MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
08.05.2023

La Industria de la Comunicación en Argentina lanzó el #ProyectoObservatorio 2022

Las entidades referentes de la industria de la comunicación organizacional y de marketing comenzaron a trabajar en conjunto y analizaron temas en común para abordar como industria. Así surgió la necesidad de un primer ensayo para medir el impacto y potencialidad de su sector.

En el año 2021, los presidentes de las principales entidades relacionadas con la comunicación institucional y de marketing en Argentina crearon un espacio de diálogo al que llamaron #REC  recargentina.net.ar (Red de Entidades de Comunicación), buscando potenciar a la industria. Entre diversas iniciativas, como compartir e intercambiar información y actividades de la industria y donde no necesariamente todas deben participar, surgió la idea de iniciar un proceso que permitiera visualizar ampliamente este sector que se sigue desarrollando y apalancando el crecimiento de otros sectores.

Así nació el #ProyectoObservatorio, con Agencias Argentinas (AA), Cámara Argentina de Agencias de Medios (CAAM), Consejo Profesional de Relaciones Públicas (ConsejoPR), Círculo DirComs, e Interact Argentina (Asociación Argentina de agencias, productoras y consultoras del ecosistema digital) al que se sumó la Cámara Argentina de Anunciantes para lograr un mayor alcance y representatividad y el apoyo de Consejo Publicitario Argentino (CPA) y la Asociación de Marketing Directo e Interactivo de Argentina (DMA).
Kantar IBOPE Media
"Desde las primeras conversaciones que mantuvimos, percibimos que si bien cada segmento tiene su propia dinámica y realidad, había muchos puntos en común en los que podíamos colaborar para fortalecernos como industria", destacó Diego Campal, Presidente del Consejo Profesional de Relaciones Públicas, respecto al surgimiento de #REC. "Nos dimos cuenta de que un primer proyecto podía ser medir nuestra contribución en términos económicos, de generación de empleo, capacidad exportadora, educación, entre otras variables. Así surgió este primer ensayo de dimensionar nuestro sector, que denominamos Observatorio de las Comunicaciones", comentó Carlos Mazalán como impulsor y coordinador de #REC.



El proyecto se basó en un trabajo de encuestas, desarrollado por el Estudio Moore-Tejero, realizadas a profesionales del sector. Los resultados revelan que la industria de las comunicaciones en la Argentina está compuesta por 2.500 empresas, que generan 25.800 empleos directos y más 80.000 indirectos, lo que representa a 105.800 personas que desarrollan su actividad en la industria de la comunicación. Es decir, un 1,6% del empleo registrado total a nivel país.

A su vez, confirma que el 72% de las empresas participantes están realizando exportaciones en su gestión. Ese número se viene incrementando lentamente todos los años, así como la cantidad de países a los que exportan y podría crecer más aún.

"Somos conscientes de la calidad del trabajo y del talento argentino, que es históricamente reconocido en el mundo. Lo vemos claramente en festivales internacionales, en los que la Argentina siempre es premiada", destaca Tata Varela, Presidente de Agencias Argentinas. "Sin dudas, podrían generarse mayores volúmenes de exportación al mundo, con algunos incentivos clave", agrega y refuerza "A ese talento hay que formarlo y estimularlo, por eso no solo el diálogo se plantea entre las empresas de la industria sino en el ámbito académico para que pueda incorporar las tendencias a nivel internacional y las necesidades de conocimiento a la hora de entregar nuevos servicios al mercado."



Otra conclusión del Informe es que la industria de las comunicaciones continúa siendo un sector de generación de empleo registrado y de calidad, pero también de formación práctica y capacitación de profesionales, que luego emigran a otras industrias con mejor capacidad de pago. Esta deducción surge del análisis de los resultados de la encuesta, donde puede verse que:
  • Para el 35% de los ingresantes es su primer empleo, y al ser un sector donde se trabaja con las actividades más variadas, transversal a todas las industrias, y donde se aprende a pensar en forma creativa, pero aplicada.
  • El 16% del personal que se va de las empresas lo hace para irse a trabajar al exterior en busca de mejores oportunidades.
  • Un 10% del personal que se va, lo hace para trabajar en forma directa para el exterior.
Por lo anterior, se experimenta una alta rotación laboral y capacitación continua de los nuevos talentos, convirtiéndose en una circunstancia coyuntural con la que tienen que lidiar las empresas del sector. A su vez, esta merma de talento termina afectando a las exportaciones, representando un impacto negativo del 10% en las exportaciones anuales.

