MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
09.04.2025  por TOTALMEDIOS

ONU presenta el Perfil de País Argentina 2024, un informe sobre las desigualdades entre varones y mujeres

Se presentó el Perfil de País Argentina 2024, un diagnóstico que examina las desigualdades actuales más relevantes entre varones y mujeres, en base a los cuatro nudos estructurales de la desigualdad que predominan en América Latina y el Caribe. 

En el marco del Día Internacional de las Mujeres y bajo el lema "Por y para todas las mujeres y las niñas: Derechos, igualdad y autonomía", ONU Mujeres presentó en la Alianza Francesa de Buenos Aires el Perfil de País Argentina 2024, un diagnóstico que examina las desigualdades actuales más relevantes entre varones y mujeres, en base a los cuatro nudos estructurales de la desigualdad que predominan en América Latina y el Caribe: organización social de los cuidados, situación económica y pobreza, participación de las mujeres en espacios de toma de decisión y violencia contra las mujeres.

La presentación –a cargo de Magdalena Furtado, oficial a cargo a.i. de ONU Mujeres en Argentina y Verónica Baracat, coordinadora del programa país– contó con la participación de referentes de diferentes ámbitos que reflexionaron sobre los hallazgos compartidos: Natalia Gherardi, Directora Ejecutiva de Equipo Latinoamericano de Justicia Y Genero (ELA); Giselle Petraglia Romano, Directora Ejecutiva de Fundación FLOR; Pablo Vinocur, Director del Posgrado en Desarrollo Humano de FLACSO Argentina y Claudia Martínez, Secretaria de la Mujer del Gobierno de la provincia de Córdoba.
Kantar IBOPE Media
"A través de este informe quisimos transformar datos en información, información en conocimiento y poner a disposición el conocimiento para impulsar el diálogo entre distintos actores claves para promover políticas y acciones basadas en evidencia que promuevan el pleno ejercicio de los derechos humanos de todas las mujeres", afirma Magdalena Furtado, oficial a cargo a.i. de ONU Mujeres en Argentina.

En primer lugar, el informe resalta que las mujeres enfrentan múltiples barreras que ponen en riesgo su autonomía económica. Algunas de estas barreras son la menor participación en el mercado laboral, el desempleo, la informalidad, la sobrerrepresentación en sectores feminizados que ofrecen menores ingresos o la subrepresentación en los cargos jerárquicos. Una de las consecuencias más graves es la feminización de la pobreza.

La brecha de pobreza entre varones y mujeres es particularmente elevada –de casi 10 puntos– entre los 25 y 44 años, momento en el que las mujeres están en edad reproductiva o a cargo de niños/as y adolescentes.

Las mujeres son también mayoría entre las personas en pobreza extrema –condición de ingresos insuficientes para comprar una canasta básica de alimentos–. En 2023, cada 100 varones en condición de pobreza extrema había 109 mujeres. Asimismo, entre 2017 y 2024, el porcentaje de mujeres de más de 15 años sin ingresos propios oscilaba entre el 21% y el 26%, y en el caso de los varones de las mismas edades entre el 16% y el 22% (INDEC, 2024).
Un reciente estudio de ONU Mujeres y CEPAL advierte sobre la vulnerabilidad financiera en la que se encuentran 1,1 millones de hogares monomarentales en el país, ya que siete de cada diez familias encabezadas por mujeres con niños, niñas y/o adolescentes a cargo recurren al financiamiento para cubrir necesidades básicas como estrategia de supervivencia, y en menor medida, para la compra de bienes de capital o inversiones en emprendimientos productivos. Las mujeres también piden dinero prestado para pagar deudas previas y dependen en mayor medida de préstamos de familiares o personas cercanas, del fiado en comercios locales y, de forma creciente, de préstamos formales otorgados por las aplicaciones móviles.

Asimismo, la violencia contra las mujeres en Argentina es uno de los problemas más graves, estructurales y persistentes que afecta todas las edades, clases sociales y regiones. Según una encuesta realizada por la Iniciativa Spotlight en 2021, el 45% de las mujeres en Argentina atravesó algún tipo de violencia de género en el ámbito doméstico, siendo la expareja la principal figura agresora. Entre quienes atravesaron situaciones de violencia de género a lo largo de su vida, solo el 21% manifestó haber denunciado.

