MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
28.11.2023

Tokenización en el deporte: tres barreras a superar para generar más acceso y nuevos verticales de negocio

Los expertos destacan que si el 1% de la industria deportiva global se tokeniza, el sector podría valer 6 mil millones de dólares. Qué falta para que esto suceda y cómo trabajan quienes hoy buscan liderar esta transformación para generar beneficios a clubes y fanáticos.

Inmuebles, tickets de avión, entradas para shows y hasta granos. La tokenización de activos físicos e intangibles se expandió fuertemente durante 2023 y consultoras internacionales que analizan mercados estiman que será un negocio de 6.500 millones de dólares para 2026. Sin embargo, hay un sector popular, con millones de potenciales usuarios alrededor del mundo, que aún tiene dificultades para sumar esta tecnología: el deporte.

Hace ya tiempo que instituciones de renombre global, como es el caso de la bolsa de valores NASDAQ, exploran el potencial de la tokenización para la industria deportiva. Pero por algún motivo u otro, romper las barreras de ingreso continúa siendo una tarea difícil de lograr. "Si el 1% de la industria deportiva mundial cambia a un modelo de tokenización, entonces la industria deportiva tokenizada en general podría valer la asombrosa cifra de 6 mil millones de dólares. Para poner esto en perspectiva, es aproximadamente seis veces mayor que la industria de los deportes electrónicos y alrededor de un tercio del tamaño del mercado de los deportes de fantasía", afirmó James Sangalli, cofundador de la billetera virtual AlphaWallet.
Kantar IBOPE Media
Si bien todos los deportes podrían aprovechar esto, el fútbol corre con mayor ventaja gracias a su popularidad internacional. Pero quienes están llevando la tokenización a este segmento reflejan que pocas empresas recorren ese camino. "Recientemente estuvimos en el World Football Summit invitados por La Liga y lo que observamos fueron más ideas que productos concretos. Hay cuestiones relacionadas a NFT o figuritas en blockchain pero no observamos propuestas que conecten a instituciones y fanáticos", explicó Valentin Jaremtchuk, CEO y cofundador de Win Investments, plataforma que tokeniza derechos deportivos de futbolistas para que los clubes formativos logren financiamiento y, al mismo tiempo, cualquier persona pueda participar de este mercado.

En esa línea, Jaremtchuk destaca que hay muchas barreras por saltar y que Win lo está haciendo aunque no deja de ser un proceso complejo. "Vemos una gran oportunidad y lo que hemos decidido democratizar no es nada sencillo. Hay mucho trabajo por hacer pero creemos que debe hacerse porque los resultados serán muy beneficiosos para todas las partes", indicó el fundador de la plataforma que ya cuenta con con 12 mil usuarios en 30 países, más de una docena de futbolistas tokenizado y $8 millones de pesos generados para las instituciones que se sumaron al proyecto.

Tres barreras a romper para llevar la tokenización al deporte

Educación e información

Tokenizar significa llevar un activo del mundo real al digital a partir de la tecnología blockchain. Ya sea la totalidad de ese bien o una fracción del mismo, el objetivo es emitir un token que lo represente y que sea intercambiable. De esta manera, se puede ofrecer a cualquier persona y ésta pasará a ser dueña del mismo o de una parte de él. Además, como el proceso se realizará a partir de criptografía, la trazabilidad y transparencia es completa por lo que ese token es único y no puede ser duplicado o falseado.

Este proceso es novedoso y son muchas las personas e instituciones deportivas que no lo conocen. Por eso, la primera barrera para impulsar esta tecnología en el deporte es la educación e información. "Constantemente hablamos con instituciones de Argentina, Uruguay, Brasil, Colombia y Ecuador, solo por mencionar algunos países. Para ellos es algo totalmente nuevo la tokenización de un mecanismo de solidaridad para financiarse y hay un gran trabajo de explicar para demostrar sus ventajas y llevar tranquilidad", destaca Jaremtchuk

Experiencia de usuario

Blockchain tiene el potencial de abrir nuevos verticales en industrias que tradicionalmente fueron cerradas o para muy pocas personas. Esto es posible porque al fraccionar los bienes que se tokenizan se puede adquirir porcentajes de activos desde montos tan bajos como un dólar o un euro.

