MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
02.01.2023  por TOTALMEDIOS

En un año se duplicó el uso de herramientas de Big Data en empresas argentinas

La tercera edición del indicador que investiga la adopción de tecnologías por parte de las empresas argentinas - publicado por el Observatorio de la Universidad CAECE- señala que el 22% explotan el Big Data.

Esto último marcó una gran diferencia versus la primera medición de septiembre de 2021, donde solo el 12% hacía uso de estas herramientas para conocer el negocio o potenciarlo.

El Observatorio de Productividad y Competitividad (OPyC) de la Universidad CAECE, casa de altos estudios que cuenta con el apoyo de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), presenta la tercera edición del "Índice de Intensidad Digital" (IID). Este Índice, que se presenta en forma semestral, mide el grado de digitalización que tienen las empresas que no son del rubro tech en Argentina. Esta tercera edición arroja un crecimiento del IID de 0,65 puntos respecto a la última medición del segundo semestre 2021 (Informe de Marzo 2022). El actual IID asciende a 4,63 en una escala del 1 al 10. Aproximadamente el 90% de las empresas ya tienen conectividad a Internet, el 43% realiza ventas por eCommerce, 30% utilizan servicios en la nube, 47% utilizan Internet de las Cosas (IoT) y 22% explotan Big Data. Esto último marcó una gran diferencia versus la primera medición del IID donde solo el 12% hacía uso de estas herramientas para conocer el negocio o potenciarlo.
Kantar IBOPE Media

Carlos Pirovano, director del OPyC afirma: "El avance de la tecnología ha reducido el peso de las probabilidades en la estadística. Hoy reunir datos y procesarlos es mucho más fácil debido a la potencia de las computadoras, los softwares específicos para ello, los lenguajes de programación de alto nivel (inteligibles y de fácil aprehensión para no programadores) y a esa gran base de datos que es internet."
Esta edición cuenta con dos nuevos apartados de información: utilización de fintechs (bancos digitales) e incorporación de herramientas de ciberseguridad. En lo que respecta a la ciberseguridad, un 54% hacen uso de herramientas de ciberseguridad. Un 28% de las empresas mencionó hacer uso de bancos digitales y un 72% solo bancos tradicionales. De ese 28% las funcionalidades más recurrentes son la de envío/transferencias de dinero y cobro de dinero.

María Emilia Rey Saravia, economista e investigadora del OPyC, asegura que: "La visualización de datos es la representación gráfica de información procesada. Las organizaciones pueden tener grandes volúmenes de datos o Big Data (volumen, velocidad y variedad de datos) que no tiene utilidad alguna si no se procesa y analiza. Los datos solos no nos dicen nada, hay que procesarlos para que se conviertan en información valiosa para el negocio. Como las reservas de petróleo para un país, si no se exploran y explotan, no son más que objetos obsoletos de vitrina". Por otra parte, la investigadora reflexiona en que actualmente la tecnología disponible permite que visualizar datos esté al alcance de personas no especializadas.

Es importante destacar que para la elaboración del índice se siguen los lineamientos de diversos reportes elaborados por la Unión Europea, con vasta experiencia en mediciones de estas características. Esta edición cubrió a unos 400 encuestados y contó con la colaboración de Mercado Libre, IPLAN, Linware, Gire, Mercado Argentino de Valores y Zofingen. Es importante señalar que el primer relevamiento se había realizado bajo un contexto de mayores restricciones a la movilidad, mientras que para el segundo y tercer reporte muchas empresas ya volvieron a la presencialidad.


En esta nota:

Otras noticias del día

Premiaciones

Tatakuá 2025: OniriaTBWA fue distinguida como Agencia del Año y Koku repitió como mejor independiente

La edición 2025 del Tatakuá, organizada por el Círculo de Creativos de Paraguay, distinguió a OniriaTBWA como Agencia del Año por decimoquinta vez y reconoció a Koku como mejor agencia independiente. Brick obtuvo el Gran Tatakuá por “Manteles infiltrados”, mientras que The Lab fue elegida mejor productora y Cervepar recibió el premio a mejor anunciante. Ver más

Empresarias

FIFA renueva y expande su colaboración con Globant para acelerar la innovación tecnológica

El acuerdo incluye servicios de software, mejoras en plataformas oficiales, una nueva aplicación móvil y la participación de Globant como promotor de la Copa Mundial de la FIFA 2026, la Copa Mundial Femenina 2027 y otros torneos clave que marcarán la próxima etapa de innovación en el fútbol global. Ver más

Research

Black Friday en Latinoamérica: la autenticidad visual se convierte en el factor decisivo para las marcas

Impulsado por un consumidor más planificado y exigente, el Black Friday en Latinoamérica dejó de ser una simple fecha de descuentos para convertirse en una estrategia de valor y confianza. Según un estudio de iStock, la autenticidad visual, la diversidad y la transparencia se posicionan como factores decisivos en un contexto donde las marcas deben diferenciarse y generar credibilidad. Ver más

multimedia / campañas publicitarias

"Un minuto de no silencio"

Agencia: Fundación vicki bernadet Marca: Oglivy españa Soporte: Tv y web

La campaña, ideada por Ogilvy, que pone el foco en exigir una respuesta urgente ante la magnitud de la violencia contra la infancia y adolescencia. Los datos siguen siendo alarmantes: un tercio de los jóvenes españoles ha sufrido violencia sexual en su infancia.

"Not para Fantasmear"

Agencia:Febrero made

Marca:Tvs motos argentina

Soporte:Tv y web

Tenemos todo lo que no todos tienen

Agencia:Humo rojo

Marca:Puerto madryn

Soporte:Radio, contenido digital

"Empresabios"

Agencia:Tombrasniña

Marca:Omint

Soporte:Tv y web

Nuevo Danonino

Agencia:The 3hundred agency

Marca:Danone

Soporte:Redes sociales y vía pública

Ver todos