Splendid AM 990 relanzó su programación. Al respecto, el Director de Programación de la AM Guillermo García detalló los cambios, el nuevo equipo y el rol clave del oyente. Además, destacó la presencia de la emisora en la Feria del Libro.
Con una fuerte renovación de su grilla,
Splendid AM 990 lanzó a comienzos de abril su nueva programación, encabezada por nombres reconocidos del periodismo y la comunicación como Mariano Closs, Rolando Graña, Fabián Doman, Antonio Fernández Llorente, Gaby Schultz y Patricio Bartón.
La emisora busca consolidarse como una de las voces más destacadas del dial, con una propuesta centrada en la interacción en vivo con los oyentes y la expansión de sus formatos de escucha.
“La oferta de programación es muy interesante, al punto de que es completamente abierta: están todas las voces. Queremos que la gente vuelva a tener a Splendid en su presintonía”, afirmó
Guillermo “Guillo” García, director de programación de la emisora, quien lidera un ambicioso proceso de modernización, con foco en el alcance digital y la cercanía con la audiencia.
Además de su fuerte presencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, Splendid 990 cuenta actualmente con 16 repetidoras en distintas provincias del país, entre ellas Córdoba, Santa Fe, San Juan, Neuquén y San Luis. “Hoy hay que pensar en una radio digital, que se aproxime a la gente y sea fácil de consumir. Esto se logra, en parte, gracias al streaming y a las redes sociales, que permiten llegar a todo del país”, explicó García, también profesor adjunto en la Maestría de Periodismo de Clarín y la Universidad de San Andrés.
Uno de los desafíos más importantes de este 2025 es la participación activa de Splendid en la 49ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que se celebra del 24 de abril al 12 de mayo en La Rural. Desde un moderno camión de exteriores ubicado estratégicamente en el predio, la radio transmitirá en vivo todos los días, con una cobertura especial que combinará propuestas artísticas, periodísticas y culturales.
“Estoy contentísimo porque tenemos un camión nuevo con una apuesta interesante. Es la primera vez que Splendid va a la Feria del Libro y hay mucha expectativa”, destacó García.
Con más de 40 años de trayectoria en medios, García ha sido parte de emisoras emblemáticas como Rock & Pop, FM Láser, Radio del Plata, Radio América, FM Continental, FM Tango, Radio Belgrano, Radio Berlín, La Rocka y Radio con Vos. A lo largo de su carrera, compartió proyectos con figuras como Lalo Mir, Elizabeth Vernaci, Bobby Flores, Clemente Cancela, Reynaldo Sietecase y Ernesto Tenembaum, y fue artífice de ciclos memorables como Radio Bangkok, Buenos Aires Divina Comedia, Negropolis y Gente Sexy.
TotalMedios: ¿Qué significa esta renovación para Splendid AM 990 y qué buscan transmitir con la nueva programación?
Guillermo García: La renovación de Splendid AM 990 es una apuesta importante porque queremos poner en valor la radio. Nuestra intención es que el oyente vuelva a tener a Splendid en sus presintonía. Por eso armamos una programación muy interesante, con una propuesta completamente abierta: están todas las voces, las ideas y quienes hoy tienen algo para decir en la cultura, la política, el consumo y los temas que le importan a la gente. La idea es estar cerca del público, acompañarlo en sus preocupaciones, en su diaria, en su entretenimiento. En definitiva, en lo que verdaderamente interesa.
La radio está separada en dos grandes bloques: por la mañana, con un contenido puramente periodístico, alineado con todas esas ideas mencionadas anteriormente; y por la tarde, con una propuesta muy deportiva que arranca a las 14 con Mariano Closs. Además, estamos apostando fuerte a darle una nueva vida digital a Splendid, porque sabemos que para las nuevas generaciones la antena de AM es algo desconocido. Por eso, estamos haciendo una renovación completa, para que también se pueda consumir por YouTube y redes sociales, con un contenido –creo- muy interesante.
T.M.: ¿Cómo se armó este equipo tan diverso de conductores y qué perfil buscan construir como radio?
