MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
07.04.2025

Se anunciaron los ganadores de los Premios Digital Media Américas 2025

En esta edición participaron 150 proyectos de 55 empresas de medios de 16 países del continente, evaluados por un jurado de 37 especialistas. Las iniciativas destacadas reflejan la innovación, creatividad e impacto del periodismo digital en América Latina, América Central y América del Norte.

El equipo de WAN-IFRA Américas presentó a los ganadores de la edición 2025 de los Premios Digital Media Americas. Este año, contó con la participación de 37 miembros del jurado especialistas en cada una de las categorías abiertas. Participaron 150 proyectos de América del Norte, América Central y América del Sur de 55 empresas de medios de 16 países del continente.

La edición 2025 contó con 12 categorías abiertas que englobaron temas de monetización y desarrollo de negocios, formatos multimedia innovadores, proyectos editoriales y con impacto social. Todas las aplicaciones demostraron la creatividad, innovación y estrategia que tienen las empresas de medios de la región.
Kantar IBOPE Media
A continuación, lo ganadores de los Premios Digital Media Américas 2025.


Mejor Sitio Web

Nuevo sitio web rediseñado de Aos Fatos, Aos Fatos, Brasil

Aos Fatos renovó su sitio web en 2024 para mejorar la experiencia del usuario, reflejar su crecimiento y optimizar su flujo editorial. La nueva plataforma, desarrollada con Next.js, mejoró el rendimiento, la velocidad de navegación y la accesibilidad. Se incorporaron etiquetas temáticas, resúmenes e itinerarios de investigación para facilitar la exploración del contenido. El rediseño aumentó un 7% los visitantes únicos y agilizó el trabajo periodístico mediante la automatización, consolidando a Aos Fatos como referente en periodismo innovador y tecnología contra la desinformación.

Mejor Estrategia de Suscripciones Digitales / Reader Revenue

Suscripción Hincha Centenario, El Comercio, Perú

El proyecto Hincha Centenario de El Comercio surgió de un análisis de datos que reveló el gran interés de su audiencia por el fútbol. A partir de esto, el equipo creó una estrategia personalizada para los fanáticos de Universitario de Deportes, combinando contenido exclusivo, experiencias VIP y un libro coleccionable. La campaña atrajo 11,000+ nuevos suscriptores con un 13% de conversión, superando ampliamente los estándares de la industria.

Mejor Uso de Inteligencia Artificial en la Redacción

Así nos habló Milei: 9 trucos del relato libertario para construir un nuevo sentido común, LA NACION, Argentina

El proyecto utilizó la IA para analizar los discursos del presidente argentino durante su primer año de mandato. Mediante modelos de NLP (procesamiento de lenguaje natural) y Gemini Pro de Google, identificaron patrones retóricos, hipérboles, insultos y referencias religiosas. La IA optimizó el flujo de trabajo al procesar 89 horas de audio y 739,961 palabras, permitiendo un análisis detallado en tiempo récord. El proyecto generó 50,000 páginas vistas, con el 61% del tráfico proveniente de suscriptores, destacando la gran respuesta de la audiencia ante este innovador enfoque periodístico.

Mejor Uso de Inteligencia Artificial en la Redacción

IAventuras, Vanguardia MX, México

A través del uso de la IA generativa, Vanguardia MX promueve la participación de niños en el ámbito periodístico, instruyéndolos en la creación de narrativas mediante herramientas como ChatGPT y Midjourney. Esto conlleva la optimización del flujo de trabajo editorial y busca establecer una conexión más significativa con la audiencia lectora mediante la publicación de contenidos en diversos formatos, que incluyen el sitio web del periódico, redes sociales y un podcast en Spotify. Adicionalmente, se realizan actividades comunitarias, posicionando al medio como una entidad que invierte en la formación de futuros lectores y creadores de contenido.

