MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
26.06.2024

Digital News Report 2024: cómo es el estado de los medios en la Argentina y el mundo

Según el informe del Instituto Reuters, la incertidumbre sobre el futuro de la industria se ve alimentada por la desinformación, la llegada de la inteligencia artificial y el estancamiento de las suscripciones a los proveedores de contenido.

La crisis de los medios es mundial y consiste en una mezcla del desgaste de los modelos de financiación, el cambio de los hábitos de consumo de noticias y, también, el desinterés por las mismas.

Como todos los años, el Instituto Reuters, junto con la Universidad de Oxford, publicó su informe exhaustivo sobre usos y consumos de noticias en el mundo. Este año, la frase que resume el panorama es “el reseteo de las plataformas”. El nuevo estudio, Digital News Report 2024, que acaba de publicarse, analiza los cambios de consumos periodísticos basándose en una encuesta de más de 95.000 consumidores de noticias en 47 mercados diferentes.
Kantar IBOPE Media
El análisis abarca temas claves como los consumos en plataformas; la menor presencia de noticias en muchas redes sociales como Facebook o X (antes Twitter); la incidencia de la inteligencia artificial en la generación de contenido y en la desinformación; en cómo cambia el panorama informativo por dos fenómenos en simultáneos: la erosión de la confianza en las noticias y el auge los influencers como vehículo de difusión de información. Algunas de las conclusiones más importantes de este análisis son:

Cae el interés por las noticias: Argentina, a la cabeza

La mezcla de confianza, desinterés y evasión de las noticias sigue creciendo con respecto de años anteriores y se encuentra en niveles récord. El 39% de los entrevistados dice que a veces o con frecuencia evita las noticias (3 puntos más que el promedio del año pasado), con aumentos más significativos en Brasil, España, Alemania y Finlandia. En Argentina el interés por las noticias cayó del 77% en 2017 al 45% actual. En el Reino Unido se redujo casi a la mitad desde 2015.

Los cuatro factores clave que, según el informe, influyen en la confianza o falta de esta que tienen los consumidores son los estándares de calidad del medio, la transparencia, el sesgo percibido y la equidad en términos de representación.


Menos Facebook y más noticias en video

Hace tiempo que Facebook decidió mostrar menos noticias en sus plataformas, pero en los últimos meses esta tendencia se aceleró. Según el informe, esta caída coincide con una “creciente dependencia” de otros canales de distribución de contenido, como aplicaciones de mensajería y redes de video. En el último año, el consumo de noticias en Facebook (hoy en el 37%) bajó 4 puntos porcentuales en todo el mundo, pero el declive es más acentuado en Argentina, Filipinas y Colombia.

YouTube, en cambio, creció: tres de cada diez personas usan la plataforma de video para informarse cada semana.

Para buscar información, una quinta parte recurre a WhatsApp (21% de los encuestados), mientras que por primera vez TikTok (13%) superó a X (10%), con un uso mucho mayor en el hemisferio sur.

Lo notable es que si bien los usuarios buscan dichas plataformas para informarse, estas se alejan del contenido noticioso. Los medios tradicionales, en cambio, dependen de estas plataformas para difundir su contenido. “Este ecosistema de plataformas más complicado, el fin del tráfico masivo proveniente de las redes sociales tradicionales y la creciente competencia por la atención, implica que los periodistas y los editores tendrán que trabajar mucho, mucho más duro para ganarse la atención del público, y ni hablar para convencerlo de que pague por las noticias”, indica Rasmus Nielsen, director del Instituto Reuters y editor del informe.

Más influencers, menos medios

El formato más elegido para informarse es el video. Un 72% de los usuarios los consume en plataformas como YouTube o TikTok y solo un 22% ve esos videos en los sitios de los medios. El 66% de nuestra muestra global consume videos informativos breves cada semana, mientras que los formatos largos atraen a cerca de la mitad de los encuestados (51%).

Hay un formato estrella en los últimos años y es el “video explicativo”, ese en el cual un periodista o influencer cuenta una noticia y reemplaza el “leer los diarios” por una mezcla de opinión y puesta en contexto. Según el informe, los usuarios de TikTok, Instagram y Snapchat tienden a prestar más atención a influencers y celebridades de las redes sociales que a periodistas o medios, incluso cuando se trata de temas relacionados con noticias clásicas.

La desinformación y la desconfianza

La preocupación sobre que es real y qué es falso aumentó en el último año tres puntos porcentuales: alrededor de seis de cada diez encuestados muestran inquietud sobre este tema (59%). Los dos países que más alto índice de desconfianza acumulan en el informe de Reuters y Oxford son los que transitan elecciones este año: Sudáfrica (81%) y Estados Unidos (72%).

Dentro de este panorama, las plataformas en las que más se pone en duda la veracidad del contenido son TikTok y X, a causa de circulación en grandes cantidades de videos con teorías conspirativas y desinformación en torno tanto a la guerra en Medio Oriente como temáticas como la salud de la princesa de Gales, por ejemplo. Esto se agrava en Reino Unido, Estados Unidos y México a causa de las imágenes de enorme realismo generadas por IA y los videos deepfakes.


