MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
03.07.2024

La publicidad programática, una gran oportunidad para las pymes

En su columna, Alejandro Donzis, CEO de Beeyond advierte que el gran diferencial que suma la programática es que permite aplicar tecnologías digitales innovadoras a nuevos formatos, y ofrecer soluciones novedosas tanto para multinacionales como para Pymes.

Por Alejandro Donzis, CEO de Beeyond.-

La publicidad programática ha experimentado un crecimiento significativo en Argentina y en el mundo en los últimos años. Este método de compra y venta de espacios publicitarios en línea, utilizando algoritmos y tecnología para automatizar el proceso, ha ganado popularidad debido a su eficiencia y capacidad para llegar a audiencias específicas. La era del OOH (Digital Out Of Home, por sus siglas en inglés), representa la publicidad que gradualmente reemplaza a los carteles tradicionales. Los dispositivos digitales están omnipresentes en calles, autopistas, centros comerciales, aeropuertos y más.
Kantar IBOPE Media
El gran diferencial que suma la programática es que permite aplicar tecnologías digitales innovadoras a nuevos formatos, y ofrecer soluciones novedosas tanto para multinacionales como para Pymes. Al combinar la publicidad en vía pública exterior y la tecnología programática, sumado a que se puede elegir una segmentación con más de 900 variables, se logran campañas mucho más eficientes y flexibles, para audiencias hiper segmentadas.

Los datos respaldan esta tendencia. Se espera un crecimiento global del 17% para el 2024. Este aumento proviene tanto de una mayor inversión por parte de los propietarios de pantallas en su proceso de digitalización como de la migración e incremento notable de presupuestos publicitarios hacia este canal. A nivel mundial la industria del DOOH (Digital Out-of Home) creció en 2023 un 19.2% alcanzando USD $17.54 BN y se espera que alcance los USD $22.5 BN en 2027.

En una industria plagada de soluciones omni-channel, donde muchas veces se intenta comprar vía pública de la misma forma que se compran otros medios digitales, las empresas de DOOH se distinguen por brindar soluciones que marcan la diferencia al momento de publicitar.

Por ejemplo, en lugar de unas pocas ubicaciones, las plataformas programáticas permiten seleccionar entre miles de pantallas. Así, ya sean agencias o marcas, pueden planificar, segmentar y cotizar por audiencias, seleccionando exactamente las ubicaciones a donde quieren correr las campañas. Esta estrategia diferencial es lo que permite optimizar los presupuestos hasta en un 80% evitando derivar presupuesto de campaña a elementos digitales que solo agregan impresiones, pero que no agregan valor ni posicionamiento a las marcas.

En los últimos años hubo una transformación digital significativa en la publicidad de vía pública. Mientras que los medios tradicionales como la televisión, la radio y la prensa impresa continuaron disminuyendo, la publicidad en vía pública siguió expandiéndose como una herramienta crucial para el posicionamiento de las marcas complementando de manera efectiva otros esfuerzos digitales como las redes sociales y buscadores.

Argentina no está ajena a este fenómeno y ha experimentado un crecimiento significativo en el ámbito de la publicidad programática, aunque su adopción y desarrollo pueden variar en comparación con otros países, especialmente aquellos con economías más grandes o mercados publicitarios más maduros.

En el caso de Estados Unidos, no cabe duda que es uno de los líderes mundiales en publicidad programática. El mercado publicitario allí es muy avanzado, con una amplia adopción de tecnologías de publicidad digital y una infraestructura digital sólida. Por dar otros ejemplos, el Reino Unido también tiene un mercado publicitario digital muy desarrollado, con una alta adopción de publicidad programática.

En comparación con estos países, Argentina puede tener un nivel de adopción ligeramente menor en términos absolutos debido a diferencias en el tamaño del mercado, la infraestructura digital y otros factores económicos y culturales. Sin embargo, la publicidad programática está en crecimiento en Argentina y sigue siendo una estrategia importante para muchas empresas y anunciantes en el país.

Lo que se está viendo en el país es que el uso de este canal de comunicación ya tiene una gran usabilidad por parte de grandes empresas y ya está siendo adoptada por Pymes, dado que las empresas medianas y pequeñas van descubriendo que es más sencillo, accesible y segmentable, lo que va a implicar directamente en mejores resultados en las campañas ejecutadas.

El gran valor diferencial para las Pymes ante la publicidad programática es que pueden acceder a audiencias específicas en función de datos demográficos, intereses y comportamientos en línea. Esto significa que pueden llegar a clientes potenciales que son más propensos a estar interesados en sus productos o servicios.

También una ventaja es que a diferencia de los métodos de publicidad tradicionales, la publicidad programática a menudo permite a las Pymes establecer presupuestos más flexibles y controlar mejor su gasto publicitario. También se puede optimizar en tiempo real y no hacer solo campañas a largo plazo.

En resumen, la publicidad programática puede resultar una herramienta poderosa para las PYMEs en Argentina, ayudándolas a llegar a su audiencia objetivo de manera más efectiva, eficiente y medible.
 
En esta nota:

Otras noticias del día

Medios

Canal 26 superó los 2 millones de suscriptores en Youtube

La señal reafirma su compromiso con una cobertura periodística de calidad, en tiempo real y desde todos los rincones del mundo. Desde análisis político hasta coberturas internacionales, Canal 26 continúa con un enfoque dinámico, plural y accesible. Ver más

Premiaciones

MMA Smarties Hispanic Latam 2025 abre sus inscripciones

El premio a la innovación con impacto en los negocios que reconoce a líderes, marcas, agencias y medios, anuncia la apertura de sus inscripciones 2025. El plazo para participar finaliza el 19 de agosto y los ganadores serán anunciados en octubre.
Ver más

Medios

Mario Pergolini vuele a la televisión con “Otro día perdido”

"Otro día perdido" marca el regreso de Mario Pergolini a la pantalla chica con un big show diario que se emitirá desde el lunes 14 de Julio a las 22.30hs. Una propuesta innovadora, provocadora y absolutamente diferente a todo. Ver más

multimedia / campañas publicitarias

El Juego del Calamar 3 - Coincidencias

Agencia: Febrero made Marca: Netflix Soporte: Tv - radio - vp y acciones digitales

Para comunicar la final más esperada, Netflix y Febrero eligieron recrear ese espíritu único y pasional con el que los argentinos vivimos las instancias definitorias, aprovechando además el contexto del Mundial de Clubes. Los spots de TV fueron producidos por Mamá Húngara y dirigidos por Fede García Rico.

Off Script

Agencia:

Marca: Martini

Soporte: Tv - digital

Mucho para ponerse de acuerdo

Agencia: Don by havas

Marca: Flow+

Soporte: Tv, radio, vía pública, piezas digitales, influencers y activaciones

"Poner siempre lo mejor"

Agencia: Mercado mccann

Marca: Ypf - infinia

Soporte: Tv - digital

"El Robo Silencioso"

Agencia: Gut

Marca: Bud66 y jbl

Soporte: Tv y web

Ver todos