MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
26.08.2024

La inteligencia artificial: Innovación que empuja fronteras y desafía la seguridad digital

En los últimos años, la IA ha avanzado a pasos agigantados, transformando diversos sectores de la sociedad de maneras antes inimaginables. Sin embargo, a medida que la IA continúa su expansión, también surgen nuevos desafíos, especialmente en el ámbito de la ciberseguridad. 

Por Fernando Arrieta, director regional de G-Certi Global Certification

En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha avanzado a pasos agigantados, transformando diversos sectores de la sociedad de maneras antes inimaginables. Desde la automatización de tareas hasta la personalización de servicios, la IA ha demostrado ser una herramienta poderosa que impulsa la innovación y la eficiencia. Según un informe de PwC, se estima que la IA podría contribuir con 15,7 billones de dólares a la economía global para 2030, lo que refleja su impacto económico potencial.
Kantar IBOPE Media
Además, un estudio de Gartner reveló que el 37% de las organizaciones en todo el mundo ya han implementado IA en alguna forma, lo que representa un aumento significativo en comparación con años anteriores. Sin embargo, a medida que la IA continúa su expansión, también surgen nuevos desafíos, especialmente en el ámbito de la ciberseguridad. La capacidad de la IA para procesar grandes volúmenes de datos y ejecutar tareas complejas la convierte en una herramienta ideal para los cibercriminales. Por ejemplo, los hackers pueden utilizar IA para automatizar ataques, como el phishing dirigido, donde los mensajes fraudulentos son personalizados para cada víctima, aumentando la efectividad del ataque. Un informe de NVIDIA estima que los ataques potenciados por IA podrían aumentar en un 30% en los próximos años debido a la sofisticación de estas tecnologías.



Además, la IA se está utilizando para desarrollar malware más avanzado. Estos programas maliciosos pueden aprender de las respuestas de las medidas de seguridad y adaptarse para evitar su detección. Este tipo de malware, conocido como "malware de día cero", es particularmente peligroso porque no se basa en vulnerabilidades conocidas y puede causar daños importantes antes de ser identificado y neutralizado. Según Kaspersky, el uso de inteligencia artificial en el desarrollo de malware ha aumentado en un 20% en los últimos dos años, creando una nueva clase de amenazas que son más difíciles de combatir con las herramientas de seguridad tradicionales.

Otro riesgo significativo es el uso de IA en ataques a gran escala, como los ataques DDoS (Distributed Denial of Service). En estos ataques, los sistemas basados en IA pueden coordinar miles de dispositivos para inundar un servidor con tráfico, lo que resulta en la caída de sitios web o incluso de infraestructuras críticas. Un ejemplo de esto fue el ataque DDoS masivo que afectó a Dyn en 2016, donde se utilizó una botnet controlada por IA para dejar fuera de línea a grandes plataformas como Twitter y Netflix durante varias horas. A medida que la IA continúa evolucionando, la capacidad de lanzar ataques de este tipo de manera más eficiente y destructiva sigue creciendo.

Además, la inteligencia artificial facilita la creación y difusión de deepfakes, contenido manipulado que puede ser utilizado para desinformación, extorsión, o daño reputacional. Los deepfakes, combinados con campañas de desinformación automatizadas por IA, representan una amenaza para la estabilidad social y la seguridad en línea. Según un informe de Deeptrace, los deepfakes aumentaron un 900% en un solo año, y muchos de ellos se utilizaron con fines maliciosos.

La IA también puede ser explotada para vulnerar sistemas de autenticación y seguridad avanzada. Por ejemplo, las contraseñas y otros métodos de autenticación biométrica podrían verse comprometidos por sistemas de IA que pueden replicar o engañar a los sistemas de seguridad. Esto genera una nueva serie de desafíos para las organizaciones que dependen de estas tecnologías para proteger la información crítica.

En respuesta a estos peligros, la implementación de la norma ISO 27001 se vuelve crucial. Esta norma internacional establece un marco sólido para gestionar la seguridad de la información, permitiendo a las organizaciones identificar, evaluar y mitigar los riesgos que trae la inteligencia artificial. La ISO 27001 asegura que las empresas implementen políticas y procedimientos adecuados para enfrentar estas nuevas amenazas, garantizando la protección de los datos y la continuidad del negocio.

Certificar una empresa bajo la ISO 27001 no solo refuerza la ciberseguridad, sino que también aumenta la confianza de clientes y socios, demostrando un compromiso claro con la protección de la información en un entorno digital cada vez más complejo. En un mundo donde los ciberataques son cada vez más sofisticados y frecuentes, adoptar esta norma es un paso esencial para asegurar que las organizaciones estén preparadas para enfrentar los desafíos del futuro.

En resumen, mientras la inteligencia artificial sigue revolucionando la sociedad, es vital que las organizaciones adopten medidas proactivas para protegerse contra las nuevas amenazas que esta tecnología trae consigo. Implementar la norma ISO 27001 es un paso crucial para asegurar que la innovación vaya de la mano con la seguridad y la confianza en el entorno digital.
 
En esta nota:

Otras noticias del día

Empresarias

Espacio Iberia finalizó su paso por Buenos Aires con récord de participación

Espacio Iberia en Buenos Aires contó con eventos de los cantantes Julieta Venegas y Coti Sorokin, un show culinario a cargo del reconocido chef Hugo Muñoz y Dolli Irigoyen, activaciones de LA LIGA y encuentros con influencers, entre otras citas. Ver más

Agencias

Nuevo liderazgo en ágora Colombia: Camila Gómez Pardo asume como Country Manager

Especialista en comunicación estratégica, asuntos públicos y gestión de crisis, Gómez Pardo trabajará en conjunto con Guillermo de la Torre para potenciar la integración de las operaciones en Colombia y acompañar a los clientes con soluciones creativas y transformadoras, alineadas con los desafíos actuales del ecosistema empresarial. Ver más

Entrevistas

Guillermo García: “Hoy el oyente tiene mucho más para decir y es muy importante”

Splendid AM 990 relanzó su programación. Al respecto, el Director de Programación de la AM Guillermo García detalló los cambios, el nuevo equipo y el rol clave del oyente. Además, destacó la presencia de la emisora en la Feria del Libro. Ver más

multimedia / campañas publicitarias

Thirsty For More

Agencia: Springtime Marca: Pepsi Soporte: Tv - digital

Pepsi MAX está de vuelta con una nueva versión de su plataforma 'Thirsty For More', liderada nada menos que por David Beckham. Esta nueva campaña tiene que ver con un simple mensaje universal: "Si lo amas, nunca es un desperdicio". Ver comercial en la nota.

Tu banco del mañana, hoy. “Pymes”

Agencia: Zurda agency

Marca: Bbva argentina

Soporte: Tv - digital

"Viva Vivir"

Agencia: Ogilvy

Marca: Dgt

Soporte: Tv - digital

"La vida es perfecta, hasta que no lo es"

Agencia: Bombay

Marca: Metlife méxico

Soporte: Tv - digital

Saber tiene su recompensa - Imperial

Agencia: Lado c

Marca: Imperial

Soporte: Tv - digital

Ver todos