La caída de las suscripciones

El periodismo, por su parte, sufre embates en todo el mundo. Se estacan las suscripciones y aumentan las presiones económicas. Muchas personas dicen en la encuesta que no pagarían nada por las noticias y una proporción significativa de suscriptores paga menos del precio total.

El informe detalla que en países como Noruega o Suecia el 17% de la audiencia pagó por las noticias online durante el último año. En Japón y Reino Unido, los porcentajes caen abruptamente con un 9 y 8% respectivamente.

Por el otro, son pocas las personas que pagan la tarifa completa de suscripción y acuden a las ofertas o descuentos esporádicos de cada medio. Alrededor de cuatro de cada diez suscriptores (41%) pagan un monto menor al precio completo. En Estados Unidos, una proporción significativa paga una cantidad muy pequeña (a menudo, apenas unos pocos dólares).

Uso de inteligencia artificial

Si bien el público sigue siendo cauteloso sobre los usos de la inteligencia artificial (IA) en las noticias, hay más aceptación si se utiliza en tareas internas, como la transcripción de audios o la traducción, para apoyar a los periodistas en lugar de reemplazarlos. “La mayoría del público quiere que los humanos mantengan el control, especialmente cuando se trata de temas complejos como la política”, afirma el informe, y aclara que los encuestados en Estados Unidos se sienten más cómodos con los diferentes usos de la IA que los que viven en Europa.

Las necesidades de las audiencias

El informe indica que los medios tal vez se centran demasiado en actualizar las noticias más importantes y no dedican tiempo suficiente a brindar diferentes perspectivas o a contar historias que puedan proporcionar cierta base para el optimismo ocasional. Los entrevistados aseguran sentirse satisfechos en temáticas como política y deportes, pero en algunos hay brechas en torno a los contenidos locales, de salud y de educación.


La situación específica en la Argentina

Digital News Report 2024 dedica dos páginas al análisis de la situación en la Argentina, adonde destaca que “el entorno informativo argentino está agitado, con el nuevo presidente electo que promete privatizar o cerrar el ya débil sector público de medios de comunicación y eliminar toda la publicidad gubernamental. Frente a la inflación rampante, esto ha aumentado la presión sobre las noticias de propiedad privada. Sin embargo, el interés y la confianza en las noticias siguen siendo bajos”.

El análisis sobre los consumos en Argentina, a cargo de los analistas Eugenia Mitchelstein y Pablo Boczkowski, estudian tanto el aumento de consumo de video como también su relevancia en lo que a fuente de noticias se refiere.

Dos tercios de la audiencia accede a videos de formato corto para obtener información, principalmente en plataformas de redes sociales y vía streaming. También mencionan los canales de noticias en vivo que surgieron durante la pandemia como Luzu TV y Olga, así como también de la reconversión de radios en su formato de transmisión de video en vivo, que podría reflejar el cansancio de la audiencia por las noticias de radiodifusión y televisión por cable, que en su mayoría son propiedad de grandes conglomerados privados, según explica el informe.

Fuente: La Nación
 
En esta nota:

Otras noticias del día

Campañas

Vicente López fue sede de la carrera Supernova 10K organizada por adidas

La carrera Supernova 10K, organizada por adidas, reunió a miles de corredores en Vicente López en una jornada que combinó deporte, música en vivo y actividades recreativas. El evento incluyó una Expo previa donde los participantes retiraron sus kits oficiales, espacios de hidratación, y un área de descanso post competencia con propuestas culturales y de esparcimiento. Ver más

Campañas

La Ciudad de Buenos Aires lanza la app Biblioteca Digital BA para facilitar el acceso a libros electrónicos

La Biblioteca Pública Digital Jorge Luis Borges presenta su nueva aplicación móvil, Biblioteca Digital BA, que permite consultar y descargar libros, audiolibros, revistas y periódicos digitales desde cualquier dispositivo, las 24 horas del día. La iniciativa busca acercar la lectura a los vecinos y adaptar el servicio a los nuevos hábitos de consumo cultural. Ver más

Agencias

SAMY Alliance se expande globalmente con la adquisición de Intermate

SAMY Alliance adquirió Intermate, una agencia de marketing de influencers y social media líder en Alemania. Esta operación, respaldada por la reciente inversión de Bridgepoint en SAMY Alliance, representa un hito clave en su sólida estrategia de crecimiento.
Ver más

multimedia / campañas publicitarias

Thirsty For More

Agencia: Springtime Marca: Pepsi Soporte: Tv - digital

Pepsi MAX está de vuelta con una nueva versión de su plataforma 'Thirsty For More', liderada nada menos que por David Beckham. Esta nueva campaña tiene que ver con un simple mensaje universal: "Si lo amas, nunca es un desperdicio". Ver comercial en la nota.

Tu banco del mañana, hoy. “Pymes”

Agencia: Zurda agency

Marca: Bbva argentina

Soporte: Tv - digital

"Viva Vivir"

Agencia: Ogilvy

Marca: Dgt

Soporte: Tv - digital

"La vida es perfecta, hasta que no lo es"

Agencia: Bombay

Marca: Metlife méxico

Soporte: Tv - digital

Saber tiene su recompensa - Imperial

Agencia: Lado c

Marca: Imperial

Soporte: Tv - digital

Ver todos