G.G.: Cuando empezamos a analizar las fortalezas de la radio, nos dimos cuenta de que el fútbol era un tema importante, un terreno ganado por Splendid que venía funcionando muy bien. Ahí entendimos que había una gran oportunidad de crecimiento, y por eso decidimos armar una programación que combina mitad deporte y mitad periodismo.
Parte del equipo digital que hoy trabaja en la radio ya venía conmigo de Radio con Voz. Al mudarme a Splendid, me los traje. Hacía muchos años que no estaba en AM –arranqué ahí, pero en estos 40 años hice un poco de todo. Y hoy, cuando pienso en AM, pienso en digital, en visual, en una radio que se aproxime a la gente y sea fácil de consumir. Eso hoy lo tenemos resuelto con el streaming y las redes sociales, que también abarcan la mejora en la calidad del sonido y la posibilidad de llegar a cualquier lugar del país.
T.M.: Enfocados en la interacción en vivo con sus oyentes, Splendid amplió sus canales de escucha a través de diversos formatos, como AM 990, streaming online, redes sociales, YouTube y la plataforma Splendid Plus. En esta nueva etapa, ¿cómo convive lo digital y lo tradicional?
G.G.: Todavía estamos en construcción, pero estoy muy contento con el desafío y la respuesta. El mundo digital es algo bastante inexplorado para muchos de nosotros. De hecho, el streaming en video es casi una invención argentina: somos el único país donde realmente se consume. Del millón de visualizaciones globales, unas 600.000 se hacen acá. Si miras radios internacionales, casi no “streamean”. Las pocas que lo hacen, tienen muy poco consumo. Es algo muy criollo, muy nuestro.
Explorar este camino es como sacar una foto con una cámara de antes: no sabes cómo va a salir hasta que revelas el negativo. Pero hay una audiencia expectante, que está buscando contenido. Si vos le das lo que necesita, y además lo que haces es interesante, funciona. En nuestro caso, lo que hoy buscamos es conseguir más audiencia digital. Closs, por ejemplo, ya la tiene. En cambio, la mañana, que es más periodística, va creciendo más lentamente, porque el periodismo tiene tiempos más largos. De hecho, durante los primeros cinco años de Radio con Voz no funcionó del todo, recién empezó a andar fuerte después de la pandemia. Con la radio periodística en streaming, el crecimiento es más lento. Mientras que el deporte tiene un consumo más veloz, porque incluye lo en vivo. A esa audiencia todavía le interesa ver el deporte en vivo, no tanto on demand. En cambio, una buena entrevista la podes escuchar cuando tengas ganas. Por eso digo que el deporte tiene una cosa de inmediatez y el periodismo, tiempo distintos, como si fueran vidas distintas.
T.T.: ¿Qué tipo qué tipo de vínculo buscan generar hoy con la audiencia? ¿Qué lugar tiene la interacción en vivo?
G.G.: Ahí todavía tengo mucho trabajo por delante. Es un proceso que va a llevar un tiempo largo, porque necesitamos establecer una proximidad que vaya más allá del streaming o de la antena. Tiene que ser una conexión más física, más real. Imagino una radio muy activa, con participación constante de la gente. Mi fantasía –no sé si lo voy a lograr- es que los oyentes se conviertan en protagonistas. Me gustaría que cada persona que participa en la radio represente a muchos otros que quizás no se animan, pero que también están ahí, escuchando.
Yo, de chico, nunca fui a la radio, sin embargo, la escuché toda la vida. Y hay gente que sí quiere ir y participar. Eso es lo que tengo en mente: una radio donde el oyente no sea pasivo, como antes, cuando uno hablaba y el otro solo escuchaba. Hoy, el oyente tiene mucho más para decir y además lo que dice es muy importante. Nosotros, desde este lado, tenemos una visión limitada: vivimos una vida con ciertos intereses y temas. Pero hay muchas otras miradas que nos estamos perdiendo. El medio exige una participación más activa, porque el consumo ha bajado y sigue bajando, justamente porque no estamos ofreciendo algo que haga sentir al oyente realmente parte.