En esa línea, una barrera que aún se observa en todas las industrias, incluida la deportiva, es la usabilidad y experiencia de usuario. Para que la adopción crezca, las personas tienen que poder utilizar todas estas herramientas aún sin saber qué es blockchain. "La gente va entendiendo cada vez y eso es bueno pero hay que brindarles productos que sean sencillos", reflexiona Jaremtchuk sobre este aspecto.

Ofrecer más diferenciales

Finalmente, en la actualidad tanto empresas como instituciones de cualquier segmento productivo buscan la mayor cantidad de ventajas posibles a la hora de sumar productos. En el caso de un club de fútbol, de básquet o de cualquier otro deporte, la financiación es un tema clave pero debe acompañarse con otros beneficios, sobre todo de exposición.

"Es muy importante entender qué es lo que se va a digitalizar. Porque uno puede tokenizar algo que al final no tiene valor y termina siendo perjudicial porque genera desconfianza y descreimiento. La forma de saltar esta barrera es digitalizar activos con verdadero valor para que los clubes puedan generar nuevas verticales de ingreso", afirmó el cofundador de WIN.

Y agregó: "Por otro lado, al ser una tecnología global, también genera exposición internacional, algo sumamente atractivo para instituciones que no tienen presupuestos de marketing y comunicación. Entonces, de repente un club del interior del país que formó a un futbolista que hoy juega en Europa no es conocido pero con esta tecnología sí puede serlo. Claramente es una gran ventaja porque le permite generar más conexiones y, en consecuencia, mayores beneficios".

En esta nota:

Otras noticias del día

Medios

Convocatoria abierta para el DJV Bootcamp 2025 de FOPEA

La iniciativa de FOPEA, con apoyo de la Embajada de Suiza en la Argentina, otorgará becas completas a equipos multidisciplinarios mentoreados por especialistas, con posibilidades de publicación en medios aliados y exhibición en el 20º Congreso Internacional de Periodismo de la organización.  Ver más

Empresarias

La Caja presentó su nuevo cotizador online para Seguros de Hogar

Disponible para propietarios e inquilinos, permite contratar la cobertura de manera 100% digital y personalizada. La propuesta incluye protección frente a siniestros, servicios de asistencia y mantenimiento, así como beneficios para mascotas, con un 25% de descuento por contratación online durante los próximos cuatro meses. Ver más

Medios

PHD potencia su propuesta en Argentina con la presentación de Omni

Se trata de una plataforma que redefine el planeamiento de medios en la era de la inteligencia artificial. Con Omni, PHD busca transformar la manera en que se planifican los medios y se diseñan las estrategias de comunicación, integrando IA y procesos de trabajo colaborativos. Ver más

multimedia / campañas publicitarias

“Colombia, el país del pollo”

Agencia: Fantástica Marca: Fenavi Soporte: Tv - digital

La Federación Nacional de Avicultores de Colombia y la agencia una campaña que hace realidad lo que millones de colombianos piensan, pero pocos dicen: el pollo, más que una comida, es un ícono de la cultura nacional. Es la proteína más consumida en el país. 

“Se queda con mucho”

Agencia:Don by havas

Marca:Nutrilon

Soporte:Tv y web

“Clac”

Agencia:Vml y casta diva

Marca:Danette

Soporte:Tv y web

Más placer para tu día

Agencia:Craverolanis

Marca:Finlandia

Soporte:Tv y digital

Alias

Agencia:Vml

Marca:Grupo petersen

Soporte:Vp, digital

Ver todos