MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
15.01.2024  por TOTALMEDIOS

Por qué Google podría pagar miles de millones a editores estadounidenses en 2024

Utilizando el acuerdo entre Google y el gobierno candiense como precedente, los medios de comunicación estadounidenses podrían asegurar un modelo de compensación similar. En los Estados Unidos, sin embargo, la compensación total podría ascender a miles de millones de dólares.

Un acuerdo alcanzado a principios de este mes entre Google y el gobierno canadiense en representación de la industria de noticias ha dado más impulso a esfuerzos legislativos similares en los Estados Unidos, según la presidenta y directora ejecutiva de News/Media Alliance, Danielle Coffey.

En diciembre, Google acordó pagar a los medios de comunicación canadienses 100 millones de dólares canadienses (C$100 millones) anualmente, ajustados a la inflación, para continuar compartiendo enlaces a las páginas de medios de comunicación canadienses.
Kantar IBOPE Media
Utilizando este acuerdo como precedente, los medios de comunicación estadounidenses podrían esperar asegurar un modelo de compensación similar por parte del motor de búsqueda, potencialmente tan pronto como el próximo año, según afirmó Coffey en el podcast Local Market Trends. En los Estados Unidos, sin embargo, la compensación total podría ascender a miles de millones de dólares.

"Definitivamente, miles de millones", dijo Coffey en el podcast. "Incluso con las cifras más bajas que hemos visto en todo el mundo, al traducirlas a la economía y la participación en el mercado de los Estados Unidos, definitivamente es una B. Y creemos que esa B debería ser en plural".

Un pago potencial de esa magnitud representaría un desarrollo enorme para los medios de comunicación estadounidenses, que en 2023 sufrieron uno de sus peores años comerciales en décadas. Los temores de una recesión, la inflación persistente y un cambio continuo en los presupuestos de marketing llevaron a los editores de toda la industria a soportar múltiples olas de despidos y cierres.

La industria de noticias nacional ha propuesto modelos de compensación similares en el pasado, argumentando que plataformas como Google y Meta deberían pagar por distribuir el contenido de los editores de la misma manera que los proveedores de cable pagan tarifas de retransmisión para llevar el contenido de las compañías de radiodifusión.
Aunque la industria televisiva es más grande que la de noticias, en 2022 generó $14.5 mil millones solo en tarifas de retransmisión y transporte, según S&P Global Market Intelligence.

"Alentamos a los responsables de las políticas a considerar enfoques que incentiven la colaboración en el libre mercado y el desarrollo de modelos comerciales mutuamente beneficiosos que puedan proporcionar un apoyo duradero al ecosistema, respetando al mismo tiempo la web abierta y la libre expresión que permite", dijo un representante de Google en un comunicado.

Paralelos en la ley de compensación de California

Un proyecto de ley propuesto en California ofrece el paralelo más cercano a las leyes de compensación de los medios de comunicación aprobadas en otros países, según Coffey.

La Ley de Preservación del Periodismo de California ha ofrecido términos similares, exigiendo que las plataformas tecnológicas con más de 50 millones de usuarios mensuales y una capitalización de mercado de más de $550 mil millones paguen a los editores de noticias cuando presenten su contenido.

El proyecto de ley, que originalmente estaba programado para discutirse este año, se ha pospuesto a la sesión legislativa de 2024.

Entre enero y septiembre, el gigante de Internet gastó $1.5 millones en publicidad en California diseñada para desalentar el apoyo al proyecto de ley, según el Los Angeles Times. La cifra representa un aumento sustancial desde los $257,000 por año que gastó, en promedio, en tales esfuerzos entre 2005 y 2022.

Un representante de Google reconoció el aumento en el gasto, atribuyéndolo a un aumento en el interés en el problema.

La CJPA requeriría que las plataformas tecnológicas rastreen y registren cada trimestre el número total de veces que enlazan, muestran o presentan informes de un editor, según el proyecto de ley.

