamo, remarcando la importancia de sostener estos espacios de visibilidad para los artistas del litoral. Ambas voces refuerzan un pedido colectivo que atraviesa generaciones y territorios: que el chamamé recupere el lugar que le corresponde. La campaña en Change.org, impulsada por ciudadanos y músicos de todo el país, expresa un profundo malestar frente a la exclusión del género en la edición 2025 de los Premios Gardel. “La eliminación de las ternas chamameceras es un acto de invisibilización cultural que afecta directamente a quienes dedican su vida a este arte”, afirma Lucio Albirosa el texto de la petición.

Desde Change.org celebramos este tipo de iniciativas ciudadanas que defienden la diversidad cultural, protegen nuestras tradiciones y exigen visibilidad para todas las voces que construyen la música argentina.
Los interesados en apoyar la causa pueden sumar su firma en la plataforma Change.org a través del enlace: http://change.org/ChamameEnLosGardel


En esta nota:

Otras noticias del día

Campañas

Nueva acción de Almacén Barcelona para el Racing de Santander

El Real Racing Club de Santander y Almacén Barcelona presentaron “Donantes de Logo”, una acción en la que todos los patrocinadores del club cedieron sus espacios en la camiseta para visibilizar la necesidad de órganos pediátricos. La iniciativa, impulsada junto a la Fundación Real Racing Club, obtuvo una destacada repercusión y recaudó más de 7.000 euros para ALCER. Ver más

Premiaciones

Tatakuá 2025: OniriaTBWA fue distinguida como Agencia del Año y Koku repitió como mejor independiente

La edición 2025 del Tatakuá, organizada por el Círculo de Creativos de Paraguay, distinguió a OniriaTBWA como Agencia del Año por decimoquinta vez y reconoció a Koku como mejor agencia independiente. Brick obtuvo el Gran Tatakuá por “Manteles infiltrados”, mientras que The Lab fue elegida mejor productora y Cervepar recibió el premio a mejor anunciante. Ver más

Empresarias

FIFA renueva y expande su colaboración con Globant para acelerar la innovación tecnológica

El acuerdo incluye servicios de software, mejoras en plataformas oficiales, una nueva aplicación móvil y la participación de Globant como promotor de la Copa Mundial de la FIFA 2026, la Copa Mundial Femenina 2027 y otros torneos clave que marcarán la próxima etapa de innovación en el fútbol global. Ver más

multimedia / campañas publicitarias

"Un minuto de no silencio"

Agencia: Fundación vicki bernadet Marca: Oglivy españa Soporte: Tv y web

La campaña, ideada por Ogilvy, que pone el foco en exigir una respuesta urgente ante la magnitud de la violencia contra la infancia y adolescencia. Los datos siguen siendo alarmantes: un tercio de los jóvenes españoles ha sufrido violencia sexual en su infancia.

"Not para Fantasmear"

Agencia:Febrero made

Marca:Tvs motos argentina

Soporte:Tv y web

Tenemos todo lo que no todos tienen

Agencia:Humo rojo

Marca:Puerto madryn

Soporte:Radio, contenido digital

"Empresabios"

Agencia:Tombrasniña

Marca:Omint

Soporte:Tv y web

Nuevo Danonino

Agencia:The 3hundred agency

Marca:Danone

Soporte:Redes sociales y vía pública

Ver todos