Mejor Compromiso de Audiencias

Premios Somos 2024, El Comercio, Perú 

Esta campaña fue diseñada para aumentar el engagement de El Comercio con su audiencia, aprovechando el fuerte vínculo de los peruanos con su gastronomía. La campaña invitó a los lectores a participar en una plataforma de votación interactiva para elegir a sus favoritos en diversas categorías gastronómicas. Esta iniciativa no solo generó una conversación bidireccional con los usuarios, sino que también cultivó un sentido de comunidad, transformando a los visitantes anónimos en usuarios registrados de alto valor, incrementando significativamente su frecuencia de lectura y número de sesiones en la plataforma. 

Mejor Compromiso de Audiencias

Newsletter y grupo WeChat, Documented, EE.UU.

Documented es una redacción moderna estadounidense, centrada en una audiencia compuesta en su mayoría por inmigrantes con dominio limitado del inglés, fomentando la comunicación bidireccional en lugar de simplemente difundir noticias. A través de su newsletter semanal, grupos, chats, y eventos en persona, Documented ha logrado un alto nivel de engagement y ha fidelizado a su audiencia, convirtiéndose en un centro de información esencial y un puente entre la comunidad china y la ciudad de Nueva York.

Mejor Producto Digital Innovador

Habitantes del Futuro (Canal de contenido infantil generado con IA -  Lumo Media Lab), Caracol TV, Colombia

"Habitantes del Futuro" es una serie de contenido infantil realizada con IA generativa para YouTube. El proyecto revitaliza personajes clásicos de la televisión con formatos modernos, combinando modelos 3D con música popular. La IA generativa optimiza la producción, reduciendo costos y tiempos, mientras que la estrategia digital busca atraer audiencias jóvenes y generar ingresos a través de colaboraciones, licencias y publicidad. El proyecto ha logrado superar las 500 mil vistas en cuatro meses, con varios videos que superan las 100 mil vistas, y ha reducido los costos de producción en un 90%.

Mejor Producto Digital Innovador

LupaScan, Lupa, Brasil

LupaScan es una herramienta de monitoreo del discurso público, diseñada para periodistas e investigadores, que no requiere conocimientos de programación para su uso.  Su innovación se destaca por automatizar el análisis del discurso público e incorporar una función de transcripción en vivo, pionera en Brasil.  Esta herramienta optimiza el trabajo periodístico, permitiendo una verificación de información más rápida y precisa, y ha sido utilizada en la producción de reportajes por Lupa y otros medios.

Mejor Visualización de Datos

El embudo del fentanilo: Cómo los narcos introducen sustancias químicas mortales en EE.UU., Reuters, EE.UU.

Esta investigación periodística describe una ruta secreta que los narcotraficantes utilizan para transportar químicos para fabricar fentanilo desde China a México, a través de los Estados Unidos. El proyecto utiliza ilustraciones detalladas que se reproducen mientras el lector se desplaza hacia abajo y continúa leyendo, logrando una experiencia y explicación visual sorprendente sobre el esquema de contrabando y la dificultad para detenerlo. Estas visualizaciones fortalecen el contenido periodístico al presentar información compleja de una manera más clara e impactante.

Mejor Visualización de Datos

Conociendo a los jueces de Cleveland, The Marshall Project y Signal Cleveland, EE.UU.

The Marshall Project en colaboración con Signal Cleveland, creó una guía dinámica sobre los jueces del condado de Cuyahoga para las elecciones de 2024. Esta guía digital utilizó la visualización de datos para presentar información compleja sobre los jueces de una manera accesible y fácil de usar, lo que agregó valor para los lectores al facilitarles la toma de decisiones informadas durante las elecciones judiciales. Para asegurar que la guía satisficiera las necesidades de los residentes, se solicitó su opinión en cada etapa del proceso, desde la recopilación de datos hasta el diseño y la distribución. Este involucramiento de la comunidad no solo enriqueció el contenido de la guía, sino que también fomentó un sentido de comunidad y participación cívica.