Al observar la violencia más extrema, según los datos más actualizados de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, –en junio de 2025 se publicarán las cifras de 2024–, en 2023 hubo 250 víctimas directas de femicidio. Un 88% de las víctimas mantenían una relación previa con el agresor: en la mayoría de las situaciones (64%) dicha relación era de pareja, expareja o sexoafectiva. El promedio de edad era de 38,3 años: el 9% eran niñas y adolescentes (0 a 17 años), el 10% tenía entre 18 y 24 años, el 26% entre 25 y 34 años, el 24% entre 35 y 44 años, el 20% entre 45 y 59 años y el 11% 60 años o más.

Por lo que respecta a la participación de las mujeres en espacios de toma de decisión, uno de los ámbitos donde se agudiza más el techo de cristal es la justicia. Un informe de 2023 de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación muestra que, a pesar de que las mujeres representan el 57% del total del plantel, en los rangos más altos (ministra, defensoras y procuradoras generales) ocupan solo el 29% de los cargos y a nivel de magistradas, defensoras, procuradoras o fiscales, son el 46%. Actualmente, en la Corte Suprema de Justicia de la Nación el 100% de ministros en funciones son varones.

Por su parte, actualmente ninguna mujer ocupa el cargo de gobernadora en Argentina y en el caso de los municipios, el porcentaje de intendentas para el periodo 2023-2027 es apenas del 15%.

En resumen, a lo largo de todas las temáticas analizadas, el análisis presentado reitera problemáticas que ya fueron reflejadas en la pasada edición del Perfil de País Argentina en 2020, lo que corrobora una vez más el carácter estructural de las desigualdades que enfrentan las mujeres y la necesidad de seguir profundizando en políticas públicas para abordar estas problemáticas.

Otro de los hallazgos destacados es que Argentina cuenta con un marco normativo y legal robusto para el avance de los derechos de las mujeres. El país destaca por la ratificación de los principales instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos como la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y su incorporación a la Constitución Nacional.

Finalmente, el documento hace referencia a la desjerarquización de los mecanismos de adelanto de las mujeres tanto a nivel nacional como provincial. Este fenómeno va en dirección contraria al primero de los acuerdos alcanzados por distintos países de la región en la última Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe en diciembre de 2024, donde se instó a fortalecer la institucionalidad y la arquitectura para el logro de la igualdad de género.



En esta nota:

Otras noticias del día

Empresarias

Jeep acompañará al equipo Ellerstina en el 132º Abierto Argentino de Polo

Por duodécimo año consecutivo, Jeep acompañará al equipo Ellerstina Indios Chapaleufú en el 132º Abierto Argentino de Polo, el torneo más importante del calendario mundial. En esta temporada, la marca será nuevamente el vehículo oficial del conjunto de General Rodríguez quienes competirán a bordo de los modelos Jeep Compass y Jeep Commander en sus versiones Blackhawk. Ver más

Campañas

La UAI celebra sus 30 años con un film que invita a repensar el modelo universitario del siglo XXI

La producción combina ciencia ficción y documental para recorrer las transformaciones del sistema universitario a través de la tecnología, la inclusión y la innovación. Dirigida a promover el debate sobre los desafíos del siglo XXI, la propuesta reafirma el compromiso de la UAI con una educación más flexible, humana y orientada al cambio. Ver más

Campañas

Havas desarrolla la campaña de Halloween 2025 para KFC Costa Rica

En Costa Rica, KFC y la agencia Havas lanzaron una original campaña de Halloween que une el espíritu de la festividad con uno de los productos más emblemáticos de la marca: las alitas. Bajo el concepto “Completá tu disfraz con Viernes de Alitas”, la iniciativa convierte el hueso en un símbolo del disfraz y celebra la autenticidad y el humor característicos de KFC. Ver más

multimedia / campañas publicitarias

"El día está para Chocotella"

Agencia: Don by havas Marca: Pepsico chocotella Soporte: Tv y web

Chocotella se convirtió en un éxito dentro del portafolio de la compañía y es reconocida como una de las marcas más valiosas del mercado mexicano, según el reporte BrandZ de la consultora Kantar. La segunda parte de la acción fue desarrollada por Don by Havas.

YPF lanza “Sabés que estamos”: una campaña que celebra el vínculo con los argentinos

Agencia:

Marca:

Soporte:Tv - digital - radio - redes sociales

"Home for the Holidays"

Agencia:Droga5

Marca:Facebook

Soporte:Tv - digital

“Rockeala en la pega”

Agencia:Springtime

Marca:Rockstar chile

Soporte:Tv y web

"Cuidar no es solo cosa de mujeres"

Agencia:Mccann panamá

Marca:Pnud

Soporte:Tv y web

Ver todos