MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
11.08.2022  por TOTALMEDIOS

Threat Intelligence: cómo adelantarse a los ataques y amenazas cibernéticas

Si bien aún no se cuenta con una tecnología que permita predecir el futuro y cómo será el ataque, sí se ha desarrollado una disciplina que expande las posibilidades de los equipos de seguridad dentro de las empresas. Escribe Camilo Gutiérrez Amaya, docente especializado en Ciberseguridad.

Por Camilo Gutiérrez Amaya,
Docente de la Diplomatura Gestión de la Ciberseguridad basada en Inteligencia de Amenazas de la Universidad CAECE


Kantar IBOPE Media
En el mundo en el que vivimos dado el alto nivel de conectividad de las empresas y sus usuarios, hace que sea creciente la cantidad de ataques y amenazas a los que pueden estar expuestos. De hecho, cualquier dispositivo conectado, desde un teléfono móvil hasta una red corporativa completa, puede estar expuesta a cientos de intentos de ataque al día.
Los ataques que más impacto tienen van desde ataques de campañas de ransomware que bloquea el acceso a los sistemas, hasta campañas de espionaje que afectan la confidencialidad de la información. Éstos son incidentes que afectan diferentes tipos de industrias. Por ejemplo, durante la pandemia entidades del sector de la salud fueron blanco de grupos como Conti, el sector bancario en países de Latinoamérica experimentó ataques directos en los últimos años, o filtraciones de información en entidades de gobierno.

Para comprender mejor toda la cadena de eventos que se ciernen tras un incidente de seguridad, es que las empresas a través de sus equipos de seguridad deben prestar atención a todo y estar informados sobre la forma en que funcionan los ataques informáticos. En la mayoría de los casos, las empresas basan sus estrategias de seguridad en modelos de gestión centrados en contar con medidas de control que permitan bloquear un incidente, ataque o incluso con planes de continuidad del negocio, para reponerse ante la ocurrencia de un incidente y restablecer la operación normal del negocio. Pero ¿si fuera posible anticipar la ocurrencia de un incidente?

Si bien aún no se cuenta con una tecnología que permita predecir el futuro y cómo será el ataque, sí se ha desarrollado una disciplina que expande las posibilidades de los equipos de seguridad dentro de las empresas. Es precisamente la inteligencia de amenazas o cómo se conoce en inglés por Threat Intelligence, que utilizando conocimiento basado en la evidencia, incluyendo contexto, mecanismos, indicadores permite a las empresas tener un panorama sobre los riesgos existentes o emergentes para sus activos de información.

Este análisis se basa precisamente en el análisis de alertas e indicadores de compromiso, que surgen de la actividad de los sistemas y brindan información sobre el comportamiento de una amenaza y permiten contextualizar los incidentes y clasificarlos; con el objetivo de anticiparse a la ocurrencia de un incidente a través del conocimiento de las técnicas utilizadas por los atacantes.
La información generada puede ser utilizada en diferentes niveles de una organización. Desde un nivel estratégico donde se evalúa el costo financiero que podría tener un ataque, hasta niveles más tácticos y operativos donde se presentan la forma en que funcionan los ataques y cuales pueden llegar a afectar a la empresa.

Entendiendo la constante evolución de las amenazas informáticas y el hecho que los actores maliciosos parecen estar cada vez más organizados, se hace necesario pensar la gestión de seguridad como un proceso holístico que involucra a todas las áreas de una organización. No se trata únicamente de contar con tecnologías de seguridad, se hace necesario complementarlas con procesos y estrategias que permitan procesar datos para convertirlos en inteligencia, lo cual hará que se tomen de decisiones para mitigar ataques a través del desarrollo de habilidades para mitigar y responder de forma inmediata ante posibles incidentes.


En esta nota:

Otras noticias del día

Opinión

Economía Naranja: cuatro claves para potenciar la creatividad en la era de la IA

En la Economía Naranja, donde la creatividad es un activo central, la integración entre inteligencia artificial y talento humano se vuelve decisiva. Desde Bombay destacan que la IA aporta eficiencia, análisis y personalización, mientras que la creatividad continúa siendo esencial para generar conexión emocional, resonancia cultural y valor de marca. Ver más

Empresarias

B2B.reservas desembarca en Argentina para modernizar la gestión de reservas corporativas

B2B.reservas fue presentada oficialmente en Buenos Aires como una nueva plataforma colaborativa que digitaliza y automatiza el ecosistema de reservas hoteleras corporativas. Con presencia consolidada en Brasil, la solución desembarca en Argentina con un modelo que integra a hoteles, agencias, empresas y medios de pago, y que busca acelerar la transformación digital del sector turístico. Ver más

Empresarias

GlobalLogic anuncia nueva conducción para Latinoamérica

GlobalLogic anunció la incorporación de Sebastián Bainer como nuevo Senior Vice President y Head de Latinoamérica, quien asumirá la conducción regional tras el retiro de Juan Navarro. Desde este rol, liderará la estrategia y las operaciones de la compañía en la región, con foco en la expansión, la transformación digital y el impulso de soluciones basadas en inteligencia artificial. Ver más

multimedia / campañas publicitarias

“Cortá con tanta dulzura. Lo dulce no quita la sed”

Agencia: Tombrasniña Marca: Paso de los toros Soporte:

La historia de “Torito” comienza en 2007 cuando debutó un concepto que el tiempo volvió indestructible: “Cortá con tanta dulzura”. Aquella frase emblemática, que se metió en el lenguaje cotidiano de los argentinos, regresa esta vez en clave contemporánea.

“Tentate a cualquier hora”

Agencia:Ignis

Marca:Mccain

Soporte:

"Fechas dobles"

Agencia:Ladoble

Marca:Mercado libre méxico

Soporte:Tv y web

CYBERMONDAY AUTO

Agencia:Dentsu creative

Marca:Cace

Soporte:Tv - digital

Cocina - Microondas

Agencia:52

Marca:Atma

Soporte:

Ver todos