Mejor Uso de Video

S.O.S Animales de Argentina en peligro, LA NACION, Argentina

Esta serie documental de 4 episodios busca generar conciencia sobre la importancia de cuidar el ambiente y la fauna, centrándose en cuatro especies argentinas en peligro de extinción: el puma, el jaguar, la nutria gigante y la ballena franca austral. Además, los videos se adaptaron a redes sociales y a formato corto para niños, con el objetivo de ampliar la audiencia. Los 4 documentales tuvieron más de 96,000 visualizaciones en la página web y más de 400,000 en YouTube.

Mejor Uso de Audio

Necesito Poder Respirar: La Vida de Jorge González, PRISA, Chile

El podcast documental reconstruye la vida del influyente músico chileno Jorge González. Utiliza una narrativa inmersiva con montaje cinematográfico, diseño sonoro detallado, música original y herramientas de IA.  El podcast fue el más escuchado en Chile en su primer mes, con más de 700 mil reproducciones, y reconocido como uno de los 10 mejores en español de 2024. 

Mejor Uso de Audio

Detrás de la Trend, EL HERALDO, Colombia

Este podcast analiza las tendencias de las redes sociales en Colombia. Utiliza un formato de audio que incluye un asistente virtual ficticio llamado 'Trendy' para dinamizar la conversación. El podcast explora el origen, la expansión y el impacto de las tendencias, buscando comprender su significado más allá de la viralidad. El proyecto ha logrado consolidar una audiencia interesada en el análisis de tendencias digitales y generar debates en redes sociales.

Mejor Newsletter

White House Watch (antes conocida como US Election Countdown), Financial Times, EE.UU.

El newsletter "White House Watch" del Financial Times, antes "US Election Countdown", cubrió la campaña presidencial de EE.UU. y sigue cubriendo la administración de Trump.  Con un estilo propio, explica los eventos políticos a lectores de EE.UU. e internacionales,  enfocándose en el análisis financiero.  Alcanzó más de 100,000 lectores en un año, impulsó más de 70,000 registros nuevos en el Financial Times  y tuvo altas tasas de participación.

Mejor Newsletter

Redefiniendo el periodismo latinoamericano: La revolución de los newsletters de The Brazilian Report, The Brazilian Report, Brasil

The Brazilian Report transformó su modelo de negocio a un enfoque "newsletter-first" para entregar información esencial sobre Brasil y Latinoamérica a líderes globales. Los newsletters, que ofrecen análisis profundos y bien investigados en lugar de solo volumen de noticias, se han convertido en una fuente de inteligencia indispensable. Este cambio estratégico ha permitido satisfacer mejor las necesidades de su audiencia, impulsar el compromiso y la retención de lectores, y establecerse como un recurso confiable para la comprensión del complejo panorama latinoamericano.

Mejor Proyecto de Verificación de Datos

Promesas Chequeadas: qué dicen los datos sobre el cumplimiento de los compromisos asumidos por Milei ante el electorado, Chequeado, Argentina

Este proyecto se centra en la verificación del cumplimiento de las promesas de campaña de los líderes políticos, ofreciendo a la ciudadanía un seguimiento profesional, apartidario y transparente.  Este proyecto aplica una metodología rigurosa de fact-checking para analizar las promesas, utilizando fuentes oficiales, documentos gubernamentales y análisis de especialistas para evaluar su grado de cumplimiento.  Chequeado busca con esto fortalecer el debate público con información verificada, combatir la desinformación y promover una cultura de exigencia hacia los gobernantes, asegurando que los ciudadanos tengan acceso a información clara y objetiva para tomar decisiones informadas.


Mejor Proyecto con Impacto Social

Atrapados en las redes sociales, LA NACION, Argentina

LA NACION abordó de manera integral el impacto del uso de redes sociales en adolescentes, un problema que no había sido explorado en profundidad. A través de una serie de publicaciones, el proyecto visibilizó las consecuencias del fenómeno, desde el impacto en la salud mental de los jóvenes hasta las dinámicas en las aulas escolares, buscando generar conciencia y debate público. Lograron instalar el tema en la agenda pública, generando acciones concretas como la decisión del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de prohibir los teléfonos celulares en las aulas.

