MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
09.05.2024  por TOTALMEDIOS

Entidades de hispanoamérica suscribieron una declaración sobre los desafíos de periodismo

Directivos de medios y organizaciones de América latina, España y Portugal, participaron en un Encuentro Internacional en Chile, en el que se suscribió la “Declaración de Santiago + 30”. El pronunciamiento sobre nuevos desafíos políticos, sociales y tecnológicos para el periodismo.

En la jornada previa a la conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa, directivos de medios y organizaciones de América latina, España y Portugal, participaron en un Encuentro Internacional en Santiago de Chile, en el que se suscribió la “Declaración de Santiago + 30”. El pronunciamiento aborda nuevos desafíos políticos, sociales y tecnológicos que encara el periodismo en el mundo.

Entre las entidades firmantes, se encuentran la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), la Asociación Mundial de Editores de Noticias (WAN-IFRA), el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), así como asociaciones nacionales de medios de comunicación en nueve países de América Latina y Europa, entre ellos España, Portugal, Argentina, Chile, Brasil, Colombia, México, Perú y Ecuador. La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) también suscribió el documento.
Kantar IBOPE Media
El encuentro previo de las entidades de medios se da en la jornada previa a la conferencia global que llevará a cabo UNESCO en Santiago de Chile entre el 2 y el 4 de mayo, y fue convocado por la Asociación Nacional de la Prensa (ANP, de Chile), la SIP y WAN-IFRA, en la sede de la Universidad Católica de Chile. Allí, las entidades periodísticas plantearon una nueva mirada sobre la “Declaración de Santiago” publicada en 1994, en la propia capital chilena y bajo los auspicios de la UNESCO, con el propósito expreso de reafirmar el “compromiso con una prensa libre, un discurso público vibrante y el florecimiento de sociedades democráticas en Iberoamérica y el Caribe”.

Las asociaciones periodísticas realizan esta aportación al debate sobre nuestras libertades, la democracia y la sostenibilidad de la industria periodística. Así lo hizo en 2021 la “Declaración de Windhoek + 30”, un documento que también abraza los retos de la transformación digital de los medios –en ese caso, en África– y el impacto que tienen las grandes empresas de tecnología y las redes sociales en la libertad de expresión.

En su mensaje de bienvenida, Ignacio Sánchez, Rector de la Pontificia Universidad Católica, reconoció la gran labor que hacen los periodistas y la importancia de investigar e informar con el fin de tener una transparencia de la gestión pública. Seguidamente, fue el turno de Fernando de Yarza, presidente de la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias (WAN-IFRA), quien enfatizó la importancia del documento elaborado por las entidades para aportar al debate global sobre la sustentabilidad de los medios. “Es muy importante esta declaración que vamos a renovar, porque da un marco a todos los stakeholders del sector de los medios de comunicación, de los gobiernos, de los estados de las plataformas de hacía donde tenemos que ir. Para mí es un honor, como presidente de WAN-IFRA suscribirlo porque es importantísimo para las democracias liberales, para la libertad, que está declaración sea la luz que nos guíe en un futuro”, expresó.

Por su parte, Roberto Rock, presidente de la SIP, también manifestó el compromiso de la entidad regional para amplificar el alcance de la nueva declaración. “Estamos dando hoy un paso sustantivo para caminar juntos, tomados del brazo, en unidad, sin que nos estorben falsos protagonismos. Sin reparar en orientaciones ideológicas, en cuestiones geográficas o de otro carácter. Sabemos que por encima de todo está el interés superior de velar por el buen periodismo y por la sostenibilidad de la industria periodística”, aseveró Rock.

Además, Rock expresó su preocupación por el hecho de que la efeméride del viernes 3 de mayo encuentra a las sociedades en todo el mundo en un hastío por parte de las democracias, así también con el periodismo. Esto se puede ver en los pilares básicos que predominan los medios de comunicación como vigilar y crear una esfera pública en la cuál intercambiar opiniones e ideas, que ya no son un factor importante.

Por último, Eduardo Sepúlveda, presidente de la ANPA, dio la bienvenida a todos los colegas que viajaron para estar presentes en el encuentro de Santiago, y destacó el rol que tiene la prensa en Chile y en todo el mundo: “Nos presentan como parte de los problemas del país, pese a nuestro esfuerzo por ser parte de las soluciones. Porque la prensa es otra institución permanente de la patria (…) No es que la libertad de prensa sea importante para la democracia. La libertad de prensa es la democracia”, sentenció.



Sepúlveda también se refirió a la Declaración de Santiago + 30 y expresó: “Todos somos testigos de que en estos 30 años las cosas han cambiado mucho tanto en el mundo de los medios de prensa como en la política. Es prácticamente otro mundo. Por eso hemos considerado imperativo proponer una nueva mirada”.

