MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
16.12.2024

Tendencia 2025: El futuro del consumo en redes sociales en América Latina

El informe de Intersect PR se basa en una encuesta realizada a 1.800 participantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. El perfil de los argentinos es único: son menos impulsivos y prefieren las compras físicas sobre el comercio electrónico. 

Un nuevo informe producido por Intersect Intelligence de la agencia Latam Intersect PR, llamado “El futuro del consumo en redes sociales en América Latina”, encontró que casi la mitad (46.6%) de los consumidores argentinos en línea afirman que "nunca" realizan compras impulsivas en internet, el porcentaje más alto entre los seis países latinoamericanos encuestados. Además, los consumidores argentinos lideran en preferencia por las compras físicas frente al comercio electrónico, con más de dos tercios (68.5%) optando por la experiencia presencial.

“‘Conectados pero no siguiendo’, así describimos al consumidor digital argentino en 2024”, explica Livia Gammardella, Directora de Marketing y Digital. “Según los hallazgos de nuestra encuesta, los compradores argentinos son una mezcla híbrida de tradición y digitalización, lo que puede ser un desafío para las marcas que buscan construir conexiones significativas”.
Kantar IBOPE Media
Este perfil de consumidor argentino menos impulsivo, destaca la necesidad de una estrategia de comunicación que trascienda los canales digitales, integrando experiencias físicas auténticas. “Adaptar la comunicación para cumplir con las expectativas de la audiencia argentina es crucial para fomentar relaciones duraderas”, afirma Gammardella. “Porque aunque nuestro informe identificó tendencias de comportamiento amplias que nos entusiasman, nuestro mensaje final es que América Latina no puede abordarse con una misma estrategia para todos”.

El reporte también analiza la evolución por país, del consumo en línea en otras cinco principales economías de la región que son, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, identifica tres tendencias clave que están moldeando, y seguirán moldeando, el consumo en línea en 2024 y 2025: Des-influencia, Consumo Experiencial y Magnetismo & Pluralismo de Plataformas.

La primera tendencia, Des-influencia, examina la disminución de la confianza en los grandes influencers. “Aunque esto ocurre de manera diferente en toda América Latina, encontramos que en 2024, sólo el 27.2% de los argentinos confiaban en una publicación patrocinada por un influencer, el nivel más bajo entre los países encuestados”, explica Gammardella.

La segunda, Consumo Experiencial, muestra cómo la línea entre experiencia y consumo se vuelve cada vez más difusa, ya que los latinoamericanos usan sus plataformas de redes sociales favoritas como herramientas integrales de navegación y compra. “Esto también se observa en Argentina, donde más de un tercio (34.1%) de los consumidores ha utilizado Instagram como una alternativa a Google”, agrega.

Finalmente, la tercera tendencia, Magnetismo & Pluralismo de Plataformas, investiga las formas únicas en que diferentes países y demografías utilizan las plataformas sociales. “En Argentina, Instagram sigue siendo la plataforma más popular en general”, continúa Gammardella. “Sin embargo, nuestro informe también encontró que Instagram es preferida por los ingresos altos y las mujeres, mientras que Facebook es más popular entre los ingresos bajos y los hombres. Por ejemplo, el 52.3% de las mujeres argentinas siguen marcas en Instagram, mientras que solo el 31.2% de los hombres lo hacen”.

A nivel nacional, la revelación más destacada fue que muchos argentinos están en línea, pero no están interesados en seguir marcas por mera formalidad. Casi una cuarta parte (23.3%) de los argentinos estuvo de acuerdo con la afirmación “No sigo marcas en redes sociales”, el segundo porcentaje más alto entre los países encuestados.

“Para las marcas que buscan impactar en Argentina en 2025, puede ser necesario reconsiderar sus estrategias de comunicación”, comenta Gammardella. “Entre otros hallazgos, nuestro informe sugiere que encontrar voces más auténticas, como microinfluencers, contenido generado por usuarios (UGC) y embajadores de marca, quienes generen empatía con los consumidores, podría ser más exitoso que enfocarse únicamente en alcance y escala”.

El nuevo informe de Latam Intersect PR (LIPR), ‘2025: El futuro del consumo en redes sociales en América Latina’, cuyas revelaciones son fundamentales para el consumo en línea en América Latina durante 2024-2025.



En esta nota:

Otras noticias del día

Medios

TodoJujuy.com celebra su 13º aniversario como portal informativo del NOA

TodoJujuy.com celebra 13 años como el medio digital más leído del norte argentino, con más de 2,5 millones de usuarios mensuales y una trayectoria marcada por la innovación, la adopción responsable de inteligencia artificial y el compromiso con el periodismo de calidad en la región NOA. Ver más

Empresarias

Mostaza amplía su llegada al público infantil de la mano de Kidscorp

Mostaza, en alianza con Kidscorp, desarrolló una campaña digital 100% enfocada en niños de 4 a 9 años para promocionar sus “Cajita Mostaza Shrek” y “Cajita Mostaza Kung Fu Panda”. Con segmentación precisa, formatos inmersivos y entornos seguros, la estrategia alcanzó más de nueve millones de impresiones y elevadas tasas de visualización, consolidando a la marca en un público clave. Ver más

Empresarias

Open Living Carrasco: Kopel Sánchez presenta oportunidades de inversión en Uruguay

Kopel Sánchez realizará dos jornadas de Open Living Carrasco los sábados 9 y 16 de agosto, en Ventura Tower Carrasco, para presentar proyectos inmobiliarios en la zona con beneficios exclusivos y asesoramiento personalizado en Uruguay. La propuesta incluye unidades para vivienda o inversión, con amplios amenities y condiciones preferenciales. Ver más

multimedia / campañas publicitarias

“Colombia, el país del pollo”

Agencia: Fantástica Marca: Fenavi Soporte: Tv - digital

La Federación Nacional de Avicultores de Colombia y la agencia una campaña que hace realidad lo que millones de colombianos piensan, pero pocos dicen: el pollo, más que una comida, es un ícono de la cultura nacional. Es la proteína más consumida en el país. 

“Se queda con mucho”

Agencia:Don by havas

Marca:Nutrilon

Soporte:Tv y web

“Clac”

Agencia:Vml y casta diva

Marca:Danette

Soporte:Tv y web

Más placer para tu día

Agencia:Craverolanis

Marca:Finlandia

Soporte:Tv y digital

Alias

Agencia:Vml

Marca:Grupo petersen

Soporte:Vp, digital

Ver todos