Mejor Proyecto con Impacto Social

Eu informo, Lupa, Brasil

Con este proyecto, Lupa logró ampliar el alcance del fact-checking a zonas de Brasil con poca o nula cobertura de noticias, a través de una red de emisoras de radio comunitarias que reciben contenido gratuito y de calidad para sus oyentes. En 2024, el proyecto se centró en las elecciones municipales brasileñas y llevó el contenido a una audiencia potencial de más de 5 millones de personas. Al proporcionar información verificada a estas comunidades, muchas de las cuales dependen de la radio como su única fuente de noticias, "Eu Informo" contribuyó a decisiones de voto más informadas y a una mayor conciencia sobre la importancia de la información de calidad.

Mejor Proyecto de Periodismo Digital

 S.O.S Animales argentinos, LA NACION, Argentina

Esta serie documental de 4 episodios busca generar conciencia sobre la importancia de cuidar el ambiente y la fauna, centrándose en cuatro especies argentinas en peligro de extinción: el puma, el jaguar, la nutria gigante y la ballena franca austral. Se realizó una investigación exhaustiva para seleccionar las especies, considerando su problemática y su entorno. El equipo de producción visitó las provincias de Chaco, Santa Cruz, Corrientes y Chubut para entrevistar a quienes protegen estas especies y a los afectados por los esfuerzos de conservación, buscando presentar los desafíos y las diversas perspectivas en torno a la preservación de las especies.
En esta nota:

Otras noticias del día

Agencias

L'Oréal Paris presenta un cortometraje sobre Ilon Specht, la creadora del emblemático “Porque yo lo valgo”

Con la participación de referentes del ámbito empresarial y cultural, L'Oréal Paris organizó un panel tras la proyección de un cortometraje que repasa el legado de Ilon Specht, autora del eslogan que marcó un hito en el marketing y el empoderamiento femenino. Ver más

Empresarias

Espacio Iberia finalizó su paso por Buenos Aires con récord de participación

Espacio Iberia en Buenos Aires contó con eventos de los cantantes Julieta Venegas y Coti Sorokin, un show culinario a cargo del reconocido chef Hugo Muñoz y Dolli Irigoyen, activaciones de LA LIGA y encuentros con influencers, entre otras citas. Ver más

Agencias

Nuevo liderazgo en ágora Colombia: Camila Gómez Pardo asume como Country Manager

Especialista en comunicación estratégica, asuntos públicos y gestión de crisis, Gómez Pardo trabajará en conjunto con Guillermo de la Torre para potenciar la integración de las operaciones en Colombia y acompañar a los clientes con soluciones creativas y transformadoras, alineadas con los desafíos actuales del ecosistema empresarial. Ver más

multimedia / campañas publicitarias

"YO NO TE PIDO LA LUNA"

Agencia: Agencia isla méxico Marca: 7up Soporte: Tv - digital

La campaña podrá verse a partir de hoy en México y próximamente en Chile, Guatemala y Ecuador, luego de un exhaustivo proceso de pitch iniciado en Abril del año 2024 y tras varios meses de testeos, y de adaptación del guión original junto a Diego Luna.

Thirsty For More

Agencia: Springtime

Marca: Pepsi

Soporte: Tv - digital

Tu banco del mañana, hoy. “Pymes”

Agencia: Zurda agency

Marca: Bbva argentina

Soporte: Tv - digital

"Viva Vivir"

Agencia: Ogilvy

Marca: Dgt

Soporte: Tv - digital

"La vida es perfecta, hasta que no lo es"

Agencia: Bombay

Marca: Metlife méxico

Soporte: Tv - digital

Ver todos