MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
26.08.2024  por TOTALMEDIOS

La inteligencia artificial: Innovación que empuja fronteras y desafía la seguridad digital

En los últimos años, la IA ha avanzado a pasos agigantados, transformando diversos sectores de la sociedad de maneras antes inimaginables. Sin embargo, a medida que la IA continúa su expansión, también surgen nuevos desafíos, especialmente en el ámbito de la ciberseguridad. 

Por Fernando Arrieta, director regional de G-Certi Global Certification

En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha avanzado a pasos agigantados, transformando diversos sectores de la sociedad de maneras antes inimaginables. Desde la automatización de tareas hasta la personalización de servicios, la IA ha demostrado ser una herramienta poderosa que impulsa la innovación y la eficiencia. Según un informe de PwC, se estima que la IA podría contribuir con 15,7 billones de dólares a la economía global para 2030, lo que refleja su impacto económico potencial.
Kantar IBOPE Media
Además, un estudio de Gartner reveló que el 37% de las organizaciones en todo el mundo ya han implementado IA en alguna forma, lo que representa un aumento significativo en comparación con años anteriores. Sin embargo, a medida que la IA continúa su expansión, también surgen nuevos desafíos, especialmente en el ámbito de la ciberseguridad. La capacidad de la IA para procesar grandes volúmenes de datos y ejecutar tareas complejas la convierte en una herramienta ideal para los cibercriminales. Por ejemplo, los hackers pueden utilizar IA para automatizar ataques, como el phishing dirigido, donde los mensajes fraudulentos son personalizados para cada víctima, aumentando la efectividad del ataque. Un informe de NVIDIA estima que los ataques potenciados por IA podrían aumentar en un 30% en los próximos años debido a la sofisticación de estas tecnologías.



Además, la IA se está utilizando para desarrollar malware más avanzado. Estos programas maliciosos pueden aprender de las respuestas de las medidas de seguridad y adaptarse para evitar su detección. Este tipo de malware, conocido como "malware de día cero", es particularmente peligroso porque no se basa en vulnerabilidades conocidas y puede causar daños importantes antes de ser identificado y neutralizado. Según Kaspersky, el uso de inteligencia artificial en el desarrollo de malware ha aumentado en un 20% en los últimos dos años, creando una nueva clase de amenazas que son más difíciles de combatir con las herramientas de seguridad tradicionales.

Otro riesgo significativo es el uso de IA en ataques a gran escala, como los ataques DDoS (Distributed Denial of Service). En estos ataques, los sistemas basados en IA pueden coordinar miles de dispositivos para inundar un servidor con tráfico, lo que resulta en la caída de sitios web o incluso de infraestructuras críticas. Un ejemplo de esto fue el ataque DDoS masivo que afectó a Dyn en 2016, donde se utilizó una botnet controlada por IA para dejar fuera de línea a grandes plataformas como Twitter y Netflix durante varias horas. A medida que la IA continúa evolucionando, la capacidad de lanzar ataques de este tipo de manera más eficiente y destructiva sigue creciendo.
Además, la inteligencia artificial facilita la creación y difusión de deepfakes, contenido manipulado que puede ser utilizado para desinformación, extorsión, o daño reputacional. Los deepfakes, combinados con campañas de desinformación automatizadas por IA, representan una amenaza para la estabilidad social y la seguridad en línea. Según un informe de Deeptrace, los deepfakes aumentaron un 900% en un solo año, y muchos de ellos se utilizaron con fines maliciosos.

La IA también puede ser explotada para vulnerar sistemas de autenticación y seguridad avanzada. Por ejemplo, las contraseñas y otros métodos de autenticación biométrica podrían verse comprometidos por sistemas de IA que pueden replicar o engañar a los sistemas de seguridad. Esto genera una nueva serie de desafíos para las organizaciones que dependen de estas tecnologías para proteger la información crítica.

En respuesta a estos peligros, la implementación de la norma ISO 27001 se vuelve crucial. Esta norma internacional establece un marco sólido para gestionar la seguridad de la información, permitiendo a las organizaciones identificar, evaluar y mitigar los riesgos que trae la inteligencia artificial. La ISO 27001 asegura que las empresas implementen políticas y procedimientos adecuados para enfrentar estas nuevas amenazas, garantizando la protección de los datos y la continuidad del negocio.

Certificar una empresa bajo la ISO 27001 no solo refuerza la ciberseguridad, sino que también aumenta la confianza de clientes y socios, demostrando un compromiso claro con la protección de la información en un entorno digital cada vez más complejo. En un mundo donde los ciberataques son cada vez más sofisticados y frecuentes, adoptar esta norma es un paso esencial para asegurar que las organizaciones estén preparadas para enfrentar los desafíos del futuro.

En resumen, mientras la inteligencia artificial sigue revolucionando la sociedad, es vital que las organizaciones adopten medidas proactivas para protegerse contra las nuevas amenazas que esta tecnología trae consigo. Implementar la norma ISO 27001 es un paso crucial para asegurar que la innovación vaya de la mano con la seguridad y la confianza en el entorno digital.
 
En esta nota:

Otras noticias del día

Medios

Clarín relanzó ARQ con una propuesta multiplataforma para arquitectos, diseñadores y desarrolladores

La publicación adopta una frecuencia mensual, con 100 páginas y una edición impresa de alta calidad, mientras que su nueva plataforma digital, ARQweb, ofrecerá contenidos actualizados a diario y nuevas secciones. Ver más

Medios

21K La Gaceta 2025: una fiesta del running y el marketing en el Norte argentino

El domingo 5 de octubre, más de 2.300 corredores participaron de la edición 2025 de los 21K LA GACETA, la media maratón del Norte argentino. El recorrido combinó calles emblemáticas, zonas verdes y puntos icónicos de la ciudad, fue acompañado por música en vivo, murgas, bandas locales y performances. Ver más

Research

Informe de dentsu México que revela cómo los jóvenes transforman la relación entre marcas y medios

Elaborado por dentsu México, “The Gen Z Effect: Shaping the Year of Impact” destaca la influencia de la inteligencia artificial, la demanda de personalización y la búsqueda de autenticidad como ejes centrales del vínculo entre los jóvenes, los medios y las marcas.  Ver más

multimedia / campañas publicitarias

“Paparazzi”

Agencia: Gut Marca: Stella artois Soporte: Tv, cable, plataformas digitales, redes sociales

El spot muestra al futbolista enfrentando flashes, preguntas incómodas y la presión de los medios. En lugar de resaltar el costado glamoroso de la fama, “Paparazzi” revela su lado menos amable: la exposición constante y la incomodidad de estar en el centro de todas las miradas. 

"Que Sed"

Agencia:Draftline

Marca:Brahma

Soporte:

"La reunión más importante es contigo mismo"

Agencia:Super

Marca:Achs

Soporte:Tv y web

“Todo por Cheetos”

Agencia:Isla

Marca:Cheetos

Soporte:

Adentro

Agencia:Pluma

Marca:Modo

Soporte:

Ver todos