En un año de elecciones, la reactivación política en la opinión pública se ve reflejada en Sonico. De marzo a abril de 2009 aumentaron un 41% los grupos de política creados en esta red. Más del 70% de los 150 millones de usuarios latinoamericanos de Internet usan redes sociales.
En un año de elecciones legislativas en la Argentina y comicios en diferentes países de Latinoamérica y España como las presidenciales de Uruguay y legislativas en México, la reactivación de temas políticos en la opinión pública se ve reflejada en la actividad de los usuarios de Sonico.
En los últimos meses se han creado muchos grupos y se han comenzado a abrir perfiles públicos que hacen referencia a cuestiones políticas que van sumando miembros que expresan opiniones, suben videos y realizan consultas a los políticos que están presentes en la red. Los grupos de política que se crearon en Sonico en todo Latinoamérica aumentaron de marzo a abril de 2009 en un 41%, y el número de usuarios que se sumaron a grupos de política creció en el mismo período un 51%.
En este momento más del 70% de los 150 millones de usuarios de Internet en América Latina usan redes sociales. Para muchos candidatos, contar con una fuerte presencia en redes sociales como Sonico (a través de perfiles personales, grupos y perfiles públicos) ya forma parte de su estrategia integral de comunicación política, en la medida que les permite establecer una “conversación” con los ciudadanos-votantes, brindándoles información de sus propuestas, de las notas que van a dar en los medios y respondiendo preguntas. Ésta es la magia de la web 2.0, que brinda herramientas simples y económicas que facilitan la comunicación y la interacción.
Independientemente de que los políticos entren en contacto con la gente a través de las redes sociales, donde las personas buscan información y expresan su punto de vista, es importante entender cómo los asesores políticos descubrieron la manera de llegar a través de este tipo de plataformas a un segmento joven que próximamente emitirá su primer voto.
Gran cantidad de jóvenes de 18 años van a votar por primera vez en estas elecciones legislativas de Argentina y, frente a la creciente indiferencia por parte de este segmento para con los políticos y sus propuestas, las redes sociales como Sonico se han convertido en un puente para que estos nuevos votantes conozcan a sus posibles representantes a través de un medio que ellos utilizan asiduamente y dominan. Dentro del grupo “Elecciones Legislativas 2009”, creado en Sonico, los jóvenes de 18 a 20 años representan el 17% de la totalidad de miembros de ese grupo.
“En una red social como Sonico se combina alto impacto del mensaje a muy bajo costo, segmentación de la audiencia, y lenguaje visual e interactivo. Estamos seguros que gran parte de la batalla electoral se va a jugar en el campo de las redes sociales y en la publicidad online. El candidato que sepa hacer un buen uso de las nuevas herramientas tecnológicas va a marcar la diferencia en estas elecciones legislativas, particularmente en el segmento joven”, señaló Antón Chalbaud, Chief Revenue Officer de Sonico.
Internet y las redes sociales aportan integridad y transparencia a cualquier campaña de comunicación que encare un político. Una red social como Sonico, que fue concebida específicamente para el público latinoamericano, ofrece para los usuarios y administradores de perfiles, funcionalidades que son simples y adaptadas a nuestra cultura que permiten agrupar seguidores, personalizar fondos, planificar eventos y utilizar herramientas multimedia como fotos y videos que se pueden comentar; todos recursos indispensables para una estrategia de política 2.0.