MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
05.11.2024

Tomar decisiones en tiempo real puede incrementar ventas hasta 35% y reducir costos en 20%

Entre 50% y 60% de las áreas de IT ya planean implementar observabilidad. Los expertos explican que invertir en esta tecnología es estratégico para anticipar fallos, impulsar la experiencia del usuario y mejorar la seguridad. Sin embargo, debe implementarse inteligentemente para lograr el objetivo final: aumentar los ingresos.

Durante 2024, la tecnología que más atrajo la atención de las empresas fue la inteligencia artificial. El furor por la IA llevó a compañías de diversos sectores a querer integrarla en sus operaciones, a menudo sin una idea clara del valor que podría aportarles. Sin embargo, referentes de IT destacan que hay otra innovación que merece atención: la observabilidad.

La observabilidad es un método que permite a las empresas tomar decisiones en tiempo real, tanto para impulsar el negocio y solucionar fallas como para mejorar la seguridad. "Poder ver en tiempo real lo que sucede es una ventaja significativa. Detectar fallas en el momento evita que los clientes abandonen una plataforma para ir a la competencia, impactando directamente en los resultados del negocio", explica Diego Crigna, Practice Manager Hybrid Cloud en Logicalis Latam.
Kantar IBOPE Media
Un informe reciente de New Relic, "Observability Forecast 2024", destaca esta cuestión. Según el reporte, las interrupciones son costosas y reducir los tiempos entre su detección y resolución es clave. "Un 62% de las empresas reporta pérdidas de al menos 1 millón de dólares por cada hora de inactividad. Sin embargo, aquellas con una observabilidad completa experimentan un 79% menos de tiempo de inactividad, lo que genera un ahorro de costos sustancial", asegura el estudio.

Crigna también resalta el beneficio en la fidelización del cliente. "En sectores como la banca y el turismo, hemos visto incrementos de ventas del 25% al 35% gracias a la observabilidad. Son oportunidades que antes pasaban desapercibidas", detalla el experto de Logicalis. "Además, se mejora la satisfacción y la percepción del cliente, lo que influye en las operaciones futuras que vaya a realizar con la compañía", añade.

Observabilidad: ventajas y desafíos para las empresas

Cuando se implementa adecuadamente, la observabilidad permite tomar decisiones de negocio en tiempo real. Con herramientas específicas, las empresas pueden analizar la interacción de sus usuarios, observando, por ejemplo, dónde y cuándo hacen clic y qué acciones realizan luego.

"Para compañías orientadas al consumidor final, invertir en observabilidad es altamente rentable. Según el tamaño y la infraestructura, una inversión de entre 150.000 y 300.000 dólares en observabilidad puede tener un retorno rápido, incluso igual o superior al de otros tipos de software, ya que impacta directamente en las ventas", señala Crigna.

Mientras tanto, en empresas con clientes específicos, la observabilidad puede no incrementar ventas pero sí reducir costos de infraestructura entre un 15% y 20%. "Algunos clientes que invierten 200.000 dólares anuales en infraestructura logran ahorros significativos. Aunque estos beneficios no son visibles para el cliente final, son relevantes para la eficiencia interna", agrega Crigna.

Por último, también se debe destacar las ventajas en seguridad que aporta la observabilidad. Esto se debe a que posibilita ver ataques en el momento y detectar comportamientos anómalos que pueden desencadenar problemas mayores. "Es una herramienta de negocios pero se aplica en la seguridad por su capacidad predictiva. Observabilidad y seguridad son dos focos cada vez más importantes para las organizaciones", resalta Crigna.

El Futuro de la observabilidad

Según la firma de mercados internacional MarketsandMarkets, la industria global de herramientas de observabilidad crecerá de 2.4 mil millones de dólares en 2023 a 4.1 mil millones en 2028, con una tasa de crecimiento anual del 11.7%. Este aumento se ve impulsado por operaciones como la reciente compra de Splunk por Cisco, en una transacción valorada en 28.000 millones de dólares, la mayor adquisición en la historia de la empresa. Splunk, una plataforma líder en recopilación y análisis masivo de datos en tiempo real, se considera uno de los actores principales en el campo de la observabilidad y la decisión de Cisco fue vista como una señal para toda la industria.

"Cuando se examinan las cifras, se entiende el potencial. Entre 50% y 60% de las áreas de IT ya planean implementar observabilidad, aunque actualmente solo del 30% al 40% de las empresas la han adoptado. Esto significa que hay un margen de crecimiento significativo", comenta Crigna. "En América Latina, sectores como la tecnología y la minería ya están invirtiendo en estas herramientas. Desde Logicalis, vemos interés en todo tipo de empresas, desde el retail hasta las finanzas. La intención está, el reto es que puedan realizar la inversión", advierte el especialista para finalizar.


En esta nota:

Otras noticias del día

Medios

Radio One anunció su alianza exclusiva con la Fórmula 1

La emisora anunció su alianza exclusiva con la categoría máxima del automovilismo. Radio One 103.7 se convierte en la emisora oficial de la Fórmula 1 en la Argentina y transmitirá en exclusiva todos los Grandes Premios del campeonato 2025. Ver más

Campañas

Gloaming impulsa una experiencia de gaming para Shell

Gloaming llevó adelante una experiencia inmersiva junto a Shell, diseñada para reforzar el vínculo de la marca con las nuevas generaciones. La agencia desarrolló y coordinó una acción multiplataforma que combina tecnología, entretenimiento y fidelización. Ver más

Medios

Clarín y Olé participaron del Social Media Day 2025

La compañía de medios reafirmó su compromiso con la innovación, la creatividad y las audiencias, tres factores fundamentales en la producción publicitaria actual. El grupo fue parte del panel "Tendencias digitales: medios, plataformas y nuevos formatos publicitarios". Ver más

multimedia / campañas publicitarias

El Juego del Calamar 3 - Coincidencias

Agencia: Febrero made Marca: Netflix Soporte: Tv - radio - vp y acciones digitales

Para comunicar la final más esperada, Netflix y Febrero eligieron recrear ese espíritu único y pasional con el que los argentinos vivimos las instancias definitorias, aprovechando además el contexto del Mundial de Clubes. Los spots de TV fueron producidos por Mamá Húngara y dirigidos por Fede García Rico.

Off Script

Agencia:

Marca: Martini

Soporte: Tv - digital

Mucho para ponerse de acuerdo

Agencia: Don by havas

Marca: Flow+

Soporte: Tv, radio, vía pública, piezas digitales, influencers y activaciones

"Poner siempre lo mejor"

Agencia: Mercado mccann

Marca: Ypf - infinia

Soporte: Tv - digital

"El Robo Silencioso"

Agencia: Gut

Marca: Bud66 y jbl

Soporte: Tv y web

Ver todos