MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
05.07.2022

"La promesa del Metaverso", la nueva investigación de LLYC

Qué es el metaverso y que proyección futura tiene. ¿Cómo va a modificar nuestras vidas? Qué están haciendo hoy las marcas y cómo se están preparando para adaptarse. LLYC comparte una serie de recomendaciones para que las empresas avancen.

El término Metaverso no es nuevo; sin embargo, hoy se vive un momento de explosión, una nueva realidad que cambiará las vidas de las personas para siempre.

Se trata de un movimiento hacia lo nuevo y desconocido que al ser humano le inspira sentimientos y actitudes diversas. En este informe LLYC analiza, entre otros temas, el papel de las marcas en esta transformación, la millonaria inversión realizada en la industria del metaverso, lo que depara un futuro no tan lejano y una serie de recomendaciones que las empresas pueden adoptar durante el proceso de cambio.
Kantar IBOPE Media
METAVERSOS Y MUNDOS INMERSIVOS

¿Qué es un metaverso? Sin existir un consenso, y asumiendo que es un concepto líquido que irá evolucionando, se toma la definición de metaverso de Oscar Peña, de 2022, que habla de una "representación tridimensional, inmersiva y conectada de Internet. Un universo virtual persistente (seguirá existiendo se esté o no en él), social (se puede relacionar e interactuar con otros) y descentralizado (no están en manos de una única entidad o plataforma), en el que los consumidores son capaces de saltar entre diferentes experiencias virtuales, o entre la representación virtual y real del mundo físico". Así, el metaverso ofrecerá experiencias inmersivas mejoradas desde cualquier dispositivo (tablets, móviles o gafas) y se podrá hacer casi cualquier cosa que se pueda realizar en el mundo físico: entretenernos, comprar, trabajar, socializar. Incluso, se podrá poseer elementos virtuales únicos, gracias a los NFT (Non Fungible Tokens) y pagarlos mediante una moneda propia (criptomoneda).

El metaverso atrae actualmente mucha inversión y su potencial a futuro es inmenso, según estimaciones y proyecciones sobre el tamaño del mercado en los próximos años.

De acuerdo a una investigación de la consultora internacional Analysis Group, dentro de una década el metaverso podría aportar 3 billones de dólares, un 2,8 % al PIB mundial, si en términos de adopción evoluciona de la misma manera que la tecnología móvil.

Según Gartner, en 2026, el 25% de las personas pasará al menos una hora al día en este entorno y, de acuerdo a Statista, el tamaño del mercado actual roza los 47.000 millones de dólares en 2022 y la proyección es que alcance los 679.000 millones en 2030.

CÓMO ESTÁN LAS COMPAÑÍAS EN EL METAVERSO HOY

Muchas compañías ya están adoptando esta innovación en sus estrategias. No solo como experimentos, sino también como nuevas líneas de trabajo en las que vemos una clara apuesta por el metaverso como un nuevo espacio en el que generar engagement con objetivos muy diversos:
  • Incrementar notoriedad con nuevas audiencias: Conectar con la generación Z es el gran reto de muchas marcas. Cómo ser relevantes y utilizar los códigos de comunicación que les llegan es un reto común al que todas las compañías se enfrentarán antes o después.
  • Generar tráfico cruzado de entornos online a offline: La integración del mundo físico y virtual es uno de los pilares fundamentales del metaverso. Por ello, las compañías están explorando journeys que combinan de forma natural estos dos mundos y generan experiencias omnicanal, en las que cada entorno tiene su rol.
  • Promover entornos colaborativos marca-creador: Las compañías y las marcas están cada vez más dispuestas a colaborar con otras marcas, consumidores o creadores, y el metaverso es un dinamizador de estos modelos.
  • Ofrecer experiencias de venta omnicanal: La experiencia de consumidor es omnicanal, Se mueven por diferentes canales y se vive una experiencia única y homogeneizada que se adapta a cada momento.
  • Crear relaciones de valor adaptadas a sus públicos o fidelizar: Ofrecer un valor o una experiencia única a los clientes es clave en una estrategia de fidelización.
  • Captación de talento: Se están redefiniendo las reglas en cuanto a los recursos humanos, la empleabilidad y la relación con los candidatos. El metaverso es un entorno en el que toda una generación está acostumbrada a relacionarse. Y la búsqueda de empleo es una forma más.

EL FUTURO EN 10 AÑOS. Y ¿MIENTRAS TANTO?