El contenido de la “Declaración de Santiago + 30” anunciado hoy será presentado durante el ciclo de conferencias organizado por la UNESCO, en particular durante el panel titulado “Perspectivas sobre cómo actualizar la Declaración de Santiago a los nuevos tiempos”, que se realizará este viernes 3 de mayo en el Centro Cultural Gabriela Mistral, de Chile, con la participación de los presidentes de WAN-IFRA, Fernando De Yarza López-Madrazo, y de la SIP, Roberto Rock.

La “Declaración de Santiago + 30” exhorta a los Estados, organizaciones intergubernamentales, empresas de tecnología, medios de comunicación y al periodismo en general a asumir “un esfuerzo de colaboración” que consolide “la libre expresión como un derecho humano fundamental y piedra angular de las sociedades democráticas e informadas”.



Entre sus aspectos más destacados, el documento pide a los Estados evitar las narrativas de polarización política; proteger a periodistas; garantizar el libre flujo de información y el acceso a información pública; apoyar la sostenibilidad del periodismo independiente, y alentar condiciones de negociación equilibradas entre medios y plataformas digitales por la distribución de contenidos.

También solicita a organizaciones intergubernamentales impulsar políticas públicas a favor de la existencia de una prensa plural e independiente, fomentar la creación de medios en zonas rurales e incentivar campañas públicas de alfabetización mediática y digital.

A las empresas de tecnología, las exhorta a transparentar sus políticas de moderación de contenidos; combatir la desinformación; respetar las leyes de derechos de autor y propiedad intelectual; explorar nuevos modelos de negocio sostenibles para las partes, que garanticen una compensación justa por los contenidos noticiosos que las plataformas distribuyen, y observar los principios de competencia en el ecosistema publicitario.



A los medios y al periodismo, se les exhorta a resistir la censura, la autocensura y la influencia indebida; sostener principios de calidad y transparencia; crear protocolos de seguridad para su personal, y reforzar sus políticas de inclusión de género, raza y diversidad. También se les sugiere abordar nuevos modelos de negocio y herramientas que los dote de mayor sostenibilidad.

Durante el encuentro, expusieron además Michael Greenspon, director global de licencias e innovación impresa para The New York Times y Ascanio Cavallo, periodista, investigador y escritor chileno.

Por último, se crearon cuatro equipos de trabajo en comisiones para analizar y desarrollar aspectos de la declaración “Santiago + 30”: la sustentabilidad y los modelos de negocios; la libertad de prensa, los peligros, desafíos y rol de distintos actores; los retos del periodismo frente a la caída en la confianza y la reputación de los medios y el news avoidance; y la relación entre medios de comunicación y empresas de tecnología. 

Fuente: ADEPA
En esta nota:

Otras noticias del día

Empresarias

GlobalLogic y AAPD presentan un marco global de inteligencia artificial inclusiva

GlobalLogic, compañía del Grupo Hitachi, y la Asociación Americana de Personas con Discapacidad (AAPD) presentaron un marco de gobernanza de inteligencia artificial inclusiva. El modelo, co-creado junto a personas con discapacidad, busca convertirse en un estándar internacional que garantice accesibilidad, equidad y seguridad en el desarrollo tecnológico. Ver más

Campañas

Motorola presenta The Brilliant Collection en colaboración con Swarovski

Motorola presentó en Argentina The Brilliant Collection, una edición exclusiva que incluye el motorola razr 60 y los moto buds loop en color PANTONE Ice Melt, ambos con incrustaciones de cristales Swarovski. La propuesta combina tecnología de vanguardia con diseño de lujo. Ver más

Research

Great Place To Work: cuáles son las empresas que prefieren las mujeres para trabajar en el país

Esta lista tiene como objetivo visibilizar a las organizaciones que han logrado construir entornos laborales inclusivos, equitativos y seguros para las mujeres. Entre las compañías quedaron DHL Argentina, Schneider Electric y ABN Digital, entre otros. Ver más

multimedia / campañas publicitarias

"Tan liviano como el aire"

Agencia: Wild fi Marca: La roche-posay Soporte: Tv y web

La acción tiene como objetivo presentar Anthelios UV Air, el nuevo protector solar que revoluciona la categoría con su textura ultraligera. La campaña 100% digital está protagonizada por Natalie Pérez, Agustín Franzoni y Débora Nishimoto.

La Joya La Shell La de todos

Agencia:Don by havas

Marca:Shell

Soporte:Tv - digital

"Le dimos la vuelta al yogur"

Agencia:Don by havas

Marca:Yogurisimo griego

Soporte:Tv - digital

"Estás para Ualá"

Agencia:Monks

Marca:Ualá

Soporte:Tv y web

"180 años con las hierbas bien puestas"

Agencia:Gut buenos aires

Marca:Fernet branca

Soporte:

Ver todos