En entrevista con Totalmedios, Javier Suez celebró los 40 años de FilmSuez, rememoró los inicios de la firma y habló sobre los desafíos actuales. Sobre la llegada de las plataformas de streaming dijo: “Todavía la gente disfruta de salir y ver películas en el cine”.
En el marco de los 40 años de FilmSuez,
Javier Suez, su CEO, aseguró en entrevista con
Totalmedios que
“todavía la gente disfruta de salir y ver películas en el cine”. “Post Covid-19, el público volvió y llenó las salas como si nada hubiera pasado, y se mantiene hasta el día de hoy”, sumó el hijo de
Luis Suez, creador de la reconocida empresa.
Durante estos 40 años, incluida una pandemia de por medio,
FilmSuez pasó de ser una compañía monopólica a lograr expandirse y consolidar negocios en Uruguay y Paraguay; realizar acuerdos con la plataforma de streaming Amazon Prime; conseguir la representación del famoso Festival Lions; y sumar cada vez más anunciantes, complejos y salas 4D, entre otras novedades.
“En estos 40 años atravesamos muchos momentos, de los buenos y de los no tan buenos, aunque siempre trabajamos para el desarrollo del medio”, reflexionó el Licenciado en Administración y Gestión de Empresas de la Universidad de Belgrano (UB).
Totalmedios: ¿Cómo fueron los inicios de FilmSuez en el mercado argentino?
Javier Suez: FilmSuez nace el 1° de Junio de 1984, con tan solo 18 cines y un competidor que comercializaba más de 800 salas. A la par, Ford lanzaba el Sierra, un auto que era disruptivo para su momento y que -como su eslogan decía- “manejaba el viento”. Para promocionarlo, la compañía estrenó un documental de nueve minutos sobre cómo había sido el desarrollo del vehículo y toda su innovación en aerodinámica. Debido a su duración, Lowe no quería pasar el contenido, pero FilmSuez sí. De esta forma, se convirtió en un material exclusivo y único de la empresa, que se transmitió en sus 18 pantallas y fue el único anunciante por mucho tiempo. Luego, con el tiempo, se sumaron La Serenísima, Banco Galicia, VW y otros.
En paralelo, mi papá, Luis Suez, con la plata que facturaba, salió a buscar nuevos cines y así fue como en poco tiempo llegó a tener un circuito de más de 100 cines para comercializar, incluyendo los cines de la Costa Atlántica e innovando en el mercado con los cines de Punta del Este, que hasta ese momento los anunciantes argentinos no pautaban en esas salas.
Hoy, FilmSuez no solo está presente en Argentina, sino que también tenemos negocios en Uruguay y Paraguay.
T.M.: En estos 40 años, donde pasaron de usar un rollo de 35 mm a una absoluta digitalización, ¿cuáles fueron las principales barreras que tuvieron que enfrentar y cómo lograron superarlas?
J.S.: La transformación digital fue un cambio radical en el negocio, ya no había que hacer más el famoso Transfer de video a 35mm ni tampoco las copias, lo que generó que los anunciantes maximizaran su inversión y pudieran destinarla 100% a exhibir el comercial y no gastarla en la producción. A su vez, el cambio agilizó los tiempos. Considerando que el transfer y las copias llevaban al menos diez días, con lo digital, todo se resolvía en 48 horas (hoy son 24 horas), permitiendo que los anunciantes pueden estar rápidamente en los cines.
Sumado a la conversión digital, también superamos el cambio de formato de las salas de cine. Aquellas salas de 1.200 butacas, como eran el America o el Grand Splendid, dieron paso a los complejos de cine, con 8, 10, 12 o más salas y con 250 butacas en promedio. Esto ayudó a que aumente la cantidad de películas que se exhiben y a su vez poder ampliar el target para nuestros clientes.
T.M.: ¿Cuáles son los sentimientos y las reflexiones al respecto? ¿Consideran que encontraron la clave del éxito publicitario?
J.S.: En estos 40 años atravesamos muchos momentos, de los buenos y de los no tan buenos, aunque siempre trabajamos para el desarrollo del medio. Buscamos que el cine sea visto como un amplificador de la pauta del anunciante, con los pros y contra que tenemos, pero siempre ayudando al cliente y a que su inversión se amplifique. Te puedo decir que el 95% de quienes pautan con nosotros en cine, vuelven a hacerlo, siendo este nuestro mayor orgullo.
