Clarín da un paso clave en la evolución del mercado publicitario al abrir sus métricas y poner el foco en la calidad y el compromiso de su audiencia. En esta entrevista con Totalmedios, Maximiliano Sastre, Director Comercial del medio, detalla el impacto de esta iniciativa y su potencial para transformar la industria.
En un contexto donde la transparencia y la eficiencia en la inversión publicitaria son fundamentales,
Clarín da un paso innovador al abrir sus métricas y ofrecer un modelo de medición que prioriza la calidad y el compromiso de su audiencia.
Este enfoque busca responder a una problemática creciente en la industria: el predominio de métricas basadas exclusivamente en el volumen de tráfico, muchas veces impulsadas por prácticas como el clickbait y la optimización para algoritmos de distribución. Frente a este escenario,
Clarín propone una visión alternativa donde el valor de la audiencia se mide en función de su compromiso real, su fidelidad y su disposición a interactuar con el contenido.
Para conocer más sobre esta iniciativa y su impacto en la industria publicitaria,
TotalMedios habló con
Maximiliano Sastre, Director Comercial de
Clarín, quien detalla los motivos detrás de esta decisión y los desafíos que implica su implementación.
TotalMedios: ¿Qué motivó a Clarín a tomar la decisión de compartir sus métricas con la industria?
Maximiliano Sastre: Lo que nos motivó fue la necesidad de poner en valor la eficiencia de nuestras mediciones y su calidad. En la actualidad, el mercado tiende a sobrevalorar la cantidad de usuarios únicos, dejando de lado un aspecto fundamental: la calidad de la audiencia.
Las plataformas digitales han fomentado una carrera por el volumen de tráfico, donde el objetivo es atraer la mayor cantidad de usuarios posibles, sin necesariamente considerar su nivel de compromiso con el contenido. Esto ha validado prácticas como el clickbait, que generan impresiones vacías y afectan la efectividad real de la publicidad.
En Clarín, hemos apostado por un modelo de suscripción y registro que nos permite acceder a una audiencia mucho más comprometida. Con esta medida, buscamos resaltar ese diferencial y poner en valor uno de nuestros activos más importantes.
TM: ¿Cómo espera que esta iniciativa impacte en la relación con los anunciantes y las agencias de medios?
MS: Esperamos que esta decisión genere un debate positivo en el mercado, promoviendo mayor transparencia y eficiencia en las inversiones publicitarias. Queremos que los anunciantes y agencias puedan evaluar mejor el valor real de cada medio y tomar decisiones basadas en datos más precisos.
A medida que incorporemos nuevas métricas y benchmarks, esta iniciativa permitirá optimizar la planificación publicitaria y fortalecer el modelo de negocio de medios que apuestan por la calidad periodística.
TM: ¿Existe algún precedente en Argentina o en la región de una estrategia similar?
MS: No solo no existe ningún precedente en Argentina, sino que, hasta donde sabemos, tampoco en ningún mercado de habla hispana. Los medios hemos sido muy conservadores en este sentido, y eso ha retrasado debates clave que podrían haber mejorado el mercado mucho antes.
TM: ¿Cómo cree que los anunciantes y agencias van a interpretar y utilizar esta información?
MS: Nuestra expectativa es generar un cambio en la industria que impulse mayor transparencia y eficiencia. Creemos que esto puede derivar en inversiones más estratégicas hacia medios que ofrezcan métricas saludables y contenidos de alta calidad.
En definitiva, buscamos volver a los principios básicos de la comunicación publicitaria: conectar mensajes con audiencias relevantes en contextos adecuados.
TM:
¿Qué ventajas ofrece este enfoque en comparación con las métricas tradicionales centradas en volumen de tráfico?
MS: El volumen de tráfico es una métrica importante, pero no puede ser el único criterio de medición. Incorporar factores de calidad nos permite minimizar el desperdicio de impresiones en audiencias no relevantes y mejorar la eficiencia de la inversión publicitaria.
Hoy, el modelo de negocio de los medios está tensionado porque no se ha puesto en valor su inventario. Muchos dependen excesivamente de algoritmos opacos y han descuidado el tráfico directo de calidad. Con esta decisión, Clarín apuesta por recuperar ese valor y vender su inventario al precio justo.
TM:
¿Espera que esta transparencia motive a otros medios a adoptar una estrategia similar?
MS: Esperamos que sí, aunque entendemos que no será una transición fácil para todos. Medios que han priorizado el volumen de tráfico a través de estrategias SEO o inteligencia artificial pueden encontrar este enfoque incómodo.
TM:
Se menciona que Clarín prioriza el tráfico directo y el compromiso de la audiencia. ¿Qué indicadores consideran clave para medir esta calidad?
MS: Para nosotros, el tráfico directo de nuestra audiencia más fiel es un activo de primer nivel. Cuanto mejor es nuestro contenido, más leales son nuestros lectores, y eso se traduce en una mayor efectividad para los anunciantes.
Además, analizamos indicadores como el tiempo de permanencia, la recurrencia y la interacción con los contenidos, que reflejan un verdadero interés y compromiso por parte de los usuarios.
TM:
¿Qué rol juega la suscripción en este modelo y cómo se vincula con la estrategia publicitaria?
MS: Antes se consideraba que los modelos de suscripción y publicidad eran antagónicos porque la suscripción reducía el volumen de tráfico total. Sin embargo, nuestro análisis de datos muestra que la audiencia suscripta es mucho más valiosa para los anunciantes, ya que es más fiel, consume más contenido y presta mayor atención a los mensajes publicitarios.
TM:
¿Cómo evalúan el éxito de esta iniciativa a mediano y largo plazo?
MS: El éxito de esta iniciativa dependerá de que genere un debate constructivo en la industria y motive a otros actores a replantear sus modelos de medición.
Si logramos que el mercado adopte métricas más transparentes y equitativas, habremos dado un primer paso hacia un ecosistema publicitario más saludable y eficiente para todos.
Para más información, ingresar al reporte de audiencias en este
enlace.