MENU
Canal 26
Buscar Noticias
PHD Argentina
21.06.2022

Facebook y WhatsApp, las redes más utilizadas por los argentinos para informarse

Con tan solo un 35% de confianza en la veracidad de las noticias, los argentinos se informan principalmente por sitios online y redes sociales, según un informe del Instituto Reuters. El teléfono celular sigue ocupando un lugar de privilegio como entrada de información.

Con tan solo un 35 por ciento de confianza en la veracidad de las noticias, los argentinos se informan principalmente por sitios online y redes sociales, según indicó el nuevo Informe sobre Noticias Digitales en 2022 del Instituto Reuters de la Universidad de Oxford.

La investigación tuvo en cuenta a más de 93.000 personas en 46 mercados, incluida la Argentina. Por un lado, el teléfono celular sigue ocupando un lugar de privilegio entre los dispositivos de entrada de información (75 por ciento).
Kantar IBOPE Media
Y por otro, las plataformas que siguen encabezando el ranking corresponden a Facebook y WhatsApp, dependientes del cada vez más poderoso Meta, el grupo corporativo de Mark Zuckerberg. Entonces, primera en el podio está Facebook (56%), le sigue WhatsApp (35%) e Instagram (31%).

La lista continúa por (27%), Twitter (13%) y Facebook Messenger (7%), según el informe, donde se señala a la Argentina como uno de los países con "los niveles más altos en el uso de redes sociales" en el planeta.

Con un registro de penetración de internet del 91 por ciento en el país, se indicó que el 46 por ciento de los encuestados comparte noticias a través de redes sociales, plataformas de mensajería o mail.

"Meta es una de las empresas más poderosas del mundo en lo que hace a la comunicación. Por ende, tiene una presencia muy fuerte en la vida informativa de las personas en Argentina y en el rol que juegan en el ecosistema de medios", explicó Pablo Boczkowski, investigador junto a Eugenia Mitchelstein del apartado sobre Argentina del informe de Reuters.


La presencia de WhatsApp la consideraron "llamativa": si bien se constituye como una aplicación de chats, se vuelve poderosa al ocupar el segundo puesto como fuente de noticias dentro de la categoría de redes sociales.

"WhatsApp es técnicamente un servicio de mensajería, pero la manera en que es utilizado y especialmente en su funcionalidad de grupos lo transforma en una plataforma a través de la cual se comunican muchas cosas, entre ellas, noticias. Entonces, a nivel agregado termina teniendo un alcance propio de un medio de comunicación", detalló Boczkowski.

El teléfono celular es el principal dispositivo para acceder a las noticias (75 por ciento), tendencia que se mantuvo constante en los últimos años.

En cambio, el porcentaje de los que utilizan la computadora de escritorio para estar informados cayó unos puntos hasta llegar al 27 por ciento.

Como fuente de noticias, los sitios online ocupan el podio elegido por los encuestados para informarse (84%), seguido por las redes sociales (69%), la TV (63%), y muy por debajo los medios impresos (19%).

La escucha de podcasts también ha aumentado significativamente en Argentina, al pasar del 29% al 34% en el último año.

Gran desconfianza

Uno de los datos que se alertó en el informe es el grado de desconfianza que sienten las personas ante las noticias a nivel global, además de una gran saturación, por la que se alejan de los medios para preservar la salud mental.

En la Argentina, solo un 35 por ciento de los encuestados manifestó confiar en las noticias, mientras que en otros países de la región ese índice aumenta al 48 por ciento en Brasil y 41 por ciento en Perú.

No obstante, en otras naciones como Estados Unidos o Francia e Inglaterra esos porcentajes son inferiores al 30 por ciento.



"Que las personas en Argentina tengan un alto nivel de desconfianza en las noticias ha sido un fenómeno histórico y se ha agudizado en los últimos años. Eso significa, en parte, que los medios de comunicación no solo deben presentar los hechos sino, además, hacerlo de una manera convincente dado que la actitud por default de la gente es la de no creer", expresó Boczkowski.