Creo que no hay claves para el éxito, sino trabajo. El hecho de que nuestra empresa lleve nuestro apellido nos compromete aún más. Para nosotros, un buen negocio es cuando el cliente y nosotros estamos satisfechos, por eso, muchas veces, cuando una marca quería estar en los cines una o dos semanas, nosotros mismos le recomendábamos que no lo hiciera, que planifique al menos estar uno o dos meses o que paute en otro medio si no podía. Ya que, de lo contrario, la inversión no le iba a rendir y se iba a quedar con la sensación de que el cine no es el medio para pautar. Pero, para poder rechazar una pauta, hay que tener compromiso con lo que uno vende y mirar a largo plazo, no pensando solo en el hoy.
Trabajamos, o mejor dicho, hacemos lo que nos gusta, nos interiorizamos en la problemática del cliente y buscamos soluciones para ayudarlo, somos creativos comercialmente hablando y sabemos y nos adaptamos a los cambios que los clientes proponen. Somos disruptivos para los negocios.
T.M.: En este largo camino, ¿cómo se dio la representación de FilmSuez en el prestigioso festival Cannes Lions?
J.S.: La representación de Lions la obtuvimos ya que mi papá era el responsable en Lowe (anterior representante del Festival), y era el único que conocía la mecánica del mismo. Por eso, cuando comenzó con FilmSuez, los dueños del Lions deciden darle a él la representación. En la actualidad somos los representantes más antiguos del Festival y no solo en Argentina, sino que también representamos al Festival en Uruguay, Chile y Paraguay.
T.M.: Luego de la pandemia, ¿cómo fue la recuperación del cine argentino en general?
J.S.: En Argentina, la recuperación de la industria del cine post pandemia fue excepcional, el público volvió a las salas como si nada hubiera pasado. Películas como Spiderman, Barbie, Oppenheimer, Minions, TopGun o Lightyear llenaron las salas y la gente se dispuso a disfrutar de la salida al cine. Y dicha recuperación sigue al día de hoy, como podemos ver con lo que está pasando con Intensamente o Mi Villano Favorito, que en una semana convocaron a más de dos millones de personas.
En tanto, nuestra cadena de cines Atlas sumó dos nuevos complejos. También incorporamos salas 4D y generamos nuestro formato exclusivo llamado Premier, con butacas más amplias y cómodas, que se encuentra actualmente en nuestros espacios de Alcorta y Nordelta.
T.M.: Acerca de FilmSuez en puntual, ¿qué me podés contar sobre la recuperación que tuvo la empresa en los últimos dos años?
J.S.: En julio 2020, plena pandemia, lanzamos el Autocine Atlas La Rural. Fue el único autocine de Argentina que utilizó un proyector de cine, por lo que pudimos exhibir los últimos títulos que habían estado en cartelera. Además, tuvimos estrenos, sponsors y beneficios. Era un proyecto que había nacido para estar ocho semanas, pero duró 20 y con funciones llenas, pochoclos y bocinazos.
18 meses luego de haber sido cerrados, los cines volvieron a operar normalmente. Sabíamos que el negocio tradicional iba a tardar en recuperarse, ya que volver a estar dentro del mix de medios lleva tiempo. Por lo que aprovechamos ese período para enfocarnos en nuestras otras áreas de negocio: Atlas Cines, la cual habíamos adquirido con tres complejos de cine, hoy cuenta con ocho; también instalamos nuestra primer sala 4D; y pudimos consolidarnos dentro del negocio de la exhibición. Desde Digicine estrenamos títulos como Argentina 1985, Elijo Creer, Sonido de Libertar, entre otros que llegaron a los primeros puestos de ventas durante varias semanas, dieron de que hablar e hicieron que mucha gente vuelva a los cines. En paralelo, Eduardo Speranza se sumó al departamento comercial de FilmSuez, con el fin de reorganizar el equipo comercial, incorporando un gerente de ventas y un responsable de ventas de todo lo que no es pantalla. Y sumamos a nuestro mix comercial nuevos productos para que la experiencia de pautar en cine sea 360.