Basándose en ese número, la plataforma asignaría un porcentaje de sus ingresos publicitarios al editor mensualmente. La cantidad específica de dinero pagada a cada editor se determinaría a través de un proceso de arbitraje.

Una disposición clave requeriría que los editores gasten el 70% de esa asignación en periodistas. En Canadá, los fondos se distribuyen según el número de periodistas a tiempo completo que emplea un editor.

"Esto es transformador", dijo Coffey. "Esto no va a ser una tarifa pequeña".

Precedentes en Canadá y Australia

El compromiso de Google en Canadá se produjo después de que el gobierno aprobara la Ley de Noticias en Línea en junio, que requiere que las plataformas digitales con 20 millones de usuarios mensuales e ingresos anuales de $1 mil millones compensen a los medios de comunicación por compartir enlaces a sus páginas. La ONA entró en vigor el 19 de diciembre.

En Canadá, solo Google y Meta cumplían con esos criterios. En lugar de cumplir o llegar a un acuerdo, Meta ha eliminado contenido de noticias de sus plataformas en Canadá. La compañía puede ser multada con 10 millones de dólares canadienses por una primera infracción y 50 millones de dólares canadienses por infracciones adicionales.

El desarrollo sigue a la adopción en 2021 de legislación similar en Australia, llamada Código de Negociación de los Medios de Comunicación. Desde que el Código entró en vigor, Facebook y Google han pagado 200 millones de dólares australianos a los editores de noticias.

El aumento de efectivo ha transformado el mercado laboral en el país, según la profesora de periodismo Monica Attard, quien enseña en Sydney. Attard dijo que no ha podido persuadir a los estudiantes para que realicen pasantías porque pueden conseguir fácilmente empleo a tiempo completo.

"Lo juro por Dios, no lo he visto así en 20 años", dijo Attard.

Fuente: Adweek

En esta nota:

Otras noticias del día

Capacitación

La Noche de las Librerías llega con más escenarios y nuevos circuitos barriales

La Noche de las Librerías celebrará su 15ª edición el sábado 22 de noviembre, con seis escenarios simultáneos sobre la Av. Corrientes y una programación que incluye charlas, lecturas, talleres, música, radio en vivo y descuentos. Más de 70 librerías y espacios culturales de distintos barrios se sumarán a la propuesta, que se extenderá de 18 a 1 hs. Ver más

Medios

Llegan los Premios Martín Fierro Latino Miami 2025: dónde y cuándo verlos en vivo

Este domingo 23, Miami vuelve a convertirse en la capital del talento latino con una nueva edición del Martín Fierro Latino Miami 2025. La ceremonia conducida por Ronen Suarc comenzará desde las 22.  América TV y DirecTV transmitirán para la Argentina y la región. Ver más

Research

La TV celebra su día: el medio lidera el entretenimiento y la información en los hogares

Kantar IBOPE Media revela cómo se transformó el ecosistema audiovisual en Argentina, con datos que muestran que el 94% de los argentinos mira contenidos audiovisuales cada mes y que la TV es el centro del entretenimiento hogareño. Ver más

multimedia / campañas publicitarias

"Not para Fantasmear"

Agencia: Febrero made Marca: Tvs motos argentina Soporte: Tv y web

La acción fue desarrollada por Febrero Made con el objetivo central de posicionar a la marca como sinónimo de tecnología, diseño y calidad para el andar urbano. La campaña incluye piezas para vía pública, RRSS, medios digitales y plataformas de streaming.

Tenemos todo lo que no todos tienen

Agencia:Humo rojo

Marca:Puerto madryn

Soporte:Radio, contenido digital

"Empresabios"

Agencia:Tombrasniña

Marca:Omint

Soporte:Tv y web

Nuevo Danonino

Agencia:The 3hundred agency

Marca:Danone

Soporte:Redes sociales y vía pública

“Qué hermosura la Agrimensura”

Agencia:From

Marca:Cpa

Soporte:Tv y web

Ver todos