Mientras la vida en el país volvía a la "normalidad" tras la cuarentena por la pandemia, "el consumo de noticias se fue estancando o disminuyendo, y también pasó lo mismo con la confianza en las noticias", se comunicó en el informe.

"Son varios factores los que pueden influir en la desconfianza, que en general en Argentina se extiende también hacia la justicia y otras instituciones que están en grave crisis de legitimidad", sostuvo Pablo Hernández, director de investigación, análisis y monitoreo de la Defensoría del Público.

En la misma línea, remarcó que en el informe se consigna que Argentina tiene niveles de credibilidad superiores a Estados Unidos (26%), Francia (29%) o el Reino Unido (34%), por ejemplo.

Efectos de la pandemia en el periodismo

Un factor que se puso de relevancia luego de la pandemia tiene que ver con la "crisis de cierto periodismo, es decir, la crisis de representatividad que los periodistas tenían en el sistema masivo respecto de la gran comunidad de las audiencias".

"Representatividad que se vio afectada por la aparición de nuevos medios con sus respectivas comunidades. Por lo tanto, nuevas comunidades, nuevas formas de circulación de sentido y nuevas formas de producir información por parte de comunidades, periodistas o influencers, que sería otra de las discusiones", amplió el especialista.

En el informe también se señala que uno de los efectos clave de la pandemia en los medios fue una aceleración en el declive de los periódicos impresos. La circulación cayó un 21 por ciento desde 2020, lo que obligó a que los editores se centren en las suscripciones digitales.



Pero más allá del enfoque editor, el estudio manifiesta una caída en el consumo de noticias desencadenada por múltiples factores, siendo el principal manifestado por los encuestados que hay muchas noticias vinculadas con la política y el Covid-19 (43 por ciento).

También se habla de que las noticias impactan de forma negativa en el ánimo (36%), que hay un desgaste mental por la saturación de noticias (29%), que las noticias tienen sesgos o no son dignas de confianza (29%), mientras que un porcentaje menor (16%) expresa que no tiene nada que pueda hacer con la información.

VER INFORME COMPLETO:




En esta nota:

Otras noticias del día

Agencias

Mars Pet Nutrition eligió a WILD FI

Luego de un proceso de selección, el fabricante mundial de alimentos para mascotas eligió a la agencia de performance creativa para trabajar la creatividad y la comunicación digital de sus marcas Pedigree, Whiskas, Optimum y Iams. Ver más

Medios

Grupo Octubre y Smart Planning comercializarán las señales de Fox Sports

El Grupo Octubre, en asociación con Smart Planning, han sido designados por Mediapro Argentina para representar comercialmente a las señales Fox Sports, Fox Sports 2 y Fox Sports 3, conjuntamente con todas sus plataformas digitales. Trabajarán de manera conjunta con el departamento comercial de Disney. Ver más

Medios

Urbana Play transmitió en vivo el Lollapalooza

La producción involucró a un equipo de más de 50 personas y contó con 2 estudios que transmitieron con distintas programaciones para diferentes audiencias: el estudio A con la transmisión oficial de Radio y TV y el Estudio B con el streaming de Twitch para vivir “el otro Lolla”.
Ver más

multimedia / campañas publicitarias

Hecho para vos (Made for you)

Agencia: Marca: Hbo max Soporte: Tv-digital

La nueva campaña 360°, que comunica esta diversidad, contará con medios online y offline, así como contenidos especiales en las redes sociales de la marca, destacando lo mejor de cada mes, centrándose en la novedad, la diversidad y la calidad de los contenidos. Mirá el spot en la nota.

Obra Maestra

Agencia:

Marca: Coca cola

Soporte: Tv-digital

El futuro nos atrae

Agencia: Ddb

Marca: Peugeot 208

Soporte: Tv-digital

Gonzo LLorente

Agencia: Mamá húngara

Marca: Localiza

Soporte:

"Revoleo"

Agencia: Draftline

Marca: Quilmes

Soporte: Tv - digital

Ver todos