T.M.: Con la llegada y la multiplicación de las plataformas de streaming, ¿podríamos afirmar que el cine compite con cada una de ellas? ¿Hay un ganador?
J.S.: Hoy podemos decir con seguridad que NO. Durante la pandemia se multiplicaron las plataformas de streaming. Lo que se suponía que iba a tardar décadas en desarrollarse, se hizo en meses, cuando los grandes estudios de Hollywood empezaron a desarrollar contenidos exclusivos para las plataformas. Sin embargo, al poco tiempo vieron que no era negocio para la plataforma, que no recuperaban la inversión de la producción, no generaban la prensa que tiene el cine y no construían franquicias en las plataformas.
Por lo que podemos decir que las plataformas no compiten con el cine, ya que ir al cine es una salida, un evento social, y a nosotros los argentinos nos gusta salir, distraernos y compartir con familiares o amigos. Por eso no creo que haya un ganador, es más, te diría que las plataformas entendieron que el estrenar una película en cine, las prestigia y es por eso que los grandes filmes de las plataformas se estrenan en los cines. Tal vez con una ventana más chica, es cierto, pero su estreno en cine es indiscutible.
T.M.: ¿La llegada del streaming afectó a FilmSuez?
J.S.: La llegada de las plataformas no solo no afectó a FilmSuez, sino que logramos ser socios estratégicos junto con nuestra cadena de cines. El caso de Argentina 1985 es un claro ejemplo. La plataforma que produjo la película fue Amazon Prime y nosotros logramos convencerlos de estrenarla al menos unas semanas en cines antes que en la plataforma, ellos lo entendieron y así fue, y la película fue récord de concurrencia en los cines donde se exhibió. Lamentablemente las cadenas internacionales, por políticas, no quisieron estrenarla, pero los cines de capitales nacionales sí lo hicimos y nos fue muy bien. Y como Argentina 1985, tenemos muchos más ejemplos, como ser El Gerente, Blondy o Elijo Creer. Todavía la gente disfruta de salir y ver películas en el cine.
T.M.: ¿Cuál es la situación actual del mercado publicitario argentino y cuál es el impacto que genera el cine en la publicidad?
J.S.: Dividiría el mercado publicitario en tres pedazos. Uno es la inversión que los clientes hacen en sus agencias creativas, otro es la plata que destinan a producción y en tercer lugar está el dinero que destinan a medios. Muchas veces, como el nuestro es el último pedazo, ya llegan con menos plata de la que habían pensado originalmente.
Del mercado de medios en Argentina -en comparación con el resto de la región o del mundo- quedó chico. Para mí pasamos de hablar de la torta de medios a un cabsha de medios y, si lo medimos en dólares y lo comparamos con países vecinos, peor aún. Dentro de este cabsha, el cine siempre representó entre un 0,8% y un 1,3%, y hoy estamos alrededor del 1% de la inversión, más teniendo en cuenta la desaparición de la pauta oficial que desvirtuaba mucho el análisis en favor a otros medios. Sin embargo, confiamos en que vamos a seguir recuperando y logrando superar el histórico 1,3% de la inversión, como siempre lo vinimos haciendo con trabajo y también innovación.
El cine puede complementar una campaña o bien ser uno de los principales. Además de ser el medio con la mejor atención, por lo que el CPM es el más caro de todos. Investigaciones en Europa y Norteamérica demostraron que el tiempo de atención de un comercial de 30 segundos en el cine es de al menos 25 segundos.
T.M.: En esta segunda mitad del año, ¿cuáles son las novedades de FilmSuez?
J.S.: Cada dos o tres meses, el cine se cuela en la conversación cotidiana, Barbie y Oppenheimer, Elijo Creer y Muchachos, en este momento Intensamente y Mi Villano Favorito. Para lo que resta del año y el 2025 esperamos uno de los mejores calendarios de estrenos de los últimos años. No tenemos dudas de que el cine va a dar de que hablar. Y, por supuesto, vamos a seguir expandiendo y complementando nuestra propuesta comercial. Si un anunciante quiere estar en el cine, qué mejor que pueda compartir a sus usuarios sobre un beneficio en las entradas, invitarlos a una función exclusiva o hacerles vivir lo que se siente viajar en un F1 en una sala 4D.