El despliegue de un metaverso tangible y masivo será progresivo a lo largo de los próximos años, ya que todavía se está desarrollando la tecnología que pueda hacerlo real. Los más innovadores pueden crear ventajas competitivas como hicieron otras compañías en los inicios de Internet. Algunos gigantes tecnológicos como Microsoft, Qualcomm y Meta ya están apostando fuertemente por el metaverso y su potencial para caracterizar el próximo capítulo de Internet. El fundador de Meta asegura que el metaverso "hiperconectará" a las personas con aplicaciones y servicios que enriquecerán enormemente el modo de vida. Crear el metaverso, tal como se concibe hoy en día, requerirá una red de alta velocidad, baja latencia, altamente segura y confiable, de la que actualmente no se dispone. Además, en los próximos años se verán avances que trascienden el software y se irán lanzando al mercado nuevos dispositivos, que permitan conectarse con esta nueva realidad.

¿QUÉ PODEMOS HACER MIENTRAS SE IMPLANTA ESTA TECNOLOGÍA?

1. Adoptar una perspectiva a medio plazo: el fin es estar preparado para el futuro.

2. Filosofía de innovación: Test & Learn. No hay nada más motivador que tener la oportunidad de imaginar y construir el futuro. No se debe ser espectadores pasivos. Cada tecnología debe ser probada y estresada al máximo.

La adopción de la tecnología avanza aún más rápido de lo que se podía predecir. La pandemia lo ha demostrado. A corto plazo, se debe al menos experimentar para aprender y tomar posición: • Adaptarse a la nueva cultura de trabajo para que los colaboradores estén cómodos en este entorno. • Analizar opciones para mejorar la experiencia de compra o interacción online con un entorno más inmersivo. • Desarrollar aplicaciones de realidad aumentada o realidad virtual, crear eventos virtuales y diseñar una presencia en aquellos que empiezan a tener una adopción importante de nuestras audiencias. • Diseñar un modelo de transaccionalidad basado en la tokenización de los activos digitales, a través de NFTs. • Invertir en el ecosistema; es muy recomendable que las grandes compañías incorporen talento nativo a través de operaciones de M&A.

3. Rediseñar el modelo de negocio basándose en las nuevas oportunidades que ofrecen las tecnologías emergentes y los nuevos usos y costumbres: Una vez que se ha identificado las tendencias sociales y se ha interactuado con las nuevas capacidades que brinda la tecnología, se debe diseñar un modelo de negocio. Y realizar un enfoque respondiendo desde lo más básico a lo más complejo, para ir construyendo el plan de transición a esta nueva realidad. Una vez respondidas estas preguntas y las que la industria presente, se debe diseñar cómo será esa entrada y los tiempos que se necesitan. Y también cómo se va a comunicar: con hitos claros que marquen el camino y desencadenen las decisiones. Se trata de un reto que se debe transformar mientras se avanza por este nuevo mundo donde lo físico y lo virtual acabarán por integrarse.



En esta nota:

Otras noticias del día

Research

Kantar: El 76% de los argentinos reduce sus salidas a comer afuera

Una encuesta realizada en marzo por la división Insights de KANTAR reveló que el 76% de los argentinos ha reducido la frecuencia con la que sale a comer fuera de casa en el último año, siendo el precio, el tiempo de espera y las malas experiencias previas los principales factores desmotivadores. Aun así, el 42% mantiene este hábito, priorizando la sociabilidad y celebraciones como principales motivos.
Ver más

Campañas

Global Vía Pública y ad-360 impulsan la transformación urbana en Montevideo

La Intendencia de Montevideo adjudicó al consorcio Global Vía Pública–Ad-360 la modernización de más de 2.100 refugios peatonales y la instalación de 1.535 paneles de información variable. El proyecto incorpora tecnología de última generación, criterios de accesibilidad e innovación publicitaria, posicionando a Montevideo como referente regional en infraestructura y comunicación urbana. Ver más

Campañas

Audi lanza una edición sensorial de Alicia en el país de las maravillas para promover la conducción segura

Audi presenta una innovadora versión sensorial de "Alicia en el país de las maravillas", que incorpora pruebas psicotécnicas integradas en la lectura para evaluar habilidades clave en la conducción segura. La iniciativa, desarrollada por Ogilvy Barcelona y disponible en formato digital e impreso, forma parte del compromiso de la marca con la literatura y la seguridad vial. Ver más

multimedia / campañas publicitarias

"YO NO TE PIDO LA LUNA"

Agencia: Agencia isla méxico Marca: 7up Soporte: Tv - digital

La campaña podrá verse a partir de hoy en México y próximamente en Chile, Guatemala y Ecuador, luego de un exhaustivo proceso de pitch iniciado en Abril del año 2024 y tras varios meses de testeos, y de adaptación del guión original junto a Diego Luna.

Thirsty For More

Agencia: Springtime

Marca: Pepsi

Soporte: Tv - digital

Tu banco del mañana, hoy. “Pymes”

Agencia: Zurda agency

Marca: Bbva argentina

Soporte: Tv - digital

"Viva Vivir"

Agencia: Ogilvy

Marca: Dgt

Soporte: Tv - digital

"La vida es perfecta, hasta que no lo es"

Agencia: Bombay

Marca: Metlife méxico

Soporte: Tv - digital

Ver todos