Independientemente de esta rotación laboral mencionada, el sector crece levemente en empleo, considerando que obtuvo un incremento del 3% del personal de 2017 a 2022 y se proyecta que esta tendencia de leve crecimiento continúe. La Industria de las Comunicaciones en Argentina sigue manteniendo un buen reconocimiento internacional y cuenta con la capacidad para incrementar su desarrollo en forma significativa. Así como su innegable capacidad exportadora, la cual podría duplicarse en un plazo muy corto de contar con algunas pocas, pero precisas, modificaciones en cuestiones impositivas y cambiarias.



Philip Perez, Presidente de la Cámara Argentina de Anunciantes (CAA) y Vicepresidente LATAM de la Federación Mundial de Anunciantes (WFA) destacó que "Los resultados del estudio muestran claramente cómo la publicidad y el marketing no solo impulsan una pujante industria de comunicación generadora de trabajo de calidad y competitiva internacionalmente, sino que también tiene un importante efecto multiplicador sobre el resto de la actividad económica" , sobre lo que Santiago Olivera, Presidente de Interact complementó "La Industria de las Comunicaciones tiene una gran capacidad dinamizadora de la economía al ser una de las pocas actividades transversales a todos los sectores. De acuerdo con estudios económicos internacionales, cada peso invertido en comunicación multiplica entre 7 y 9 veces su incidencia en la economía. Esta capacidad dinamizadora es gracias a sus efectos positivos en aumento de ventas, incentivo a la competencia, mejoras en la competitividad, generación de puestos de trabajo y también por su contribución a la cultura, el entretenimiento y los deportes. En el caso del mercado argentino en particular, dinamizando el 8,5% del PBI del país."

"Este proyecto es un primer paso para avanzar en nuestra integración como industria. Estamos convencidos de que podemos crecer si nos conocemos más y encontramos las sinergias y las complementariedades que existen entre cada segmento", mencionó Alejandra Martinez, presidente del Círculo Dircoms y Matías Domínguez, Presidente de CAAM agregó "Tenemos algunas ideas para avanzar en capacitaciones cruzadas, diálogo institucional con otros actores y en todo aquello que podamos hacer para sumar fuerzas y mejorar nuestro desarrollo como industria".

VER INFORME COMPLETO:


En esta nota:

Otras noticias del día

Medios

La 750 celebró sus 15 años con un evento junto a trabajadores y referentes del sector

La señal AM 750 celebró su 15º aniversario con un evento en Mansión Tango que reunió a todo su equipo de trabajo, autoridades del Grupo Octubre, invitados del sector de medios, agencias y auspiciantes. Fundada en 2010, la radio forma parte de un proyecto sindical gestionado por trabajadores y se consolidó en estos años como una de las emisoras AM más escuchadas. Ver más

Empresarias

El Olé Soccer Summit Miami convocó a líderes del deporte, la tecnología y el negocio del fútbol

Con más de 30 oradores, la participación de referentes como Gianni Infantino y Xavi Asensi, y asistentes de más de 25 países, la jornada reunió a miles de personas para debatir sobre innovación, audiencias, negocios, tecnología y el futuro del deporte más popular del mundo. Ver más

Campañas

AXE presentó su campaña con IA y activa con Flix Media

AXE activó su campaña “Dulcificador de Audios” con una experiencia en salas de cine, en alianza con Flix Media. La acción combinó humor, tecnología e interacción en vivo para presentar su innovador chatbot que convierte audios incómodos en canciones divertidas. La propuesta se integró a un plan de medios más amplio, con foco en el entorno cinematográfico y una fuerte conexión con el público joven.
Ver más

multimedia / campañas publicitarias

El Juego del Calamar 3 - Coincidencias

Agencia: Febrero made Marca: Netflix Soporte: Tv - radio - vp y acciones digitales

Para comunicar la final más esperada, Netflix y Febrero eligieron recrear ese espíritu único y pasional con el que los argentinos vivimos las instancias definitorias, aprovechando además el contexto del Mundial de Clubes. Los spots de TV fueron producidos por Mamá Húngara y dirigidos por Fede García Rico.

Off Script

Agencia:

Marca: Martini

Soporte: Tv - digital

Mucho para ponerse de acuerdo

Agencia: Don by havas

Marca: Flow+

Soporte: Tv, radio, vía pública, piezas digitales, influencers y activaciones

"Poner siempre lo mejor"

Agencia: Mercado mccann

Marca: Ypf - infinia

Soporte: Tv - digital

"El Robo Silencioso"

Agencia: Gut

Marca: Bud66 y jbl

Soporte: Tv y web

Ver todos