Las proyecciones de la plataforma de logística indican para el 2024 una evolución “sin precedentes”. La compañía apuesta por la expansión regional y se prepara para lanzar un software de gestión para las PyMES del rubro logístico.
La reorganización del sector de la logística y del transporte que sobrevino a la pandemia fue un escenario más que propicio para que
Avancargo creciera exponencialmente. Eso le dió la posibilidad de posicionarse como la plataforma on demand líder del rubro, de proyectar una expansión regional a gran escala y de pensar en una integración con sus clientes distinta, a través del diseño de soluciones tecnológicas nuevas, explicaron desde la empresa.
Entre el 2020 y el 2022, su facturación creció 71,84 veces. Y el 2022 fue el año de despegue. La evolución de la empresa en estos dos últimos años muestra, hacia adelante, que el negocio puede llegar a crecer, durante el 2024, entre 3 y 4 dígitos.
En relación a su capital humano, durante el 2022,
Avancargo creció un 130% ampliando su planta de personal de 13 a 30 personas. Para este año, la compañía estima que va a contratar a 30 empleados más, duplicando su plantilla actual.
Por otro lado, hubo un crecimiento exponencial en la cantidad de transportistas únicos, los cuales crecieron un 287%. La masa crítica de transporte activa subió un 55% quintuplicando la cantidad de viajes al mes.
Las proyecciones de crecimiento para este año esperan una facturación de USD 20 millones.
La compañía planea llevar la tecnología al servicio de la logística, para seguir conectando a miles de transportistas y dadores de carga de todo el país. A través del diseño y de la resolución de operaciones logísticas complejas de manera exitosa, colabora con el desarrollo de distintos negocios, en la reducción de costos y en la disminución de la huella de carbono. Sus casos de éxito lo convirtieron en una de las empresas de soluciones logísticas líder contando con más de 200 clientes de las principales industrias como
Simplot, Mondelez, Syngenta, Vista y
Cargill.
Avancargo construye vínculos entre los distintos actores del transporte de cargas en los principales corredores productivos del país a través de redes viales troncales de gran relevancia como la ruta nacional N° 7 desde Buenos Aires -provincia en la que la empresa tiene el mayor desarrollo económico- hacia Mendoza o el corredor de la ruta nacional N°9 que atraviesa las provincias de Santa Fé, Córdoba, Tucumán Y Salta.
"El 2022 fue el año en el que maduramos nuestra propuesta de valor en el mercado y por eso muchos clientes nos vinieron a buscar. Veníamos de un momento en el que el mercado logístico estaba con muchas restricciones de disponibilidad porque, si bien había finalizado la pandemia, la flota activa había disminuido mucho. Además, la restricción a las importaciones disparó la demanda y el modelo antiguo de contratación tradicional no alcanzaba. El mercado se dio cuenta que era necesario operar de otra manera", sostuvo Diego Bertezzolo, CEO y co-Founder de Avancargo.
La empresa se prepara para dar un salto cualitativo en su negocio a través de dos iniciativas:
La primera se refiere a la expansión de sus operaciones en el exterior: profundizando y duplicando el esfuerzo para crecer regionalmente y expandirse más allá de Chile y Uruguay. La startup también piensa en ofrecer sus servicios tanto en Brasil como en Paraguay.
La segunda se refiere al lanzamiento masivo de la plataforma SaaS: más allá de ser un producto tecnológico tiene el objetivo de ser un multiplicador o acelerador de la plataforma on demand. Se trata de una herramienta de gestión para las Pymes del transporte que pueda mejorar su día a día administrativo, a través de un software cloud, y que permita un intercambio más fluido con cada uno de los actores que participan en el negocio.