MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
04.05.2009

Ley de radiodifusión, el eje de debate en las jornadas de Banda Ancha y Cablemodem

Se realizó en Mar del Plata y asistieron más de 300 cableoperadores y 25 panelistas. Hubo críticas al proyecto de ley de radiodifusión desde políticos, sindicalistas y empresarios. Lo consideraron "desacertado" y que "anulará la competencia".

Los operadores de televisión por cable de todo el país criticaron el proyecto de Ley de Radiodifusión que impulsa el Gobierno, al que consideraron "desacertado", porque "no favorece la pluralidad de voces y desconoce que la TV por cable ha sido una industria de inversión a riesgo y competencia". Las criticas llegaron desde políticos, sindicalistas y operadores durante el IV Encuentro Internacional de Banda Ancha y Cablemodem, organizado por la Industria de Televisión por Cable, que se desarrolló en Mar del Plata.

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, pidió "un diálogo profundo y no tomar decisiones apresuradas" en la inauguración. Las autoridades del sector aprovecharon para expresar sus principales temores: que la nueva ley "favorezca a las empresas telefónicas y perjudique a las Pymes", que son más de 700. Asistieron al congreso de dos días unos 300 cableoperadores.
Kantar IBOPE Media
El presidente de la Asociación Argentina de Televisión por cable (ATVC), Walter Burzaco, definió el humor de los operadores: "El cable se encuentra hoy ante la peor amenaza a su viabilidad en sus más de 40 años de existencia". Burzaco entiende que lo que no hicieron las crisis con aspecto de terminales como la de 2001 "parece posible en virtud de una visión cuanto menos apresurada y desacertada". Ahora -agregó- "pretenden telefonizar la comunicación dándole más derecho y posibilidad de monopolio a las mismas empresas que no cumplieron con el objetivo de teledensidad y digitalización, a las mismas que niegan la interconexión y asfixian a cualquier intento independiente".

El encuentro propuso "la regulación de las asimetrías para el desarrollo nacional". Y hubo mesas en las que se debatieron la inserción de los medios electrónicos, la TV por cable como herramienta de pluralidad (allí debatieron la diputada Norma Morandini y el ex jefe de gobierno porteño Jorge Telerman) y "La modificación de los marcos regulatorios: amenaza hacia una industria desarrollada". Las voces de los diputados Daniel Katz, Silvana Giudici y Federico Pinedo, del ex Defensor del Pueblo de la Nación, Eduardo Mondino, y del ex interventor del COMFER, Julio Bárbaro.

Durante dos días, en el Hotel Hermitage, 25 panelistas advirtieron sobre los riesgos que entraña la iniciativa oficial para el sector de la televisión por cable. "Los operadores de cable de nuestro país no necesitan que el Estado les diga cuáles contenidos deben transmitir y mucho menos si deben crecer o no. Este es un mercado maduro que ha sido construido a lo largo de los últimos 40 años por emprendedores sin subsidio alguno", sostuvo el diputado del PJ disidente, Felipe Solá.

A su turno, el economista Diego Petrecolla -director del Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina-, afirmó que el argumento en el que se basa la propuesta del Gobierno es "falso de toda falsedad: el mercado de cable y banda ancha no es monopólico, por lo que es un tema que no preocupa a la economía. El ingreso de las telefónicas no podrá expandir la demanda en ningún caso, y sí asfixiar a los pequeños operadores y sacarlos del mercado".

Petrecolla sostuvo que "el proyecto del Gobierno producirá concentración, anulará la competencia y retrasará el ingreso de las nuevas tecnologías".

Otro de los oradores, el ex regulador Raúl Parodi -empresario argentino radicado en España-, destacó que "la Comisaría de la Competencia de la Unión Europea señaló que bajo ningún concepto se puede permitir que Telefónica se constituya en un nuevo monopolio".

Mediante una videoconferencia transmitida desde México, Alfredo Martínez Córdoba, titular de la Cámara Nacional de la Industria de las Telecomunicaciones, destacó las consecuencias negativas del monopolio telefónico en su país. "México cuenta con las tarifas más altas de telefonía. Esto es consecuencia de una concentración de más del 94% de la telefonía y pretende ingresar en el cable".

El encuentro concluyó con la Declaración de Mar del Plata firmada por las asociaciones que agrupan a los cables de todas las provincias, en la que denuncian que "la entrada de las cooperativas de servicios públicos constituye el ingreso de monopolios locales con multiplicidad de servicios", advirtiendo que de aprobarse "las Pymes del cable asistiremos a nuestro propio fin".

Además, sostiene que el ingreso de las telefónicas "desmantelará la red alternativa y agravará la brecha digital". El documento concluye con el reclamo de un "debate exhaustivo y organizado. Si no, podrá ser la ley sancionada en democracia, pero no la ley de la democracia".


Otras noticias del día

Medios

El Economista consolida su crecimiento en 2025 con más audiencia y nuevos productos

El Economista continúa fortaleciendo su presencia en el ecosistema de medios económicos en Argentina. En lo que va de 2025, el sitio registra un crecimiento sostenido en su audiencia y en la oferta de contenidos multiplataforma, manteniendo una propuesta centrada en la producción periodística independiente. Ver más

Campañas

CDV y SCHANG impulsan iniciativa para mejorar el manejo de residuos descartables en el campo

La propuesta se implementa inicialmente en puntos de la provincia de Buenos Aires y contempla distribución nacional. CDV y SCHANG invitan a otros actores del sector a sumarse a esta acción colaborativa, que entiende que el cuidado del ambiente comienza con decisiones concretas en el día a día del campo. Ver más

Agencias

Pagos digitales y turismo en Perú: claves para una experiencia de viaje más eficiente

El turismo en Perú continúa su recuperación y crecimiento, con más de 3.5 millones de turistas internacionales en 2024 y un incremento del 29% interanual. En paralelo, el avance de la digitalización transforma la forma en que los viajeros planifican sus experiencias, impulsando la necesidad de plataformas de pago integradas que garanticen transacciones seguras y ágiles. Ver más

multimedia / campañas publicitarias

Refresh The Game

Agencia: Marca: Pepsi Soporte: Tv - digital

Pepsi ha reunido a leyendas del fútbol de distintas generaciones, clubes y países en una nueva campaña global repleta de estrellas. Refresh the Game presenta a los iconos del fútbol actual unidos con leyendas del pasado, mientras reviven los momentos futbolísticos más memorables de Pepsi de los últimos 50 años.

Pará, probá y seguí - Kiosco

Agencia: Adn comunicación

Marca: Georgalos

Soporte: Tv

"Descanso inteligente"

Agencia: Mccann buenos aires

Marca: Piero

Soporte: Tv - digital

"La Verdad, Prefiero Pedir"

Agencia: Gut

Marca: Pedidosya

Soporte: Tv y web

CAMIONES

Agencia: Isla

Marca: Ypf

Soporte: Tv digital

Ver todos