MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
11.08.2022

Threat Intelligence: cómo adelantarse a los ataques y amenazas cibernéticas

Si bien aún no se cuenta con una tecnología que permita predecir el futuro y cómo será el ataque, sí se ha desarrollado una disciplina que expande las posibilidades de los equipos de seguridad dentro de las empresas. Escribe Camilo Gutiérrez Amaya, docente especializado en Ciberseguridad.

Por Camilo Gutiérrez Amaya,
Docente de la Diplomatura Gestión de la Ciberseguridad basada en Inteligencia de Amenazas de la Universidad CAECE


Kantar IBOPE Media
En el mundo en el que vivimos dado el alto nivel de conectividad de las empresas y sus usuarios, hace que sea creciente la cantidad de ataques y amenazas a los que pueden estar expuestos. De hecho, cualquier dispositivo conectado, desde un teléfono móvil hasta una red corporativa completa, puede estar expuesta a cientos de intentos de ataque al día.
Los ataques que más impacto tienen van desde ataques de campañas de ransomware que bloquea el acceso a los sistemas, hasta campañas de espionaje que afectan la confidencialidad de la información. Éstos son incidentes que afectan diferentes tipos de industrias. Por ejemplo, durante la pandemia entidades del sector de la salud fueron blanco de grupos como Conti, el sector bancario en países de Latinoamérica experimentó ataques directos en los últimos años, o filtraciones de información en entidades de gobierno.

Para comprender mejor toda la cadena de eventos que se ciernen tras un incidente de seguridad, es que las empresas a través de sus equipos de seguridad deben prestar atención a todo y estar informados sobre la forma en que funcionan los ataques informáticos. En la mayoría de los casos, las empresas basan sus estrategias de seguridad en modelos de gestión centrados en contar con medidas de control que permitan bloquear un incidente, ataque o incluso con planes de continuidad del negocio, para reponerse ante la ocurrencia de un incidente y restablecer la operación normal del negocio. Pero ¿si fuera posible anticipar la ocurrencia de un incidente?

Si bien aún no se cuenta con una tecnología que permita predecir el futuro y cómo será el ataque, sí se ha desarrollado una disciplina que expande las posibilidades de los equipos de seguridad dentro de las empresas. Es precisamente la inteligencia de amenazas o cómo se conoce en inglés por Threat Intelligence, que utilizando conocimiento basado en la evidencia, incluyendo contexto, mecanismos, indicadores permite a las empresas tener un panorama sobre los riesgos existentes o emergentes para sus activos de información.

Este análisis se basa precisamente en el análisis de alertas e indicadores de compromiso, que surgen de la actividad de los sistemas y brindan información sobre el comportamiento de una amenaza y permiten contextualizar los incidentes y clasificarlos; con el objetivo de anticiparse a la ocurrencia de un incidente a través del conocimiento de las técnicas utilizadas por los atacantes.

La información generada puede ser utilizada en diferentes niveles de una organización. Desde un nivel estratégico donde se evalúa el costo financiero que podría tener un ataque, hasta niveles más tácticos y operativos donde se presentan la forma en que funcionan los ataques y cuales pueden llegar a afectar a la empresa.

Entendiendo la constante evolución de las amenazas informáticas y el hecho que los actores maliciosos parecen estar cada vez más organizados, se hace necesario pensar la gestión de seguridad como un proceso holístico que involucra a todas las áreas de una organización. No se trata únicamente de contar con tecnologías de seguridad, se hace necesario complementarlas con procesos y estrategias que permitan procesar datos para convertirlos en inteligencia, lo cual hará que se tomen de decisiones para mitigar ataques a través del desarrollo de habilidades para mitigar y responder de forma inmediata ante posibles incidentes.


En esta nota:

Otras noticias del día

Research

Día del Anunciante: Kantar revela datos clave sobre inversión publicitaria

Un nuevo análisis de Kantar IBOPE Media revela cómo se distribuye la inversión publicitaria a nivel global, qué medios lideran el media mix y cuáles son las plataformas emergentes que impulsan el crecimiento del ecosistema publicitario.
Ver más

Agencias

Reebok elige a Human Connections Media como su nueva agencia de medios en la Argentina

"Confiamos en que el enfoque analítico y empático de HCM y su profunda comprensión de las audiencias, nos ayudarán a alcanzar nuestros objetivos", aseguraron Pablo Carnelli y Santiago Martin, responsables de Reebok en Argentina. Ver más

Campañas

Post integra IA y redefine la planificación de campañas out of home

La plataforma de TDT Global evoluciona e incorpora IA para optimizar la planificación de campañas Out of Home. POST es la herramienta que utilizan los media owners para administrar inventarios, planificar, ejecutar y reportar campañas OOH de manera centralizada y eficiente. Ver más

multimedia / campañas publicitarias

El Juego del Calamar 3 - Coincidencias

Agencia: Febrero made Marca: Netflix Soporte: Tv - radio - vp y acciones digitales

Para comunicar la final más esperada, Netflix y Febrero eligieron recrear ese espíritu único y pasional con el que los argentinos vivimos las instancias definitorias, aprovechando además el contexto del Mundial de Clubes. Los spots de TV fueron producidos por Mamá Húngara y dirigidos por Fede García Rico.

Off Script

Agencia:

Marca: Martini

Soporte: Tv - digital

Mucho para ponerse de acuerdo

Agencia: Don by havas

Marca: Flow+

Soporte: Tv, radio, vía pública, piezas digitales, influencers y activaciones

"Poner siempre lo mejor"

Agencia: Mercado mccann

Marca: Ypf - infinia

Soporte: Tv - digital

"El Robo Silencioso"

Agencia: Gut

Marca: Bud66 y jbl

Soporte: Tv y web

Ver todos