MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
07.03.2022  por TOTALMEDIOS

Tatiana Depetris y la necesidad de alcanzar una conectividad eficiente en la Argentina

La Lic. Tatiana Depetris, cofundadora de Estudio French y especialista en nuevas tecnologías, compartió con Caminos Culturales su análisis sobre el acelerado desarrollo digital de los últimos dos años a raíz de la necesidad de volcarse a la virtualidad durante la pandemia.

Para Depetris, el acceso a los recursos digitales es un punto clave para pensar el mundo de hoy y por eso hace un repaso de los inconvenientes que hay en el país para garantizar una conectividad eficiente.

Según la especialista, un informe del Foro Económico Mundial del 2020 indicó que la falta de conectividad dificultó el acceso de una parte de la población a distintas acciones destinadas a mitigar el impacto de la cuarentena. Entre los principales impedimentos para alcanzar una conectividad eficiente, Depetris mencionó la escasa oferta, la falta de infraestructura y la calidad de la conexión, así como también los precios de los servicios en relación a los ingresos. Depetris explicó que “si bien el país tiene una amplia cobertura, en zonas rurales la conectividad es menor que en localidades urbanas, al igual que la calidad de la conexión”.
Kantar IBOPE Media
El hecho de que una importante empresa de telecomunicaciones calculara que la velocidad mínima para trabajar, estudiar y jugar sin complicaciones durante la cuarentena —y durante los meses que siguieron— debía ser de 50 Mbps aumentó, según la licenciada, la exclusión social, “porque puso en desventaja a las personas de los hogares más marginales que, en el caso de poder acceder, tuvieron que decidir qué actividades priorizar”. Para Depetris, las redes móviles han cubierto la demanda en sectores de bajos ingresos al tener costos más accesibles, pero los paquetes de acceso básico cuentan tan solo con 1.5 Gb mensuales, por lo que su utilidad para trabajar o estudiar es muy limitada.

La falta de acceso a internet en un mundo que ha dado un enorme salto hacia la digitalización debido a la pandemia tiene consecuencias visibles a mediano y largo plazo, entre ellas, impedir la formación de capital humano y la digitalización de diversos sectores de la economía. Depetris explicó que, de esa forma, la desigualdad económica y social de nuestro país seguirá aumentando. “En 2018, la Comisión de Banda Ancha para el Desarrollo Sostenible estableció como meta para 2025 asegurar que los servicios básicos de banda ancha fueran asequibles para todos los países en desarrollo, con costos que representaran menos del 2% del PIB per capita. Actualmente, solo Brasil y Costa Rica alcanzaron este objetivo”, detalló la especialista.

Otro de los problemas mencionados por Depetris es la falta de habilidades digitales, es decir, la falta de preparación para manejar estas nuevas herramientas, algo que debe ser tenido en cuenta a corto plazo para ofrecer a la población, en lo posible, cursos y talleres. Es fundamental que los distintos sectores sociales y etarios puedan tener acceso a una buena conectividad y conocimientos para poder utilizar las herramientas digitales en un mundo que ha necesitado aplicar en la vida cotidiana las nuevas tecnologías antes de lo que se estimaba.
 
En esta nota:

Otras noticias del día

Campañas

Colgate, La Casa Ronald y GDN Argentina impulsan la campaña “Regalando Sonrisas”

La iniciativa propone que, con la compra de productos Colgate, Palmolive o Protex en sucursales Híper ChangoMâs, ChangoMâs y MâsOnline, se done un kit de cuidado oral y de lavado de manos destinado a programas de salud e higiene de la institución, fomentando hábitos saludables desde la primera infancia. Ver más

Campañas

Palo Alto Networks lanza campaña publicitaria creada íntegramente con inteligencia artificial

El proyecto incluyó diez piezas audiovisuales generadas con herramientas de IA que permitieron reducir los plazos de producción de nueve meses a una semana por anuncio y disminuir los costos a menos de mil dólares por pieza, mostrando un nuevo estándar de eficiencia en la industria publicitaria. Ver más

Premiaciones

MRA+A ganó el Premio Clarín Arquitectura 2025

El estudio MRA+A, obtuvo el Primer Puesto en la edición 2025 del Premio Clarín Arquitectura, uno de los reconocimientos más relevantes del sector. Esta distinción resalta a aquellas obras y equipos que logran una síntesis destacada entre innovación, calidad constructiva y aporte al desarrollo urbano. Ver más

multimedia / campañas publicitarias

“Somos francos”

Agencia: Gut Marca: Mercado pago Soporte: Tv, radio, vía pública, streaming y medios digitales

Mercado Pago y GUT lanzan la campaña protagonizada por el piloto de Fórmula 1, que resalta los beneficios de usar el ecosistema financiero de la marca, donde todos los usuarios ganan. La idea celebra algo que nos define como argentinos: decir las cosas de frente. La campaña “Somos francos” tendrá presencia en TV, radio, vía pública, streaming y medios digitales en toda la Argentina.

"Que la rutina nos pille volando"

Agencia:Ogilvy españa

Marca:Vueling

Soporte:Tv y web

Te Quiero

Agencia:Tombras niña

Marca:Banco patagonia

Soporte:Tv, radio, cine, vía pública y medios digitales

“Me gusta Argentina, me gusta Quilmes”

Agencia:La américa

Marca:Quilmes

Soporte:Tv - digital

“Si a comprar inteligente”

Agencia:Don by havas

Marca:Icbc

Soporte:Tv - digital

Ver todos