MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
26.08.2024

La inteligencia artificial: Innovación que empuja fronteras y desafía la seguridad digital

En los últimos años, la IA ha avanzado a pasos agigantados, transformando diversos sectores de la sociedad de maneras antes inimaginables. Sin embargo, a medida que la IA continúa su expansión, también surgen nuevos desafíos, especialmente en el ámbito de la ciberseguridad. 

Por Fernando Arrieta, director regional de G-Certi Global Certification

En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha avanzado a pasos agigantados, transformando diversos sectores de la sociedad de maneras antes inimaginables. Desde la automatización de tareas hasta la personalización de servicios, la IA ha demostrado ser una herramienta poderosa que impulsa la innovación y la eficiencia. Según un informe de PwC, se estima que la IA podría contribuir con 15,7 billones de dólares a la economía global para 2030, lo que refleja su impacto económico potencial.
Kantar IBOPE Media
Además, un estudio de Gartner reveló que el 37% de las organizaciones en todo el mundo ya han implementado IA en alguna forma, lo que representa un aumento significativo en comparación con años anteriores. Sin embargo, a medida que la IA continúa su expansión, también surgen nuevos desafíos, especialmente en el ámbito de la ciberseguridad. La capacidad de la IA para procesar grandes volúmenes de datos y ejecutar tareas complejas la convierte en una herramienta ideal para los cibercriminales. Por ejemplo, los hackers pueden utilizar IA para automatizar ataques, como el phishing dirigido, donde los mensajes fraudulentos son personalizados para cada víctima, aumentando la efectividad del ataque. Un informe de NVIDIA estima que los ataques potenciados por IA podrían aumentar en un 30% en los próximos años debido a la sofisticación de estas tecnologías.



Además, la IA se está utilizando para desarrollar malware más avanzado. Estos programas maliciosos pueden aprender de las respuestas de las medidas de seguridad y adaptarse para evitar su detección. Este tipo de malware, conocido como "malware de día cero", es particularmente peligroso porque no se basa en vulnerabilidades conocidas y puede causar daños importantes antes de ser identificado y neutralizado. Según Kaspersky, el uso de inteligencia artificial en el desarrollo de malware ha aumentado en un 20% en los últimos dos años, creando una nueva clase de amenazas que son más difíciles de combatir con las herramientas de seguridad tradicionales.

Otro riesgo significativo es el uso de IA en ataques a gran escala, como los ataques DDoS (Distributed Denial of Service). En estos ataques, los sistemas basados en IA pueden coordinar miles de dispositivos para inundar un servidor con tráfico, lo que resulta en la caída de sitios web o incluso de infraestructuras críticas. Un ejemplo de esto fue el ataque DDoS masivo que afectó a Dyn en 2016, donde se utilizó una botnet controlada por IA para dejar fuera de línea a grandes plataformas como Twitter y Netflix durante varias horas. A medida que la IA continúa evolucionando, la capacidad de lanzar ataques de este tipo de manera más eficiente y destructiva sigue creciendo.

Además, la inteligencia artificial facilita la creación y difusión de deepfakes, contenido manipulado que puede ser utilizado para desinformación, extorsión, o daño reputacional. Los deepfakes, combinados con campañas de desinformación automatizadas por IA, representan una amenaza para la estabilidad social y la seguridad en línea. Según un informe de Deeptrace, los deepfakes aumentaron un 900% en un solo año, y muchos de ellos se utilizaron con fines maliciosos.

La IA también puede ser explotada para vulnerar sistemas de autenticación y seguridad avanzada. Por ejemplo, las contraseñas y otros métodos de autenticación biométrica podrían verse comprometidos por sistemas de IA que pueden replicar o engañar a los sistemas de seguridad. Esto genera una nueva serie de desafíos para las organizaciones que dependen de estas tecnologías para proteger la información crítica.

En respuesta a estos peligros, la implementación de la norma ISO 27001 se vuelve crucial. Esta norma internacional establece un marco sólido para gestionar la seguridad de la información, permitiendo a las organizaciones identificar, evaluar y mitigar los riesgos que trae la inteligencia artificial. La ISO 27001 asegura que las empresas implementen políticas y procedimientos adecuados para enfrentar estas nuevas amenazas, garantizando la protección de los datos y la continuidad del negocio.

Certificar una empresa bajo la ISO 27001 no solo refuerza la ciberseguridad, sino que también aumenta la confianza de clientes y socios, demostrando un compromiso claro con la protección de la información en un entorno digital cada vez más complejo. En un mundo donde los ciberataques son cada vez más sofisticados y frecuentes, adoptar esta norma es un paso esencial para asegurar que las organizaciones estén preparadas para enfrentar los desafíos del futuro.

En resumen, mientras la inteligencia artificial sigue revolucionando la sociedad, es vital que las organizaciones adopten medidas proactivas para protegerse contra las nuevas amenazas que esta tecnología trae consigo. Implementar la norma ISO 27001 es un paso crucial para asegurar que la innovación vaya de la mano con la seguridad y la confianza en el entorno digital.
 
En esta nota:

Otras noticias del día

Agencias

Keiretsu y Fe Content presentan KAFE, una propuesta para potenciar la innovación en medios

Keiretsu (Uruguay) y Fe Content (Argentina) lanzaron KAFE, una nueva consultora regional orientada a acompañar a medios de comunicación de Latinoamérica en sus procesos de transformación digital y desarrollo de nuevas fuentes de ingresos. Con una propuesta integral y flexible, KAFE combina experiencia en medios, marketing y contenido para ofrecer soluciones adaptadas a los desafíos del sector. Ver más

Agencias

Vendaval lanza iART, su nueva unidad de producción visual con inteligencia artificial

Vendaval anunció el lanzamiento de iART, una nueva unidad especializada en producción audiovisual generada con inteligencia artificial. Liderada por el publicista y docente Damián Marsero, la iniciativa busca potenciar el desarrollo estético y visual de las marcas, integrando herramientas tecnológicas y abriendo espacio a nuevos perfiles creativos con sensibilidad tecnológica.
Ver más

Agencias

Kimica Studio propone un nuevo enfoque creativo-productivo en la era de la IA

Fundada en 2022, la agencia combina estrategia, diseño, tecnología y contenido para ofrecer soluciones llave en mano, con un enfoque colaborativo y criterios compartidos desde la concepción de la idea hasta su ejecución.
Ver más

multimedia / campañas publicitarias

El Juego del Calamar 3 - Coincidencias

Agencia: Febrero made Marca: Netflix Soporte: Tv - radio - vp y acciones digitales

Para comunicar la final más esperada, Netflix y Febrero eligieron recrear ese espíritu único y pasional con el que los argentinos vivimos las instancias definitorias, aprovechando además el contexto del Mundial de Clubes. Los spots de TV fueron producidos por Mamá Húngara y dirigidos por Fede García Rico.

Off Script

Agencia:

Marca: Martini

Soporte: Tv - digital

Mucho para ponerse de acuerdo

Agencia: Don by havas

Marca: Flow+

Soporte: Tv, radio, vía pública, piezas digitales, influencers y activaciones

"Poner siempre lo mejor"

Agencia: Mercado mccann

Marca: Ypf - infinia

Soporte: Tv - digital

"El Robo Silencioso"

Agencia: Gut

Marca: Bud66 y jbl

Soporte: Tv y web

Ver todos