T.M.: Puntualmente, ¿qué estrategias estás implementando o van a implementar para lograr que aquella interacción cobre mayor protagonismo?
G.G.: Todavía no las tengo implementadas en la antena ni en las redes sociales, pero la idea es que los oyentes participen mediante juegos, encuestas, opiniones. Si bien en YouTube tenes un mínima referencia, como un aplauso o un comentario, no hay una idea más grande de lo que realmente piensan. Por eso, tengo una base de datos grande, que voy armando en un Excel, con respuestas que la audiencia me da. Le pregunto qué le gusta, qué no, qué mejoraría, y así la hago participar. No sabes lo bien que responde. Sinceramente, me gusta mucho saber qué piensa. A partir de ahí hago mi propia edición de la audiencia: qué les gusta, qué debo mejorar, qué no funciona, qué periodistas les gustaría tener, cuáles no deberían estar. Y así puedo tener una visión más clara de por dónde voy.
T.M.: Considerando que Splendid participa en la nueva edición de la Feria del Libro, ¿qué representa para ustedes estar todos los días allí y qué tipo de contenido van a proponer?
G.G.: Estoy contentísimo porque contamos con un camión nuevo y una apuesta interesante: es la primera vez –que yo recuerde- que Splendid participa en la Feria del Libro. Allí vamos a llevar parte de nuestra programación: Mariano Closs estará en vivo desde las 14; después, de 17 a 19, Patricio Barton hará un montón de entrevistas a escritores; y desde las 19 hasta las 21, Carolina Fernández estará al frente de Fin de Fiesta. Además, realizaremos actividades especiales en el camión que por ahí no saldrán al aire, pero sí estarán disponibles on demand y en nuestro canal de YouTube.
La idea es que pasen por el camión todos los escritores presentes en la feria. Habrá muchas entrevistas, sobre todo en los programas de Barton y Fernández. En el caso de Closs, el foco estará en autores relacionados al mundo del deporte.
T.M.: ¿Qué objetivos tienen para este año y cómo se posicionan frente a la competencia, sobre todo en la mañana y el mediodía?
G.G.: La competencia es rudísima: la instalación de las radios AM en el corazón de la audiencia y sus costumbres son difíciles de mover. Aun así, aspiro a tener mucha publicidad en la calle y a que más oyentes se sumen, porque confió en la calidad del contenido está bueno y en nuestros conductores de la mañana, Graña y Llorente, que son realmente interesantes.
En cuanto al objetivo, es difícil establecer una medición concreta -no me atrevería a hablar de mediciones porque es imposible-, pero en líneas generales, la meta sería ganar toda la audiencia que se pueda y lograr que la radio esté en la calle. Para ello contamos con muchos móviles: Splendid es una radio que se escucha en la calle, con unidades ubicadas estratégicamente en puntos clave de la ciudad. Están presentes en lugares relevantes para la vida cotidiana de los habitantes y también en espacios centrales como el Congreso, la Casa de Gobierno y otros sitios que sean importantes también para la coyuntura y la actividad del país.
T.M.: ¿Qué le dirías a alguien que no escucha AM hace tiempo para que vuelva a sintonizar Splendid?
G.G.: A alguien que no escucha AM hace tiempo, le diría que se anime a redescubrir esta nueva radio: es interesante, entretenida y estoy seguro de que si la prueban, se van a quedar. Además, quienes la escuchen no solo serán oyentes, sino que también podrán participar y formar parte activa de la antena y del contenido.
Programación de lunes a viernes Splendid 990
De 6 a 9
Conduce: Antonio Fernández Llorente
Análisis político y económico con información al instante.
De 9 a 11
Conduce: Rolando Graña
Periodismo de investigación y toda la actualidad informativa.
De 11 a 14
Conduce: Fabián Doman
Entrevistas, actualidad y política con un tono cercano y crítico.
De 14 a 17
Conduce: Mariano Closs
Todo el deporte y el fútbol con la mejor cobertura en vivo.
De 17 a 19
Conducen: Patricio Barton y Gaby Schultz
Información, entretenimiento y humor para el regreso a casa.