MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
11.12.2023

Debate en Uruguay sobre las regulaciones en la industria audiovisual local y de LATAM

Precandidatos presidenciales, autoridades gubernamentales, dirigentes políticos, diputados y senadores, representantes de la industria audiovisual y analistas de Uruguay debatieron en un evento convocado por Vrio Corp, casa matriz de DIRECTV Latin America.

Autoridades, dirigentes políticos, precandidatos presidenciales, diputados y senadores, representantes de la industria audiovisual y analistas de Uruguay debatieron en el hotel Hyatt en Montevideo sobre la evolución de las telecomunicaciones en el país y América Latina, y la necesidad manifiesta de evolucionar en las regulaciones para el fomento de la conectividad y el acceso a la información y el entretenimiento.

El evento fue organizado por Vrio Corp, matriz de DIRECTV Latin America y SKY Brasil, para compartir con los protagonistas de la discusión pública estrategias para reducir la brecha tecnológica e incorporar a cientos de miles de personas a la economía digital, con mayor asequibilidad y calidad en los servicios.
Kantar IBOPE Media
Participaron del evento Mercedes Aramendía, presidenta de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (URSEC), y Gustavo Delgado, vicepresidente del organismo; Gonzalo Ramallo, de la Cámara Uruguaya de Televisión para Abonados (CUTA); Guzmán Acosta y Lara, ex director de Telecomunicaciones; Juan Casaravilla, gerente general de TCC; Edgardo Otuño, director de OSE, entre otros.

Vrio Corp. presentó un policy paper realizado sobre la base de una exhaustiva investigación en el que indica que a nivel regional existe un juego anticuado de reglas que no promueven la competencia y el desarrollo de inversiones de empresas locales. Este hecho se traduce en asimetrías de costo y atentan contra la generación de valor a nivel local y la democratización de acceso a la tecnología y la digitalización.

Los marcos regulatorios en América Latina no están adaptados a un contexto de convergencia extrema y crean un panorama competitivo desigual: las empresas tradicionales de TV paga son tratadas como si fueran un servicio público, con pesadas regulaciones, barreras de entrada y altos impuestos y obligaciones accesorias”, comentó Silvana Lettieri, country manager de DIRECTV Argentina y Uruguay.

En el mismo sentido, Pedro Bentancourt, vicepresidente de Asuntos Económicos, Externos y Regulatorios de Vrio Corp, expresó que las compañías de TV Paga están sujetas a obligaciones de transmisión (must carry); costos de sociedades de gestión colectiva; y reglamentos de atención al cliente estrictos con los que cumplen, mientras que las plataformas OTT acceden al mercado sin enfrentar casi ninguna de esas exigencias.

En el debate hubo entendimientos acerca de que un contexto de convergencia extrema -un fenómeno en que las fronteras entre TV, cine, videos caseros, internet, telefonía se desdibujan- que torna urgente una revisión de la normativa para igualar condiciones, crear nuevas oportunidades de crecimiento y estimular inversiones para que esta industria entregue beneficios ciertos y tangibles a los clientes en condiciones de real competencia por el servicio.

Sin dudas, este es el único camino para asegurar la universalización de la conectividad en América Latina y aprovechar los beneficios de la revolución digital. Si el sector privado y el público pueden debatir y evolucionar el marco normativo, se crearán condiciones más propicias para la generación de cientos de miles de empleos en la industria en la región”, agregó Lettieri.

La alta carga impositiva y normativa impuesta a las empresas que ofrecen conectividad y TV paga, este sector ha reducido su capacidad de crecimiento y la posibilidad de realizar las inversiones de gran magnitud asociadas a la intensa innovación tecnológica de esta industria.

Este proceso deriva en una inversión efectiva inferior al nivel potencial y contribuye a la persistencia de una preocupante brecha digital. En América Latina, el 49% de los hogares no tiene acceso a Internet y el 67% no está suscrito a la televisión paga”, comentó Bentancourt sobre la situación actual y la pérdida de potencial que registra el sector privado para desarrollar más velozmente el mercado tecnológico por los marcos regulatorios desactualizados.

El ejecutivo concluyó que el actual escenario es negativo, porque las operadoras de televisión paga están sujetos a normativas del Siglo XX, que limitan sus posibilidades de invertir más, y por otro lado las plataformas en línea se enfrentan a la incertidumbre reglamentaria, tanto en lo que respecta a su posición actual ante los organismos reguladores como sobre las futuras normativas que podrían impulsar sus negocios e inversiones.

Los riesgos para las empresas tradicionales son muy claros. La continuación del status quo producirá un daño irreparable a sus negocios, al desarrollo tecnológico regional, y limitará las oportunidades de invertir e innovar, perjudicando así a toda la economía. La mejor alternativa es unir fuerzas e ideas con las plataformas y el sector público para generar una evolución concreta y sostenida”, dijo Bentancourt.

En esta nota:

Otras noticias del día

Agencias

Keiretsu y Fe Content presentan KAFE, una propuesta para potenciar la innovación en medios

Keiretsu (Uruguay) y Fe Content (Argentina) lanzaron KAFE, una nueva consultora regional orientada a acompañar a medios de comunicación de Latinoamérica en sus procesos de transformación digital y desarrollo de nuevas fuentes de ingresos. Con una propuesta integral y flexible, KAFE combina experiencia en medios, marketing y contenido para ofrecer soluciones adaptadas a los desafíos del sector. Ver más

Agencias

Vendaval lanza iART, su nueva unidad de producción visual con inteligencia artificial

Vendaval anunció el lanzamiento de iART, una nueva unidad especializada en producción audiovisual generada con inteligencia artificial. Liderada por el publicista y docente Damián Marsero, la iniciativa busca potenciar el desarrollo estético y visual de las marcas, integrando herramientas tecnológicas y abriendo espacio a nuevos perfiles creativos con sensibilidad tecnológica.
Ver más

Agencias

Kimica Studio propone un nuevo enfoque creativo-productivo en la era de la IA

Fundada en 2022, la agencia combina estrategia, diseño, tecnología y contenido para ofrecer soluciones llave en mano, con un enfoque colaborativo y criterios compartidos desde la concepción de la idea hasta su ejecución.
Ver más

multimedia / campañas publicitarias

El Juego del Calamar 3 - Coincidencias

Agencia: Febrero made Marca: Netflix Soporte: Tv - radio - vp y acciones digitales

Para comunicar la final más esperada, Netflix y Febrero eligieron recrear ese espíritu único y pasional con el que los argentinos vivimos las instancias definitorias, aprovechando además el contexto del Mundial de Clubes. Los spots de TV fueron producidos por Mamá Húngara y dirigidos por Fede García Rico.

Off Script

Agencia:

Marca: Martini

Soporte: Tv - digital

Mucho para ponerse de acuerdo

Agencia: Don by havas

Marca: Flow+

Soporte: Tv, radio, vía pública, piezas digitales, influencers y activaciones

"Poner siempre lo mejor"

Agencia: Mercado mccann

Marca: Ypf - infinia

Soporte: Tv - digital

"El Robo Silencioso"

Agencia: Gut

Marca: Bud66 y jbl

Soporte: Tv y web

Ver todos